domingo, 24 de octubre de 2010

TRANSPARENTE

Me acuerdo ahora, al hilo del post anterior, de un ejemplo de hiperrealidad reciente en espectáculo de masas que consigue totalmente la "transparencia del mal". No creo que fuese el único que, cuando fue al cine a ver THE HURT LOCKER (EN TIERRA HOSTIL) se fijó en que, 1) el estilo de "falso documental" de la realización (desenfoques y reenfoques, movimientos bruscos de cámara, imagen en alta definición que evoca la del video de televisión) no sólo confería a todo aquello visos de verosimilitud, como de algo "basado en hechos reales", "esto es auténtico", esto "es verídico", sino que ocultaba una típica espectacularización hollywoodiense de las imágenes (nada que ver con la realidad). Un espectáculo que mitificaba claramente como héroes a sus protagonistas, artificieros del ejército estadounidense que daban sus vidas por los demás, se pensaban muy mucho en disparar a los iraquíes cuando tenían dudas de si eran civiles o milicianos armados, etcétera. En la secuencia inicial estaban todos los elementos, repetidos luego con variantes a lo largo de la película:



y 2), se trataba de una película sobre Irak contada desde el punto de vista de los soldados estadounidenses que en ningún momento aludía a las razones por las cuales esos soldados estaban allí, y que por tanto tampoco cuestionaba en ningún momento esas razones, ni las circunstancias en las que su país llegó a Irak apenas seis años antes. Las hacía "invisibles" bajo el manto de imágenes impactantes. Imágenes de violencia de ficción que, en este caso, ocultaban las razones de la violencia real que las habían inspirado. Imágenes espectaculares y "entretenidas" de artificieros del ejército estadounidense, héroes anónimos que procuraban salvar vidas civiles a pesar de la hostilidad de los propios iraquíes (la traducción española del título de la película era bien explícita). Iraquíes que eran representados en todo caso como inútiles, incordios, sospechosos, enemigos peligrosos o directamente archivillanos, auténticos Maestros del Mal capaz de matar a muchachos para abrir sus cadáveres y utilizarlos como bombas humanas. El mal en Irak, por supuesto, eran siempre los invadidos, no los invasores. Aunque, claro, la palabra o el hecho de la invasión jamás se mencionaba. La pirotecnia de las imágenes nos distraía suficientemente de ello.

Cuando llegaron los Oscars, entre la mala conciencia burguesa occidental, la mala conciencia estadounidense con el tema específico de Irak y la ya habitual empanada mental derechas-izquierdas que caracteriza en nuestros días el pensamiento de la corrección política, los liberales de Hollywood votaron con entusiasmo a THE HURT LOCKER, una pequeña producción "independiente" y "comprometida". La película arrasó en los Oscars en detrimento de AVATAR, el megaéxito de la temporada que encarnaba la "gran maquinaria de Hollywood" pero cuya fábula ecológica, en cambio (por cierto), se posicionaba contra el complejo industrial-militar y la avaricia de las grandes corporaciones que arrasan tierras y comunidades a su paso.

---

Menos mal que algunos sí lo explicaron, aunque no sé si alguien le hizo caso (gracias por el artículo de Zizek, Alvy)

30 comentarios:

Nadie nadie dijo...

Más que invisibilidad, yo encuentro silencios, que pueden ser cómplices, pero también acusadores. La escena en que el soldado detiene el coche del iraquí apuntándole con un arma, porque sí, porque él tiene el arma y el iraquí no, la escena en que humillan a un iraquí (no recuerdo si es la misma, puede ser) y alguien comenta "acabamos de crear otro insurgente" me parece una radiografía de la ocupación estadounidense como "el mal".

La narración no denuncia la invasión ilegal ni la ocupación interesada, es cierto, pero tampoco pinta en mi opinión a unos héroes altruistas. Ponerlo al mismo nivel que boinas verdes de John Wayne me parece reduccionista. The Hurt Locker es mucho mejor película que todo eso.

Ese final con el protagonista de vuelta en los Estados Unidos y totalmente fuera de lugar entre sus seres queridos, que acaba realistándose para seguir coleccionando trozos de bombas, es en mi opinión demasiado lúgubre y pesimista para admitir una interpretación tipo "bueno, en el fondo estamos haciendo un buen trabajo".

Ni siquiera se ampara en el tópico militar de "mis camaradas son mi familia", porque la historia lo que subraya es la soledad del tipo que se pone el traje. No es una historia de una band of brothers.

Si yo fuera un espectador estadounidense, creo, sí me preguntaría al acabar de verla "pero vamos a ver, ¿qué se nos perdió allí?(aparte del petróleo)¿Qué está haciendo con nuestros jóvenes?".

Pepo Pérez dijo...

Hombre, vamos a ver, los autores de The Hurt Locker son profesionales, gente con oficio, el producto tiene "buen acabado", luego tienen que caracterizar a los personajes con arreglo al gusto y mentalidad actual para que la cosa funcione. Con soldados "totalmente perfectos" no colaría, y ya sabemos que hay que ambientar "realistamente" con suciedades, tacos, "defectos" de los personajes y demás. Igual Boinas verdes (la comparación no es mía, sino de Zizek) canta mucho para nuestra época, pero tal vez en la suya propia no cantara tanto... tal vez como The Hurt Locker no canta tanto para nuestra mirada actual.

Y dicho esto, y admitiendo que a mí la película me "entretuvo" (lo digo de verdad), te diré sin acritud ni especial "rabia" (ya sabemos que no vamos a cambiar el mundo con una crítica a una película) que The Hurt Locker me parece UN MOJÓN. Y dicho esto y aceptando esto, se puede admitir que, como producto bien acabado, entretiene aun siendo lo que es, un mojón. Y no lo digo ahora por lo ideológico, sino por lo artístico. Es falsísima, artificial, cliché, diseñada meticulosamente, producto 100%.

Pepo Pérez dijo...

"Ese final con el protagonista de vuelta en los Estados Unidos y totalmente fuera de lugar entre sus seres queridos, que acaba realistándose para seguir coleccionando trozos de bombas, es en mi opinión demasiado lúgubre y pesimista para admitir una interpretación tipo "bueno, en el fondo estamos haciendo un buen trabajo".

A mí personalmente el final me pareció de un superficial y un cliché que tiraba para atrás. De lo peor de la película, incluso como producto.

En lo ideológico, con el final volvemos a lo mismo: "la guerra es una droga", decía el rótulo del comienzo de la peli. Ése era el "tema", aunque estuviera situada no por casualidad en Irak. Joder, EEUU invadió el país, y sigue allí cuando la película se hace, luego no puedes hacer una película sobre la ocupación de Irak y salirte de rositas con el tema. Error, sí se puede: The Hurt Locker demuestra que sí se puede, vaya sí se puede, se puede hacer una peli "molona" y encima triunfar en los Oscars. Si hubiera reflejado DE VERDAD la situación en Irak, si de verdad fuera lo sórdida que la película "dice" ser (pero que no es), habría que ver qué Oscars habría ganado.

Pero claro, el tema no era Irak, aunque estuvieran en Irak, sino "la guerra como droga", y el soldado chalado que no puede integrarse en la vida civil porque "necesita su droga" (algo que estoy seguro le pasa a "la gran mayoría" de soldados que han estado allí, por supuesto). Volvemos de nuevo a lo invisible y a lo que se evita tocar. Y al evitar ese tema en una película situada en el Irak ocupado, se está implícitamente legitimando la ocupación y el trabajo de "nuestros muchachos". Esto último me parece bastante poco discutible, la verdad.

Pepo Pérez dijo...

Lo de Boinas verdes es más discutible, pero, como digo, no es mía la comparación, así que la defienda Zizek ; )

Pepo Pérez dijo...

De hecho, la "invisibilidad" de The Hurt Locker es tan eficaz (tan perfeccionada) precisamente porque tiene oficio, porque no es burda, porque tiene suficientes "reclamos" que distraen, te tira anzuelos, asideros para que la peli te mole, y todo eso permite colar el producto. Mucho mejor, como tú apuntabas, que Boinas verdes. Pero el rollo es parecido al de entonces, solo que estamos en 2010 y hay que ser más sutil porque el público es menos ingenuo. Y el rollo es crear un mito "USA en Irak" que nada tiene que ver con la realidad USA en Irak.

Pepo Pérez dijo...

Y con todo este rollo tampoco estoy diciendo que ésa fuera la intención deliberada de Bigelow y demás responsables de la película. Lo que sucede es que las estrategias comerciales del cine, que es muy caro de producir, son muy enrevesadas, y a menudo pasan por tocar "temas candentes" evitando los aspectos peliguados y ofreciendo un tratamiento del tema pues, eso, comercial. Vendible. Que nos podamos tragar. Sobre todo en cines de EEUU.

Cuando he hecho alusión a la culpabilidad estadounidense sobre el tema Irak no ha sido casualidad. A finales de los 2000 ya se saben muchas cosas sobre la guerra, que no había armas de destrucción blablabla, las cárceles con torturadores americanos que encima tomaban fotos de sus travesuras, etc. Estoy seguro de que muchos estadounidenses, los más concienciados, responsables o como queramos llamarlo, tienen esa mala conciencia. Incluso es probable (especulo) que gran parte del equipo de The Hurt Locker estuviera en contra de la invasión. Por eso mismo es más grave lo que han hecho en la película.

David Intramuros dijo...

Pepo, tu insistes bastante en los términos "profesionalidad", "estrategias comerciales", "vendible" etc... Pero te abstraes un poco del contexto de producción de la película: Hablamos de una Bigelow en horas especialmente bajas que parece querer pasar de la mediocre espiral mainstream en la que estaba metida y pasar a "otra liga", a la manera que también hizo Gus Van Sant tras su etapa chunga noventera . El Oscar vino de rebote, pero antes de eso era una peli que pasó totalmente desapercibida a nivel comercial, únicamente reivindicada en los circuitos "tipo Cahiers" y que ni de coña iba a recuperar su minúsculo presupuesto. A lo mejor si nunca le tocara en suerte ese Oscar, ahora sería mucho menos criticada y considerada una cult classic.

En cuanto al análisis de Zizek, es una interpretación muy válida. Pero en lo que a mi respecta, cuando la ví (por cierto, antes del Oscar y en DVDRip pues no tenía ni fecha de estreno en España), no me pareció para nada "quitahierrista" con lo que pasa en Irak, lo que me transmitió fue un fuerte sentimiento de absurdo existencial. Inmediatamente conecté al protagonista con el de "El Extranjero" de Camus: Un héroe del absurdo, consciente del sinsentido de lo que le rodea y que no le queda más remedio de adecuar sus actos a tal contexto.

Pepo Pérez dijo...

Retiro lo dicho sobre las condiciones de producción porque no tengo ni idea sobre ese tema. ¿Criticada? No he visto malas críticas,al contrario y no lo digo por ponerme ahora en plan "outsider", sólo he leído buenas críticas.

La peli es una mierda, eso sí lo sigo pensando, por mucho que intente jugar en otra liga, que tienes razón porque lo intenta, y lo siento si os gustó, espero no haber molestado. El tema Oscars me dan igual; a mí me gustó Avatar (no sé si me explico), que es quien debió haberlos ganado a mi juicio.

Y sí creo (especulando, no puedo probarlo, claro) que la mala conciencia de mucha gente en Hollywood les llevó a votarla en los Oscars. Respecto a la "gran industria" (de ahí que la votaran como pequeña producción, ya lo digo en el post) y respecto a la guerra en Irak.

Sobre el tema profesionalidad, hombre, acabado tiene la película, ¿no? Aunque fuese barata. Bigelow siempre fue buena profesional, a mí me gusta alguna película suya. Y, bueno, tiene a dos estrellas como actores, aunque en papeles secundarios.

Pepo Pérez dijo...

La única crítica negativa que he leído es precisamente la de Zizek, y la leí hace poco. Quiero decir que cuando la vi de estreno en el cine (antes de los Oscars) ya pensé lo que pensaba. Lo de la mitificación de tapadillo, el falso documental cuando en realidad es espectáculo y el asunto más grave, el no tocar el tema de "qué hacemos aquí, cómo hemos llegado aquí" . Y cuando fui consciente de eso, admito que me entretuvo más o menos. Lo cual supongo que también es significativo, mirándolo bien..

Que es falsa y producto, lo sigo pensando. Quizás es falsa porque pretende ser algo que no es lo que ha hecho siempre Bigelow, y le sale lo que ha hecho siempre camuflado de otra cosa. El oficio de cada cual, el que siempre ha practicado, condiciona mucho lo que crea...

David Intramuros dijo...

Bueno, si, evidentemente profesionalidad hay mucha. Yo estaba pensando en "profesionalidad comercial" cuando saqué el tema a palestra.

Lo de las críticas lo comenté porque me pareció chocante: Cuando estaba marginada por "el sistema", todo era de 10 en foros y publicaciones "cultas" varias. La nominan, y lo que es peor, gana, y en esas mismas plataformas culteranas enpiezan a salirle "peros" como champiñones. Por supuesto, no tiene nada que ver con tu crítica, que veo que se abstrae totalmente de estos temas pre/post-Oscar. Y en parte la comprendo, pues no quito razón a lo que cuenta Zizek, pero pienso que hay otros elementos que pesan más, pero bueno... toda opinión es respetable.

Pepo Pérez dijo...

Hombre, depende de la opinión, ja ja... y no lo digo ahora por este debate, eh?

No tenía ni idea de esas polémicas antes-después de los Oscars, me acabo de enterar por ti. Sí está claro que las opiniones son "flexibles" dependiendo del contexto y el marco donde se perciba la cosa objeto de opinión...

David Intramuros dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
David Intramuros dijo...

Perdón, eliminé mi entrada anterior porque hacía referencia a Zizek y confundí sus palabras con las tuyas y la cosa no tenía sentido.

Pero bueno, lo que decía era que el tema de las polémicas pre/post, más que polémicas son impresiones mías, que casualmente seguí la trayectoria crítica de esta película desde el principio.

Y (modificando lo del comentario anterior), en cuanto a la comparación con "Avatar", yo pienso que a la de James Cameron también se le puede dar mucha caña si la sometemos a tratamiento baudrillardiano: El tema de ser crítica con el sistema pero producida por una megacorporación que apoya la política exterior americana, que si utilizar el "mensaje" como puro artefacto comercial, pues al salir del cine nadie va a variar su comportamiento en cuanto a "lucha contra el sistema", que si el tema ecológico es el lavaconciencias de moda en la sociedad acomodada, etc...

Pepo Pérez dijo...

Hombre, ya. Ni tampoco The Hurt Locker iba a cambiar nada sobre Irak si hubiera sido una película crítica sobre la invasión y hubiera tratado ese tema. Esto ya lo sabemos.

Yo me refería a lo que algunos han pensando de cada película en el tema ideológico. Ahí es donde está la empanada mental. Y lo que digo es que Avatar es crítica aunque sea una megaproducción, y The Hurt Locker no lo es en absoluto, y que además mitifica a los soldados de su país en Irak, y deja a los iraquíes como el culo. Y ahora tampoco estoy diciendo que los iraquíes sean todos maravillosos en la realidad, lo que digo es que esta peli es un retrato maniqueo de ficción (soldados americanos buenos con sus defectillos, pero buenos y heroicos; iraquíes malos o malísimos). Un retrato mitificador y maniqueo que además, con su estilo de realización, pretende pasar por realista.

Mira, entiendo que te gustara la película, pero yo lo veo de esta forma, y así lo he contado.

También he leído tu comentario sobre Zizek, y sí, es un poco "estrella del espectáculo", pero no sé que tiene que ver eso con su opinión sobre la película. Es un argumento ad hominem, ya te darás cuenta. Baudrillard también se convirtió en estrella dentro del circo mediático que criticaba. Entrar ahora en el tema "contradicciones" no nos lleva a ningún sitio. Ése es el gran problema de nuestro mundo probablemente. Un mundo donde, 1), es cada vez más difícil darse cuenta de por dónde nos sopla el viento porque los mitos se camuflan cada vez mejor como realidades (The Hurt Locker es un buen ejemplo), 2) aun siendo conscientes nos sentimos impotentes porque no sabemos qué hacer para cambiar las cosas, no vemos alternativas, y la sociedad es (somos) cada vez más indiferentes a todo, y 3) da igual que seamos conscientes y critiquemos las cosas. El sistema tolera la crítica hasta niveles cada vez más altos.

Por dejar el debate película, pero que tiene que ver con todo eso, el fracaso de la huelga general en nuestro país –con esta indiferencia, o impotencia, propia de nuestra época– significa el gran fracaso de la sociedad civil y el triunfo de los grandes poderes a los que se refiere Assange en el post de abajo. Yo creo que no se inventa lo que dice, creo que nuestro mundo funciona exactamente así. Por supuesto, luego podemos entrar en criticar la figura de Assange, como ya hacen algunos medios, que si se ha convertido en una figura mediática, etc. (retomo tu tema Zizek). Pero eso no tiene nada que ver con la verdad (que yo creo que lo es) de lo que dice.

David Intramuros dijo...

Si. Dejando a parte la película te doy la razón en lo de la desaparción de la sociedad civil y la absoluta invulnerabilidad del sistema ante la (cada vez más feroz) crítica hacia el mismo.

Hace poco tuvimos un ejemplo brutal de esto: la ya célebre cabecera de Los Simpsons dirigida por Banksky. Ya no hay reparos en autodenunciarse de una manera tan cruda. Es sabido que nada va a cambiar, y además se consigue publicidad gratuita.

Jordi Bravo dijo...

The Hurt Locker es simplista y maniquea, al tiempo que evita entrar en profundidad. Es un espectáculo americano para público americano (con la consabida americanización de gran parte de la sociedad mundial que aspira a entrar en el selecto grupo, cual adolescente universitario aspirante a miembro de una hermandad). Pero Avatar es otro bluf. No solo por vender lo que la gente quiere oir, sinó por utilizar la fantasía como justificante de quienes son los buenos: esos elfos de dos metros irreales, en un entorno todavía más irreal y alucinógeno reforzado por el uso del 3D. François Boucq tenía una historia corta en la que unos miembros de una ONG pintaban a sudafricanos como pitufos para promover una campaña anti hambruna, habida cuenta que los humanos de por si no iban a despertar las simpatías de la gente (y quizá aún menos si estos humanos pertenecían a una minoría étnica, sean negros, indios o árabes).

El Miope Muñoz dijo...

Siemrpe es un placer, Pepo.

Nadie nadie dijo...

Genial, media hora escribiendo en un wi fi en la calle pasando frío, y se me cuelga el ordenador. Lo intentaré de nuevo más tarde...

Nadie nadie dijo...

Bueno, intentaba comentar un par de cosas más.

Por supuesto respeto tu opinión, Pepo. Si te parece una mierda, pues vale. Ningún problema.
A mí no me lo parece. Creo que es una película más que decente, que me tuvo con el corazón en un puño cada vez que desactivaban una puñetera bomba. Eso puede parecer fácil de hacer, pero no lo es tanto.


Sobre la interpretación ideológica, es muy probable que Zizek y tú tengáis razón, no lo sé. Yo no lo tengo tan claro, pero bueno.

Quizá el cine no es el medio más adecuado para hablar de Irak. Muchos críticos comentan lo complicado que es hacer una pelicula buena antiguerra que realmente sea antiguerra, porque, en fin, una de las cosas más horribles de la guerra es que es muy fotogénica. Es emocionante. Pon la cabalgata de las valkirias y choppers ametrallando desde el aire, y sinceramente, ¿Qué es lo primero que piensas? ¿"No a la guerra"? ¿O "ésta es una de las escenas más molonas de la historia del cine"?

Tal vez lo adecuado para hablar de Irak hoy en día sea precisamente wikileaks.

Además, la historia se ciñe al punto de vista de los soldados, y refleja el abismo que hay entre ellos y la población. Yo no veo demonización de los iraquíes en eso. Veo lo que ven los soldados, y claro que éstos no son para nada críticos con lo que están haciendo.

No me habría creído una historia en la que un soldado se enamora de una iraquí y acaba dándose cuenta del desastre que han provocado en el país los suyos...
Eh, un momento, ¿no es eso Avatar?

Avatar también me pareció que estaba bien contada. Ahora, me cuesta creérmela como historia crítica con el imperialismo. ¿el medio no era el mensaje? Cameron tuvo que esperar años a que la tecnología audiovisual estuviera a la altura de "su visión", y el desarrollo de esa tecnología punta siempre va unido a aplicaciones militares.

Él mismo se regodeaba en el perfil que publicaron en el new yorker sobre el rodaje en las comparaciones entre dirigir una película y mandar una operación militar. Se nota que le encanta ese símil, y eso para mí lo dice todo de su visión del mundo.

La historia toma partido por los buenos salvajes porque funciona mejor dramáticamente. Todo el mundo ha señalado que es Pocahontas otra vez. Pocahontas bien contado. Pero es un cuento de hadas que los estadounidenses se cuentan a sí mismos mientras cenan pavo sobre las tumbas de los indios muertos. Eso sí que es mala conciencia, en mi opinión.

Me disculpo una vez más por enrollarme.

Pepo Pérez dijo...

Hay una gran diferencia, creo yo. Avatar no pretende engañar a nadie: es una fábula fantástica. No pretende pasarse por "la realidad", de ningún tipo. Es un cuento de hadas, tú lo has dicho, y para todos los públicos.

The Hurt Locker en cambio sí pretende pasar por realidad, por una realidad muy concreta. Todo en la película está pensado para que así sea. Es más, contigo (y estoy seguro que con mucha gente más) lo ha logrado, y me remito ahora a tus palabras sobre la visión que ofrece del soldado americano en Irak. Sin embargo, es lo que yo creo, es más falsa que Judas. Es puro mito encubierto de "realismo", mito que pretende pasarse por la realidad. Sobre la realidad de un pasado reciente, además, incluso presente, porque aún están allí los soldados.

Pepo Pérez dijo...

Sobre tus comentarios de la "personalidad" de Cameron, hombre, yo no he dicho nada de Bigelow (te lo digo con el máximo buen rollo). No sé si ambos dos son estupendas personas, regulares o malas, y no puedo tener juicio al respecto porque no les conozco.Es más, me da igual eso.

Nadie nadie dijo...

Yo tampoco digo que sea mala persona. Parece ser que se tomó muy bien que le ganara su ex en los oscars, así que como mínimo tiene sentido del humor. Pero como bien indicas, yo tampoco lo conozco personalmente.

Pepo Pérez dijo...

Sobre el tema "antiguerra"... Yo es que tampoco he dicho que The Hurt Locker "debería" posicionarse contra la guerra de Irak. Es evidente que a mí me parece que invadir el país fue una salvajada en la reliadad, un crimen internacional, etc. pero yo no le "exijo" a Bigelow que sea antiguerra. Si alguien quiere hacer una película proguerra, sea la de Irak u otra, es probable que vaya a verla, al menos para ver cómo se las apaña para hacerla. Si el director está convencido de ello y hace una película probélica, al menos será honesto (luego ya veremos qué sale de eso). De hecho, las películas que van solo al mensaje antiguerra suelen salir muy poco interesantes por obvias: la guerra es un horror, lo peor del ser humano, etc., en fin, lo que todos sabemos. Las que van a tocar otros temas suelen ser las mejores, creo yo.

Y eso es lo que reprocho a la peli de Bigelow, que (a mi juicio) no me parece honesta. Navega entre dos aguas, producto in the middle of the road total, es profundamente deshonesta. Quiere retratar "realistamente" al soldado americano en Irak, pero sin tocar el tema de la invasión ni otros temas peliguados. Quiere ser "imparcial" pero mitifica heroicamente al soldado americano, y al iraquí le retrata entre el incordio, el civil hostil y el enemigo demoniaco. Prácticamente todos los iraquíes les son hostiles, pero nunca se toca el tema de por qué le son hostiles. Eso es deshonestidad, invisibilidad, "transparencia ideológica". Sobre que no demoniza a los iraquíes, te diría que si tienes ocasión volvieras a verla, igual cambias de opinión. A lo mejor no, pero creo que incluso en ese aspecto la peli es tramposa cuando hace pasar por "imparcial" lo que es claramente la visión del iraquí que tiene un soldado americano, y claro, es la visión que tiene un invasor del invadido.

Pepo Pérez dijo...

Más. El punto de vista de la película viene dado por el guión, basado a su vez en un artículo escrito por un periodista que estuvo en 2004 "adosado" a un equipo de artilleros en Irak. Uno puede pensar que eso puede ser muy "fiel a la realidad", pero el mero hecho de que un periodista trabaje adosado (o empotrado, o como se diga) en un equipo de soldados está condicionando enteramente el punto de vista del periodista, y no ya porque sólo va a ver los hechos como los ve el soldado, y sólo los hechos que ve el soldado (no otros, no tiene otros puntos de vista), sino porque va a confraternizar con ellos; empatizar con ellos, etc. Y esa es la base de la película, condicionada ya de antemano. Si a eso añadimos los mecanismos dramáticos del guión que convierten todo en ficción más la realización (que pretende pasarse por "documental" y "muy realista"), tenemos el cóctel listo para el mito americano en Irak.

Imaginemos qué visión podrían tener los soldados franceses de Napoleón de España y los españoles cuando invadieron España. Y ahora imaginemos en plan fantasía anacrónica la posibilidad de que un escritor o historiador francés se "adosara" a un batallón de soldados franceses. Y luego escribiera una historia basada en sus experiencias adosado a los soldados franceses, sobre la vida de esos soldados franceses y su relación con los españoles. Y luego se hiciera una película francesa basada en esa historia. Muy "realista", en plan "seudocumental". Sobre la realidad en la España invadida por Napoleón. Y sin mencionar nunca, en ningún momento, qué hacían los soldados franceses en España. Sólo salvar vidas desactivando bombas españolas.

No sé si ahora se entiende mejor mi punto de vista.

Pepo Pérez dijo...

Por cierto, ya por curiosidad he husmeado un poco en lo que dicen sobre la peli los veteranos de Irak en sus blogs, y es como mínimo curioso.

Sólo un ejemplo entre muchos: cuando la patrulla de artificieros va al desierto (sin escolta, algo que nunca harían en la realidad) se topan con los mercenarios ingleses, o algún tipo de equipo de operaciones especiales ingleses. A un veterano (real) de Irak le extraña al ver la peli que ese tipo de equipo británico lleve con ellos un pedazo de fusil de francotirador de larga distancia, pero mucho más que luego el mercenario británico no parezca saber manejarlo, porque se expone como se expone al skyline y le abaten casi a la primera. A continuación, los dos artificieros cogen el fusil enorme de francotirador y de repente lo manejan como expertos, mucho mejor que el dueño del fusil. Ya te puedes imaginar que para manejar un fusil de esas características, y hacerlo con la disciplina, paciencia y habilidad que demuestran los protagonistas de la peli, hace falta tener entrenamiento específico como francotirador. Ser especialista en ese terreno, vaya. No como desactivador de explosivos. En la peli en cambio, los artificieros son "francotiradores superdisciplinados" (cito al veterano). Por supuesto, es una película, es ficción, pero ésta se pretende pasar por real, y de hecho mucha gente lo comentó. "Es muy realista".

Y así casi todo.

Lydia dijo...

Hola, buen blog y buen post. Usted tiene total bellamente sostuvo, debe presentar su sitio de forma gratuita en este web que realmente ayuda a aumentar su tráfico. u esperanza de tener un día maravilloso y espera de la más nueva entrada. Mantenga blogs!

Pepo Pérez dijo...

Anoche se me olvidó comentar lo del desarrollo para usos militares. Gran parte de la tecnología que usamos todos cotidianamente son aplicaciones civiles de lo que primero fue desarrollado con fines militares. Por decir uno a bote pronto ahora, el GPS, sistema desarrollado en su día por el departamento de defensa de Estados Unidos. Si Cameron es "culpable" por usar en su película tecnología desarrollada previamente para usos militares (que no sé si ha sido así para Avatar), en ese caso seríamos "culpables" todos por las tecnologías que usamos cotidianamente... Por ejemplo, un GPS, en tu coche, tu móvil... etcétera.

Unknown dijo...

Bigelow hizo una peli sobre un submarino nuclear ruso que sufre una avería y tiene que elegir entre hundirse o pedir ayuda a los americanos. Se la criticó por poner a los rusos de "cobardes" y de mostrar su tecnología como "defectuosa". Sin embargo, cuando se supo que la historia estaba basada en hecho reales, se la ciriticó por haber "estilizado" la realidad.

Cuando por fin le preguntaron a ella, dijo "pensé que era una historia interesante, pero me equivoqué al pensar que la gente vería sólo a hombres frente a un problema mortal, y no RUSOS frente a un problema mortal".

Igual lo que quería con "The Hurt Locker" era retratar la tensión que sufre un artificiero al tener que desactivar una bomba en un país que su ejército ha invadido, y cometió el error de no meter discursos sobre política inernacional entre corte y corte de cable. Éso es lo que hacemos los europeos, que oye, no es realista, pero al menos ideológicamente que no se dude de nosotros ¿eh?

Tal vez por éso la gente está cansada de películas sobre La Guerra Civil: porque en realidad no hay nada de Guerra y mucho de política.

Pepo Pérez dijo...

"Igual lo que quería con "The Hurt Locker" era retratar la tensión que sufre un artificiero al tener que desactivar una bomba en un país que su ejército ha invadido, y cometió el error de no meter discursos sobre política inernacional entre corte y corte de cable. Éso es lo que hacemos los europeos, que oye, no es realista, pero al menos ideológicamente que no se dude de nosotros ¿eh?"

Podía haber aprovechado también, sin necesidad de meter discursos (mejor sin discursos, por favor), para retratar igual de bien que entonces los "defectos" de esos soldados americanos, como yo creo que no hace en esta película para intentar agradar al público de su país. Es lo que tiene hacer películas sobre un lugar que tu país ha invadido y hacerla mientras aún dura la invasión, siguen muriendo los soldados de tu país (invasores), etc.

Ah, la película del submarino me parece bastante mejor que ésta, gracias por recordármela. Era bastante impresionante.

Pepo Pérez dijo...

"Tal vez por éso la gente está cansada de películas sobre La Guerra Civil: porque en realidad no hay nada de Guerra y mucho de política"

Sí, quizás porque todo es política, y lo ingenuo es intentar escapar de ella. Bueno, o no tan ingenuo, claro. Es lo que intentaba explicar en el post. La transparencia ideológica oculta una ideología.