Mostrando entradas con la etiqueta el país. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el país. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

preguntas retóricas

"¿Qué prefieres, monarquía parlamentaria o monarquía parlamentaria?", le preguntaron. 
"Un trabajo", contestó.


Fuente de la viñeta

jueves, 11 de julio de 2013

VIÑETAS CON MIL LECTURAS

Así se titula reportaje que publicó Abel Grau en el suplemento Babelia de El País la semana pasada, donde escribe de libros teóricos sobre cómic que se han editado recientemente. Entre ellos la antología Supercómic, en la que participo con un ensayo sobre viñetas políticas en el comic book norteamericano contemporáneo, desde los ochenta hasta el presente, y también sobre las novelas gráficas periodísticas de Joe Sacco. Merece la pena leer este reportaje, un texto que con una sola página consigue divulgar bastantes libros y antologías recientes. Clic para ampliar


sábado, 28 de julio de 2012

GANARSE LA VIDA.

¿Cuándo supo que se podía ganar la vida con el cómic?

Yo nunca pensé que me podría ganar la vida haciendo nada. Ya estuve contratada y nunca más podré estarlo. Tengo un problema con la autoridad y te aseguro que me despedirían al primer día del contrato. Hice trabajillos para poder pagarme los estudios; entonces me decía que bastaría con ganar lo suficiente para poder comer pasta. Pero jamás pensé que alguien podría querer publicar mis libros ni que fuesen a tener éxito. Además, tampoco soy una persona muy gastadora, aunque puedo llegar a serlo. Si tengo 10 euros, vivo con 10, y si tengo 100.000 vivo con esos 100.000; pero no significa que sea más feliz cuando tengo los 100.000. Vivo con lo que tengo. Ahora estoy encantada porque, evidentemente, tener dinero está muy bien. ¡Ojalá todo el mundo lo tuviera! Estoy segura de que el ser humano está hecho para el lujo. Es fácil acostumbrarse a él, pero es mucho más difícil acostumbrarse a la miseria. La naturaleza humana está hecha para el confort. Dicho esto, prefiero ser pobre y hacer lo que me gusta, que a la inversa. 
Entiendo que habrá rechazado algún trabajo por ideas políticas.

Claro. Una marca de coches me propuso hacer un anuncio con el eslogan del mayo del 68 y lo encontré indecente y repugnante. No se puede vender coches con eslóganes revolucionarios. O vendes coches o haces la revolución [...]. 
Aparte de con las novelas gráficas y el cine, ¿no le dan ganas de decir públicamente lo que piensa? 
Me invitaron a la televisión para ser la representante de Irán en unos debates. Hace 12 años que no voy a mi país y hace 18 que no vivo allí. ¿En nombre de qué voy a ir yo a hablar de los problemas de los iraníes de hoy? ¿Qué credibilidad tendría? También en el momento de la revolución iraní, me decían que fuera a la televisión porque la gente en Irán me adoraba. ¿Cómo iba a decirles que salieran a la calle mientras yo tomo cafés en las terrazas de París? Lo haría si pudiese estar en la calle con ellos. Para mi ego y mi posición social sería muy fácil. Pero ya no vivo allí, la información que me llega es de segunda mano y jamás me permitiría hablar en su nombre. Detesto ese punto de vista de los exiliados. Mi historia acabó en 1994 cuando me fui de Irán y ahora no puedo decir nada. Por esas mismas razones tampoco podría escribir un cómic sobre las revueltas árabes actuales.
¿Por qué continúa editando sus libros con la pequeña editorial L’Association?  
Porque cuando nadie los quería, ellos me los publicaron. Ahora las grandes editoriales me buscan, pero si mis libros dan dinero, quiero que la gente que creyó en mí al principio pueda beneficiarse.

Marjane Satrapi, entrevistada en El País de hoy por Almudena Ávalos, foto de Pablo Zamora. Sigue


domingo, 11 de marzo de 2012

AHÍ SOY ARTISTA


«¿Que si Gir paga las locuras de Moebius? Es una realidad histórica. Gir es una profesión; Moebius, un estado del alma. Me es difícil definir a Moebius, porque ahí soy artista. Pero, ¿qué es ser artista en nuestro mundo? Necesitas sobrevivir, y entonces los artistas se convierten en vendedores, debes gustar a los otros o ceder parte de ti para comer. No sé, no sé...».
Moebius, 2010, sigue

(la foto la he tomado de Cuando haces Pop)

lunes, 19 de septiembre de 2011

'ARRUGAS', LA PELÍCULA, EN SAN SEBASTIÁN


"Arrugas no es un cómic cualquiera. Es el tebeo que ha demostrado que Paco Roca es un maestro, es el tebeo que viñetizó el alzhéimer. Repleto de aciertos visuales, de recovecos artísticos que trasladaban al lector al pavoroso mundo de la pérdida de la memoria, Arrugas describía el proceso de degradación de Emilio, director jubilado de una sucursal bancaria, en su día a día en una residencia. Arrugas ahora es película. Y qué película. Producida por Manuel Cristóbal, que rechazó ofertas para hacerla con actores reales, "porque hubiera perdido la magia", dirigida por Ignacio Ferreras, responsable de los dibujos que captan perfectamente la línea de Roca, el filme se ha proyectado a primera hora de la mañana. Y con gran responsabilidad: era la primera vez que Paco Roca la veía".
Gregorio Belinchón, hoy en El País a propósito del estreno de la película de ARRUGAS que ha dirigido Ignacio Ferreras, sigue
--

(Un abrazo muy fuerte desde aquí, Paco)

domingo, 11 de septiembre de 2011

EL 15-M EN VIÑETAS

Álvaro Pons escribía ayer en Babelia de El País sobre los cómics publicados recientemente en torno al 15-M: REVOLUTION COMPLEX, YES WE CAMP!, ESPAÑISTÁN y CUADERNO DE SOL.

---

Hoy lo hace Manuel Darias en Diario de Avisos, concretamente sobre YES WE CAMP!, pincha en la imagen para leer

viernes, 9 de septiembre de 2011

L'ULTIMO TERRESTRE

"El contexto del filme, la llegada de los extraterrestres, le sirve a Gipi para mezclar un extraño popurrí de géneros: "Siempre me preguntan lo mismo: '¿Cómo definirías tu película?'. No lo sé, no tengo ni idea. La vida no es así, no planeas un día de risa y otro de tristeza y un tercero de aventuras. Los días vienen como vienen y yo quería que los personajes sintieran eso. Me dan igual los géneros. ¿Que es una película muy extraña? Sí, lo sé, es lo que quería". Esta vez también se ríe, y su gesto resulta sincero".
Gipi, entrevistado por Toni García en El País a propósito de la película que ha dirigido.

(vía Twitter de Álvaro Pons)

---

Trailer de la película

domingo, 4 de septiembre de 2011

UN 11 DE SEPTIEMBRE

"Algunos querían hablar todo el tiempo de lo que había pasado; otros no volvieron a decir una palabra de aquello. Pero afloró a la superficie durante semanas y meses, en sus redacciones y sus dibujos".

En toda la ciudad, agravando el sentimiento de pena y desesperación que los adultos no lograban dejar de transmitir a los niños, aparecieron carteles improvisados con las fotografías de personas desaparecidas, a medida que sus familiares clamaban y se aferraban a creer lo -en casi todos los casos- increíble: que sus seres amados que habían estado en el World Trade Center entre las 8.46 y 9.02, el momento en el que chocó el segundo avión, podían estar todavía vivos en algún sitio al día siguiente, dos, tres, cuatro días después.

La sensación general era que aquello no era más que el principio, que Estados Unidos estaba "siendo atacado" y "en guerra", como dijeron los dirigentes políticos; que el terrorismo iba a ser el pan de cada día para los neoyorquinos y para todos los estadounidenses. Algunos reaccionaron, como parte de los alumnos de Anna Switzer, refugiándose en una lúgubre introspección; otros se dejaron llevar por el espíritu de "comamos y bebamos, que mañana moriremos". Muchos residentes en la ciudad se dieron a la bebida y la promiscuidad, como si creyeran que el fin del mundo estaba cerca. La herida más profunda y extendida fue la que sufrió la vieja y querida creencia de que dentro de Estados Unidos estaban a salvo de los horrores que acosaban al resto de los habitantes del mundo. Aparte del ataque japonés contra Pearl Harbour (Hawai), en 1941, este era el primer ataque de enemigos extranjeros en el "suelo patrio" estadounidense. La población sufrió un aturdimiento cósmico. Habían derribado los muros de su jardín americano; se sentían perplejos, violados, indignados. Y con un deseo nacional de venganza.
Extraordinario reportaje de John Carlin a propósito del décimo aniversario de los atentados del 11-S. En El País Semanal, sigue. Abajo, la portada de The Economist de esta semana




---

Más: galería de portadas sobre el 11-S

---

Enlazo también el artículo que el mismo John Carlin publicó en El País hace 10 años, justo al día siguiente de los atentados, y que Rockdelux volvió a publicar en octubre de 2001 con ilustraciones mías. Aquí

miércoles, 3 de agosto de 2011

AVISOS



1) Álvaro Pons escribe hoy en El País sobre el dibujante valenciano Jose Sanchis (1932-2011), el creador de personajes como Pumby y Robin Robot, que murió ayer a los 79 años. Descanse en paz.

Y ya que estamos estos días con el tema Kirby, no está de más recordar que en la industria española del tebeo también hubo batallas de este tipo. Sanchis sufrió lo suyo para recuperar los derechos de autor sobre Pumby, ya que los dueños de Editorial Valenciana registraron sin su permiso la marca Pumby en 1953. Para recuperarlos, Sanchis interpuso dos demandas en los años 90, una de ellas contra los herederos del dueño de Valenciana. Sanchis ganó y le reconocieron una indemnización de 600.000 euros. Aunque los demandados presentaron recurso de casación, el Tribunal Supremo confirmó la decisión.

Más sobre el caso Sanchis en los archivos Con C de arte

Mucho más sobre Sanchis en esta recopilación de enlaces en Entrecomics

2) Un grupo de escritores e ilustradores acaban de lanzar una convocatoria "para todo dibujante, monero, comiquero, etc. que esté interesado en ser parte de una antología de cómic en México, con la idea de que sea distribuída en America Latina, EUA y partes de Europa". Enlace


3) El ránking de los blogs de cómic en Wikio sigue muy activo

4) ComicOVER.COM ha escaneado y subido este ejemplar completo de CONDORITO nº 1 (1955), el personaje creado por Pepo (el autor chileno, René Ríos) --gracias por el soplo, Amanda

miércoles, 20 de julio de 2011

SÓLO UN 10%

[...] " Por último, también ha recalcado en la sede de la OMPI que solo un 10% de los actores mundiales vive exclusivamente de su trabajo, frente a un 20% que lo ha de simultanear con otras actividades. El 70% restante corresponde a aquellos actores y actrices que solo se colocan frente a la cámara o suben a los escenarios de manera esporádica".

Javier Bardem defiende los derechos de los actores en la ONU. Mutadis mutandis, aplíquese lo anterior donde proceda.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

NOTAS AL PIE DE GAZA

en el puesto 14 entre los 20 mejores libros del año según Babelia de El País. Es el único cómic que aparece en la lista.

(visto en Tebeobien)

---

SANGRE SIEMPRE FRESCA EN GAZA: Reseña de Javier Valenzuela del cómic de Joe Sacco:
"Joe Sacco ha pasado largas temporadas en Gaza. Nacido en Malta en 1960, con pasaporte estadounidense, Sacco es un reportero de tomo y lomo que, en vez de contar sus historias a través de textos, crónicas radiofónicas, piezas televisivas o documentales cinematográficos, lo hace a través de tebeos. Sí, tebeos, historietas, novelas gráficas, cómics, ese género maravilloso con el que mi generación se hizo adicta a la lectura".

sábado, 11 de diciembre de 2010

PARECIDOS Y DIFERENCIAS

"P. Usted forma parte de una generación de dibujantes que publican con éxito novela gráfica. ¿Qué les separa de aquella generación de Bruguera y qué les une?

R. El medio sigue siendo el mismo, pero las palabras "historieta", "cómic" y "novela gráfica" marcan las fronteras. Ellos hacían historietas infantiles, no se planteaban hacer algo que no fuera interesante para un niño. El cómic ya llega a otro público porque habla de terror, de ciencia ficción, de sexo... Y luego surge la novela gráfica, que supone la libertad total para hacer lo que quieras y como quieras, sin limitaciones. Básicamente nos separa la ambición".
Paco Roca, entrevistado hoy por Nuria Barrios en El País (Babelia), sigue en el enlace.

(foto de Jesús Ciscar, arriba; abajo, autorretrato de Paco)

SIN CONFUSIONES

"Excelente año para los aficionados a los cómics y novelas gráficas. Se confirma el incremento del lectorado que busca y consume esa forma ineludible de literatura/arte tan de nuestro tiempo. Aumenta la calidad de los álbumes y, al mismo tiempo, la edad media de sus lectores: conozco a bastantes que, como yo, han regresado al cómic en edad valetudinaria, quizás porque en ellos encuentran cosas que antes sólo hallaban en las novelas".
Manuel Rodríguez Rivero, hoy en El País (Babelia), sigue en el enlace

lunes, 15 de noviembre de 2010

EL INVIERNO DEL DIBUJANTE (avance)

"Paco Roca dibuja un combate por la dignidad en el franquismo
Babelia adelanta la nueva novela gráfica del premio Nacional de Cómic, 'El invierno del dibujante'"
El País adelanta el primer capítulo de EL INVIERNO DEL DIBUJANTE, de Paco Roca. Parece que ya nos hemos acostumbrado a este tipo de cosas, pero hace sólo cinco años eran sencillamente inimaginables. El artículo lo firma Guillermo Altares.

(visto en Tebeobien)

domingo, 24 de octubre de 2010

LA SOCIEDAD CIVIL HA MUERTO

"No sé si es posible comunicar lo que he aprendido. Hay dos cosas que me vienen a la mente. La primera, la muerte a escala mundial de la sociedad civil. Rápidos flujos financieros, por transferencias electrónicas de fondos que se mueven más rápido que la sanción política o moral, destrozando la sociedad civil a lo ancho del mundo. El poder económico permite a oportunistas en cualquier sociedad conectada al sistema financiero global extraer riqueza robada con un comportamiento inmoral para llevarla a destinos lejanos o a oscuros y opacos vehículos financieros difíciles de atrapar. En este sentido, la sociedad civil está muerta, ya no existe, y hay una amplia clase de gente que lo sabe y está aprovechando que saben que está muerta para acumular riqueza y poder".
Julian Assange, fundador de WikiLeaks, entrevistado hoy por Joseba Elola en El País. Leyéndole, no he podido evitar acordarme una vez más de la frase de Fredric Jameson: "ahora es más fácil imaginar la muerte de la especie humana que el fin del capitalismo". Dejo ahora las implicaciones de WikiLeaks acerca de la transparencia de la información, y todo lo que pueden significar como novedad de nuestra era; el tema es demasiado complejo y aún tendremos que ver qué pasará con la organización, aunque no es muy difícil adivinarlo. Es como mínimo inquietante pensar que una organización de este tipo (y no estoy haciendo ahora un juicio sobre ella que no me atrevo a hacer, por falta de información suficiente y de reflexión) se haya convertido en enemigo número uno de bancos, corporaciones y países, con EEUU a la cabeza, naturalmente. Leyendo la entrevista, también me he acordado de la sociedad de la (des)información total que satirizaba Miller en DK2 (2002), y de la "transparencia del mal" de la que habló Baudrillard. Mal transparente porque se hace invisible bajo el bombardeo continuo de imágenes del panóptico universal que son hoy los medios. La multiplicación de imágenes que, se supone, nos proporcionan "información total" es una hiperrealidad que oculta de forma igualmente total otras imágenes, las de las realidades que conviene que no sepamos. Que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda... sobre todo si se trata de la mano que mueve los hilos y determina con sus decisiones privadas, particulares, el destino público de millones de personas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

LA ERA DE LA NOVELA GRÁFICA

"Se dice que vivimos la edad dorada de la novela gráfica porque ahora hay un público adulto que quiere cómics menos adolescentes. No tengo nada en contra del mainstream, leí Los pitufos, Tintín o Spirou, pero está bien que haya historietas con las que el lector pueda pensar".
El francés Lewis Trondheim, en la contraportada de El País

martes, 7 de septiembre de 2010

Y LA NOVELA NEGRA REVITALIZÓ A LOS SUPERHÉROES

"Parecía que los cómics estaban en decadencia. A finales de los setenta, cuando el joven Frank Miller llegó a Manhattan con su carpeta de dibujos llena de ilusiones, muchos no daban un duro por los tebeos de superhéroes. Eran franquicias convertidas en una fórmula. Dedícate a otra cosa -le decían-, esto se acaba. No les hizo caso, claro, y siguió adelante con un empeño: introducir dosis de novela negra en las viñetas. Eso -se decía a sí mismo- iba a revitalizar los comic-books".
Abel Grau escribe hoy sobre la nueva edición de ¿uno de los mejores cómics de la historia? En El País

lunes, 31 de mayo de 2010

BATMAN, ¡VUELVE!

"Los portavoces de los grupos de oposición claman en el Congreso por la convocatoria de elecciones anticipadas, y la tradicional estructura de su discurso incrementa mi perplejidad. El Joker ataca desde sus cuarteles generales del subsuelo, el Pingüino diseña su estrategia en una inexpugnable base del Polo Norte, y Catwoman estrena un nuevo modelito de neopreno. Mientras tanto, ¿vamos a votar? Votemos. Es más, votaremos. ¿Y qué? Ganarán los mercados, impondrán su política, asfixiarán a cualquiera que pretenda ir contra sus intereses. Y se pasarán nuestros votos por el forro.

En la cabeza de los misiles simbólicos de los nuevos amos del mundo, que ocultan sus rostros tras siglas y caretas, como el Joker, como Catwoman, como el Pingüino, está inscrita esta leyenda: "No se puede hacer otra cosa". Si a ustedes también les gustan las películas de Batman, recordarán que los políticos más agresivos ante los micrófonos, son tiernos, dóciles como corderitos, cuando los villanos los llaman a capítulo. La diferencia con la realidad es que Batman no existe. Si los ciudadanos no somos capaces de representar su papel, si renunciamos a defender nuestros derechos y nos dejamos aplastar por el discurso de que cualquier resistencia es inútil, la soberanía popular, principio básico de la democracia, se convertirá en la cáscara decorativa de la tiranía financiera. Celebraremos elecciones, sí, iremos a votar, habrá vencedores y derrotados, sonrisas y lágrimas, pero siempre ganarán los mismos".
Almudena Grandes, hoy en El País

sábado, 24 de abril de 2010

NI MÁS NI MENOS

Especial cómic periodístico hoy en el Babelia de El País. Abre el especial Joe Sacco con su enorme NOTAS AL PIE DE GAZA (Mondadori), el mejor cómic en mi opinión que se ha publicado en este país en lo que llevamos de año. De hecho, la edición original americana era del año pasado y no creo tampoco que haya un cómic publicado en todo 2009 que le superase.

---

"MUCHO MÁS" QUE UN CÓMIC.

Por cierto, y hablando de Sacco, qué rabia (dicho sin exagerar, con media sonrisa, ¿eh?) siguen dando este tipo de titulares, en esta ocasión sacado de los blogs de El Mundo: "Notas al pie de página en Gaza, mucho más que un comic". Ya sé el significado que hay implícito en esa frase, y me temo que es lo mismo que se dijo en su momento -incluso se sigue diciendo- del MAUS de Spiegelman, "más que un cómic", o del PERSÉPOLIS de Satrapi. Pero no, lo siento, amigos, error, meeeeec, error: NOTAS AL PIE DE GAZA, MAUS o PERSÉPOLIS son cómics, no "mucho más que cómics", por mucho que pueda sorprender su calidad. Porque están hechos con el lenguaje del cómic, por autores plenamente conscientes del mismo, que han elegido además el cómic (y no la literatura o el cine, por ejemplo) como medio y forma artística para expresarse. Repitan conmigo: son cómics. Ni más ni menos.