lunes, 27 de julio de 2009
DIBUJANDO 'WATCHMEN'
Esto no lo vi en su momento, y es un video muy interesante. Dave Gibbons explica cómo dibujó WATCHMEN, desde su idea de usar una retícula fija a todo el proceso de los minibocetos que hacía antes de llegar a las páginas finales. También alude al trabajo de John Higgins como colorista, y de cómo éste empleó colores secundarios en lugar de los primarios habituales en el comic book de superhéroes. Para mostrar su propio proceso creativo, Gibbons elige como ejemplo una de las páginas de la escena del Comediante en el apartamento de Moloch, donde para mantener de forma coherente el decorado y el punto de vista usó un croquis del fondo del apartamento que calcó repetidamente en su mesa de luz cada vez que tenía que dibujar una viñeta con el punto de vista de Moloch. Lástima que haya ciegos incapaces de ver toda la brillantez del trabajo de Gibbons en este cómic. Porque dibujar tebeos de la mejor forma posible no significa siempre "lucirse" como dibujante, me refiero al dibujo por el dibujo. A veces, como en este caso, se trata de "ocultarse" como dibujante, con la mayor modestia del mundo, y hacer "invisible" el estilo. Y a la vez, hincharte de currar para preparar la narración y acabar las páginas -con el nivel de detalle que hay en las viñetas de WATCHMEN además-, en un trabajo de dibujo que sabes que pasará desapercibido al lector si es que lo has hecho verdaderamente bien. En WATCHMEN se trataba de hacer "realista" y verosímil un mundo donde los superhéroes existían, ¿verdad? Pues entonces no puedes dibujar de un modo muy estiloso que recuerde constantemente al lector que ese mundo está dibujado. No puedes estar recordándole constantemente lo "gran dibujante" que eres. Por el contrario, como hizo Gibbons, tienes que desaparecer, ocultar tu impronta como dibujante, en el trazo, la línea, las formas, para lograr la ilusión de que aquel mundo paralelo existe. De que aquello no son personajes de cómic ni viñetas impresas sobre papel.
(Video vía The Ephemerist)
----
Entrevista en castellano a Dave Gibbons (2000): "No me gusta llamar demasiado la atención sobre el dibujo"
Etiquetas:
Dave Gibbons,
EL DIBUJO EN LOS CÓMICS,
John Higgins,
WATCHMEN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
18 comentarios:
Pues que' voya decir, que estoy de acuerdo. Y los que no reconozcan el m'ertito de Gibbons, pues es un poco estrecha, alla' ellos.
Leyendo a Gibbons en esta entrada, parece que hubiera estudiado en la misma escuela de carpintería que Pérez-Reverte: "Me descojono cuando leo una novela en la que se dice que el escritor ha hecho un alarde estructural... Digo, pero, vamos a ver, ¿está diciendo lo listo que es? No hay que enseñar la carpintería. Yo una vez que he hecho la casa quito el andamio, retiro la estructura".
W. es puro andamiaje, no hay tapa del reloj, el mecanismo está ahí, a flor de piel…Gibbons se eclipsa para dar un mayor realismo en lo gráfico, pero en lo narrativo no hay un solo segundo en el que no sepamos que estamos ante una pura ficción, muy bien construida, pero ficción a fin de cuentas. Reverte habla precisamente de lo contrario.
Sí, es lo que iba a decir, que el trabajo de Gibbons es exactamente contrario al de Moore en Watchmen. Ese alarde formalista es justamente lo que Moore hace constantemente en su obra, y en Watchmen fue donde más. Es por eso por lo que creo que su trabajo va a envejecer mal en las próximas décadas. Ya sé que esto es "herejía" para los superfans de Moore, pero es lo que pienso. Yo respeto mucho su trabajo, etc., ha hecho muchísimo por el medio, ha demostrado muchas cosas, etc., vamos, que no es precisamente un "matao"... pero no puedo evitar verle las fallas. Y no le veo evolucionar, que es lo peor que le puede pasar a un autor. Un autor se puede estrellar por intentar cambiar, pero si permanece en el mismo lugar... Moore lleva haciendo el número posmoderno de "intertextualidad y deconstrucción" desde hace 20 años. Es demasié, de verdad. Porque el mundo cambia, los intereses de la gente, la visión que tenemos del mundo... y si tú no cambias con él, chungo. De hecho, Lost Girls ha tenido varias malas críticas, me refiero de críticos respetados en USA, y uno de los argumentos que se ha empleado para criticar el tebeo ha sido justamente el alarde formalista: demasiado enfático, demasiado evidente, demasiado obvio.
Hace veinte años, ese alarde era una novedad elogiable en Watchmen, y probablemente lo era por todo lo que demostraba que podía hacerse en un tebeo. Incluso en Watchmen tenía un sentido respecto a la historia, esa artificialidad que te recordaba constantemente que era una ficción diseñada por... un "relojero", el relojero sobre el que se preguntaba el Dr. Manhattan en Marte.
Ahora, 20 años después, ese mismo alarde formalista ya no cuela, ya no sirve.
Y conste que de Lost Girls era solo un ejemplo. No entro en el tebeo porque no lo acabé, así que no sé si estará bien, mal o regular. Simplemente empecé y no me interesó, lo dejé en el primer tomo, y fue precisamente después de comprobar que aquello era el mismo rollo de Moore de siempre. Hiperformalismo, intertextualidad (cojo personajes y referencias de otros y "hago un potaje en mi olla"), etc.
El día que Moore escriba un tebeo con material propio, nuevo, sin guiños nostálgicos-posmodernos-referenciales a otros personajes previos (Tom Strong y Doc Savage, La Liga de los Caballeros Extraordinarios y las novelas de Stevenson-H.G. Wells, etc., etc., etc.) seguro que volverá a interesarme.
Para mí, el formalismo de Moore es consecuencia de un choque entre sus estrategias metanarrativas muy complejas y su deseo de "cerrar el relato" en todos los cabos. Toma cierta forma de lo postmoderno (el relato dentro del relato, lo barroco) al servicio de un visión apabullante como autor, donde el lector siempre se siente excedido por una consciencia superior (absolutista casi) que es el autor, por supuesto.
Poco que ver en este sentido con la idea de la obra abierta y otros intentos de narración postmodernos, que implicaban cambios más profundos, a mi entender, sobre el papel del lector y el autor.
De cualquier manera,el tema central del post me parece muy interesante. Ese cierto naturalismo o realismo que cada cual entendendemos a nuestra manera, lo que nos sirve para implicarnos con una obra.
SÍ, y en el deseo de cerrar el relato se pierde. Porque, a ver, Moore es escritor de ideas, de conceptos, no de historias ni de argumentos. El argumento de Watchmen -improvisado sobre la marcha, como han reconocido los autores- no tiene sentido en muchos aspectos, ni como argumento en sí ni como historia. Lo que justifica Watchmen es el proceso creativo bajo el cual se hizo, y los hallazgos formales que fueron descubriendo en el camino. Pero si uno analiza fríamente el argumento, y el sentido de la historia... Vamos a ver. Argumento: tenemos al tío más listo del mundo que idea una conspiración para salvar al mundo de la guerra nuclear,conspiración que pasa por aumentar el peligro de guerra (provocando el exilio de Manhattan cultivando cáncer en sus allegados) y matar a todos los testigos del plan, desde los sirvientes y empleados de Ozymandias al Comediante. ¿Todos? ¡No! Ozymandias no mata a Búho y a Laurie. ¿Y eso por qué? Como esos agujeros, muchos más. Sentido como historia: un grupo de supertipos se alían finalmente para salvar el mundo (me refiero en el desenlace), y ese "salvar el mundo" pasa por matar a varios millones de inocentes. ¿Quién fracasa en la historia? El héroe que no transige, de principios estrictos y consecuentes hasta el final, que es borrado literalmente de la faz de la tierra. ¿Quién triunfa en la historia? Ozymandias, un supervillano de tebeo, aquí el "héroe" de la historia, que cree salvar el mundo matando a unos cuantos millones cuyo sacrifico es "necesario" para ese "bien superior". No me extraña que haya lectores que se identifican con Veidt e incluso justifican sus actos, puesto que es el personaje que triunfa en la historia (por mucho que luego se recurra al truco del epílogo en plan "decide tú, lector", la historia acaba como acaba: con el Brave New World marca Veidt) y hay un montón de detalles en todo el relato que te quieren hacer ver los actos de Veidt como justificables, o al menos como "comprensibles".
Así las cosas, no me extraña que el propio Moore reconozca que en Watchmen lo importante es la forma, no lo que se cuenta.
Ese sentido ético que al final termina trasluciendo Watchmen es algo que no se ha comentado suficientemente, quizás porque es un tema peliguado. Y lo peor de todo es que ese sentido ético es accidental, no querido, que termina imponiéndose en la historia por la falta de sentido del argumento. En el empeño por demoler y ridiculizar la figura heroica, resulta que al final triunfa el malo de la historia. El que sería el supervillano en un tebeo de superhéroes clásico (tipo Ra's Al Ghul). Y los héroes "fracasan en evitar que Ozymandias salve el mundo" (sic).
No hace mucho estuve en una conferencia de un conocido catedrático de Estética. ¿Cómo resumió la historia de Watchmen? "Unos superhéroes descerebrados que quieren salvar el mundo colaborando en un plan para matar a millones de personas". Lo peor es que tiene razón. Así se ve Watchmen desde fuera, fríamente, sin la nostalgia del fanboy que fuimos ni el frikismo hacia Moore.
Por eso me parece que Moore exhibe un postmodernismo un poco "de palo". Creo que hay que esperar algunos años para ver en cómic cosas con un sentido postmoderno realmente asimilado. La boca de mamá de Dash Shaw es por ejemplo una cosa ya totalmente postmoderna en cuanto a lo que ofrece al lector, y la ética del relato, pero seguro que hay precedentes en los 90.
A mí ese tebeo de Dash Shaw me pareció interesante, pero nada que ver con lo que ha hecho luego en Ombligo sin fondo y BodyWorld. En cada tebeo da pasos de gigante respecto al anterior.
Pepo Perez dijo: No hace mucho estuve en una conferencia de un conocido catedrático de Estética. ¿Cómo resumió la historia de Watchmen? "Unos superhéroes descerebrados que quieren salvar el mundo colaborando en un plan para matar a millones de personas". Lo peor es que tiene razón. Así se ve Watchmen desde fuera, fríamente, sin la nostalgia del fanboy que fuimos ni el frikismo hacia Moore.
------------------------
Pues yo fui, y soy fanboy de watchmen, y siempre lo he visto así, al menos la historia es así. que sea rídicula y poco ortodoxa no significa que sea mala. Esa es la historia. el unico requisito de una historia es su inicio-desarrollo-climax-final y watchmen lo tiene.
Muchos dicen que su historia es el lado flaco de watchmen, pero no lo veo así, es una historia que trata de reflejar un poco de "realismo" y pues, yo digo que lo logra, en la realidad encontramos más absurdos y sinsentidos.
no me explicado bien. Digo que "me temo" porque lo que quería decir es que la historia de Watchmen termina dando a entender que lo que los protagonistas hacen es justo y necesario. Era un resumen del sentido ético de la historia de Watchmen. Y tiene razón. Quiero decir, que yo pienso lo mismo desde hace unos años. Por eso decía que "me temo" que tiene razón. Bajo mi punto de vista, claro.
Otro contrasentido que veo en la historia. Página 1, empieza con la alusión de Rorschach al Presidente Truman, el que tiró la bomba atómica en Japón, al que ve como un hombre justo de "viejos valores" que hacía las cosas que debían hacerse. En el desenlace, Rorschach descubre que Veidt es quien está detrás de la conspiración y además acaba de arrojar una "bomba atómica" -metafóricamente hablando- para terminar con todas las guerras. Rorschach en cambio ahora no ve esa "decisión política" ni justa ni necesaria, y se entrenta a "Truman" /Veidt por haber cometido semejante crimen. Fracasa. Rorschach muere por no aceptar lo que ha hecho "Truman" /Veidt). ¿En qué quedamos?
El triunfo final de Veidt, por cierto, viene a corroborar -metafóricamente hablando- que lo que hizo Harry Truman al tirar la bomba atómica era necesario. De hecho, Manhattan, Laurie y Búho así lo entienden también, y por eso deciden no delatar a Veidt. Todo eso está en el final de Watchmen.
A pesar de todo eso, ¿cuánta gente elige como personaje favorito a Rorschach? ¡Y Moore no lo entendía! O no quería entenderlo, claro. Le desagradaba que los lectores se identificaran con Rorschach. En las entrevistas ha dicho "la gente se identifica con Rorschach por lo duro que es, por su oscuridad", o bien "la gente se identifica con este héroe de extrema derecha porque fui justo con el personaje y le di un pasado que justificara su personalidad". No, joder, la gente se identifica con Rorschach no porque sea un facha, ni porque sea "duro", sino porque en el desenlace, que es donde está todo el meollo temático principal de Watchmen (la razón de Estado, la decisión política, matar a millones para salvar a más millones, al menos en teoría), Rorschach es el único héroe de la función. El único que es consecuente hasta el final con sus ideales, el único que hace algo, o al menos lo intenta, y el único que por intentar hacer justicia sacrifica su vida. Pero bueno, como esto debo haberlo repetido veinte veces, lo dejo aquí.
“Dave y yo pensábamos que lo más importante de WATCHMEN no era la historia sino la narrativa, su estructura polifacética y todo eso.” (Alan Moore, 1999)
“El argumento en sí no tiene mucha trascendencia, y eso no significa denigrar lo que hizo Alan, es simplemente que no es lo más interesante de WATCHMEN. En realidad fue cuando empezamos a narrar la historia cuando llegó la verdadera creatividad.” (Dave Gibbons, 2000)
Rorschach en cambio ahora no ve esa "decisión política" ni justa ni necesaria, y se entrenta a "Truman" /Veidt por haber cometido semejante crimen. Fracasa. Rorschach muere por no aceptar lo que ha hecho "Truman" /Veidt). ¿En qué quedamos?
Yo no veo tanta contradicción en eso. Me parece incluso coherente con el pensamiento de Rorschach. Porque una cosa es masacrar japoneses y otra tener un holocausto nuclear en la puerta de tu casa con miles de americanos muertos. Eso Rorschach no lo va a tolerar. Por eso su supuesto heroísmo me parece bastante hipócrita. Truman si pero Veidt no. Pues vaya.
Por cierto, ya va siendo hora de que a Roosevelt también le demos su parte de responsabilidad en lo de las bombas atómicas.
"la gente se identifica con Rorschach por lo duro que es, por su oscuridad"
A mi gusta Rorschach precisamente por eso.
Por supuesto, cada uno puede interpretar el tebeo y los personajes como quiera, Urbs. Ahora bien, lo que yo opino es que Moore no tenía pensado ese sentido ni para la historia ni en concreto para Rorschach. Para empezar, Moore no sabe que Rorschach morirá en el episodio I, cuando escribe el texto de Rorschach, de su diario, sobre Truman:
"Así que sí, llega ese momento en que los personajes empiezan a hablarte. Empiezan a decirte qué quieren hacer, sabes que dirían y qué no dirían. Quiero decir que cuando empecé a escribir Watchmen, no tenía ni idea de que Rorschach [atención, SPOILER para el que no haya leído Watchmen] que iba a morir al final, fue sobre el tercer episodio cuando empecé a saber cómo era el personaje y pensé: "Tiene un deseo de muerte"… Es tan autodestructivo, él claramente… Lo desea. No hay forma de que él viva a través de eso, no sería capaz de vivir con ningún tipo de compromiso moral, así que tendrá que morir. Pero fue el personaje mismo quien me lo dijo, después de dos o tres episodios. Yo no tenía ni idea cuando empecé".
http://concdearte.blogspot.com/2008/08/un-reloj-suizo.html
Segundo, como Gibbons y Moore han declarado cada uno por su lado, Moore no tenía claro el final hasta llevar escrita más de la mitad de Watchmen.
Y tercero, no creo que en este caos de ideas
http://concdearte.blogspot.com/2008/08/el-hroe-de-watchmen.html
(durante una mesa redonda de 1988)
hubiera un sentido para Rorschach y su idea sobre Truman. Hablaban de eso precisamente en aquella mesa redonda.
De todos modos, no le des más vueltas. Es sólo mi opinión. Watchmen es una obra clave en la historia del cómic y en la historia de los superhéroes, la he releído muchas veces, sigue teniendo para mí cosas fascinantes... pero otras muchas cosas ya no me gustan. Y no puedo evitar verlas.
Es más, siempre recomiendo leer a Watchmen a quien no se lo haya leído, y lo seguiré haciendo porque creo que se lo va a pasar bien o muy bien.
Bueno, en ese caso si que existiría una contradicción. O no... Los personajes viven su propia vida y tal. De todas formas, se vea como se vea (como un psicópata a secas o como un psicópata heroico) Rorscharch acaba siendo el personaje más coherente consigo mismo.
Publicar un comentario