Mostrando entradas con la etiqueta Bill Finger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Finger. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2014

tu historia favorita de Batman


Me han preguntado para la revista Número Cero cuál es mi historia favorita de Batman, a propósito del 75 aniversario de Batman que se cumple este año (Detective Comics 27, fecha de portada mayo de 1939).

Personalmente iba a ser "original" y "desconcertar" eligiendo una historieta "rara" de los cientos que he leído de Batman, tal vez alguna de la etapa "alienígena rosa" dibujada por Sheldon Moldoff, o tal vez alguna de Denny O'Neil y Neal Adams. Al final... al final, pues leedlo en el enlace.

Participan Paco Roca, Manel Fontdevila, Santiago García, David Rubín, Álvaro Ortiz, Nadar, Manuel Bartual, Alberto García El Tio Berni, Alexis Nolla y Carlos Vermut. ¡¡Alguna mujer, por favor! (no hay, y lo siento). Que lo diga aquí, si le apetece. TU HISTORIA FAVORITA DE BATMAN. Que hable ahora o

lo haga luego.

viernes, 29 de julio de 2011

SUPERGODS

"[...] en fechas tan tempranas como septiembre de 1938, [Jerry] Siegel ya estaba pidiendo un aumento en sus tarifas para asumir una tira de prensa adicional de Superman y le estaban dando gato por liebre. El editor de DC Jack Liebowitz respondió de forma intimidante a Siegel el 23 de septiembre de 1938, insistiendo: "Nuestra empresa tiene muy poco que ganar en sentido económico de la distribución de este material... Ten en cuenta también que somos dueños de 'Superman' y que en cualquier momento podemos sustituirte en el dibujo de ese personaje".

Que es exactamente lo que hizo DC cuando Siegel y Shuster presentaron una demanda contra ellos en 1946 y sus contratos no fueron renovados. Los derechos de los creadores fueron algo mejor en el caso de Batman. [Thomas] Andrae señala nuevamente que el padre del joven Bob Kane era un sindicalista que trabajaba en el departamento de impresión del New York Daily News. Él y su hijo lucharon duro para asegurar los derechos del personaje. El problema era que el guionista y co-creador Bill Finger fue dejado fuera del acuerdo, mantenido invisible por Kane, que se aseguró todo el crédito para él solo. Pudo haber hecho mucho más por los demás, pero nunca lo hizo. Kane finalmente consiguió que DC se lo comprara en 1967 por un millón de dólares y un porcentaje constante de los ingresos subsidiarios de Batman. Uno puede imaginar la cantidad de pasta que eso significaba. Por el contrario, Siegel y Shuster se vieron reducidos a la pobreza, y sólo después de una campaña de difusión de esa injusticia se les concedió en 1975 el crédito por el personaje y una pensión de 20.000 dólares al año. [Grant] Morrison lo menciona pero, curiosamente, en la comparación del borrador con el libro terminado, ha puesto todo el asunto de las disculpas dentro de los paréntesis, como una nota al pie. También menciona: "Hoy en día un escritor de cómics prolífico y popular podría hacer la misma cantidad en una semana." No hay duda de DC hace que la misma cantidad en ¿un día, una hora, tal vez menos?

¿Hasta qué punto es fácil para los aficionados y profesionales hoy en día, tan hipnotizados desde la infancia por estas propiedades ubicuas, constantemente vueltas a promocionar, hacer caso omiso de su historia manchada? He hablado recientemente con algunos fans que tienen problemas cuando hablo de este retrato horrible y desfigurado que acecha debajo de los contornos pulidos, las máscaras y capas, oculto en el ático, pero parece que no pueden evitar seguir queriendo continuar con esa imagen perfecta, esos Dorian Grays superpoderosos, no importa cómo. Morrison prefiere elevar el superhéroe indestructible como un concepto, casi independiente, una entidad que se autoactualiza, reconociendo sólo un poco su lado comercial más oscuro pero pasando por alto la explotación habitual en este negocio, entonces y ahora. A diferencia de anteriores dioses de "dominio público" y de las diosas de la antigüedad y las creencias religiosas, los superhéroes son tanto como supermarcas, propiedades que deben obtener beneficios para DC, que forma parte de Time-Warner-AOL, y Marvel, comprada por Disney. Mientras Morrison y los suyos ganan bonitas sumas en espirales sin fin de cambios de imagen con estas franquicias, las dos editoriales están luchando agresivamente contra demandas sobre la propiedad de los bienes de Siegel y de Jack Kirby, el arquitecto compartido del Universo Marvel.

Así que insto a todos a leer esta última carta enviada por la viuda de Jerry Siegel, Joanne, poco antes de su muerte, al consejero delegado de Time Warner, Jeffrey Bewkes. Hazlo ahora. En este momento. Por favor. Y luego decides si quieres dar más dinero tuyo a DC. Tanto por "La Verdad, la Justicia y el Estilo del Comic Book Americano".
----
Paul Gravett nos recuerda una vez más la "historia de violencia" oculta –más o menos– de la industria del comic book norteamericano, y lo hace a propósito del libro que acaba de publicar Grant Morrison sobre los superhéroes, SUPERGODS, sigue en el enlace

(gracias por el link, Óscar)



---

Para más información sobre el rosario de la autora de los creadores de Superman, Jerry Siegel y Joe Shuster (arriba del todo en la foto) con la compañía DC, os recomiendo este articulazo de Alberto "tio berni" García, o bien la serie que dediqué a Superman con motivo del 70 aniversario del personaje en Con C de arte

---

Posdata:

Antes de que alguien pueda pensar que este blog se ha convertido en monográfico sobre el comic book de superhéroes, tranquilidad, que no cunda el pánico, no se apelotonen, etc. En breve volveré a la carga con algunas novelas gráficas que he leído últimamente. En cuanto tenga un momento para escribir.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

–¿TU NOMBRE? –HAL... HAL JORDAN.

UN CRIMEN AL MES

Como ya han cumplido 15 años en la brecha, las Librerías Joker de Bilbao están encargando a dibujantes como David Rubín, Sanvi, Leandro Alzate o Manuel Bartual (creo que hay más, o habrá) que ilustren una publicidad para la revista Dolmen, una distinta todos los meses. Yo he hecho la publi de este mes, allá arriba, que, efectivamente, es un homenaje con el que me lo pasé teta. Los más cafeteros ya habréis reconocido la portada homenajeada, aunque con ciertos "vecinos invitados" que hacen su cameo. El dibujo lo he hecho por supuesto "after" el gran Jerry Robinson, en una cubierta ya clásica de maravilloso diseño que aparecía en Detective Comics #71 (enero 1943), un tebeo que contenía la historieta igualmente clásica del Joker A CRIME A DAY! Si queréis ver el dibujo original de Robinson para dicha portada, id aquí y dadle al cursor hacia abajo.

---

ROBINSON, Jerry.

Jerry Robinson (1922) era un chaval de 17 años de Nueva Jersey cuando Bob Kane le conoció en plena calle. A Kane le llamó la atención su chaqueta, que Robinson había decorado con sus propios dibujos, una costumbre de la época en la universidad de Princeton, que estaba a quince kilómetros del hogar familiar de Robinson. Kane, que acababa de iniciar la aventura de su vida co-creando en 1939 a Batman junto al guionista Bill Finger, le tocó en el hombro y le preguntó quién había hecho los dibujos. "Yo", dijo Robinson. "Oh, son dibujos muy buenos. Yo soy historietista. Acabo de empezar Batman", le dijo Kane. Robinson no había oído hablar del personaje, pero Kane compró un tebeo en la calle para enseñárselo y le ofreció trabajo como asistente en la serie. El joven Robinson aceptó, alternando el dibujo con sus estudios de periodismo en la universidad de Columbia. Estudiaba de día y dibujaba Batman de noche para pagarse la universidad. Alquiló un apartamento en el Bronx, cerca de donde vivía Kane, y pronto demostró ser un dibujante de cualidades notablemente superiores a su jefe que poseía además un fino sentido del diseño, como puede comprobarse en las numerosas portadas que firmó. Robinson fue asimismo quien diseñó el traje de Robin, el ayudante adolescente del héroe que Finger y Kane introdujeron rápidamente en la serie (DETECTIVE COMICS nº 38, abril de 1940) y que contribuyó a suavizar la dureza del primer Batman.

Estaba claro que Robinson no era un simple subalterno. Fue él quien también creó, presumiblemente, al villano más memorable de toda la galería de adversarios de Batman, el Joker, que apareció originalmente en BATMAN nº 1, primavera de 1940, y desde entonces y durante muchos años no dejó de hacerlo en alguna de las tres colecciones mensuales protagonizadas por el hombre murciélago. Robinson dibujó los tebeos de Batman durante la mayor parte de la década de los cuarenta como "negro", igual que otros dibujantes como George Roussos o los posteriores Dick Sprang y Sheldon Moldoff, entre otros. De hecho, el único autor acreditado en las historias de Batman hasta finales de los sesenta fue siempre Kane –tal era su acuerdo inicial con DC–, de modo que la firma «Bob Kane» en los tebeos ocultaba en realidad a diversos dibujantes y guionistas anónimos. Kane sólo empezó a reconocer públicamente la co-autoría de Finger en la creación de Batman después de la muerte del guionista en 1974, algo que naturalmente ha sido muy criticado desde diversos frentes.

Aunque Bob Kane le discutió en vida la creación del Joker a Jerry Robinson y afirmó que lo único que éste aportó fue un dibujo basado en un comodín de naipes después de que Kane y Finger ya hubieran hablado del personaje, diversos testimonios e indicios (entre ellos, las contradicciones en las que Kane incurrió en sus declaraciones a lo largo de los años) llevan a creer que Robinson dice la verdad y que fue el principal creador del Joker. Dicho esto, también parece seguro que Bill Finger y Kane hicieron sus propias aportaciones en la primera y posteriores historietas del villano.

Jerry Robinson dibujó Batman, ya a sueldo directamente de DC y no de Kane, hasta finales de los cuarenta, cuando abandonó el personaje voluntariamente para dibujar otros comic books, y para distintas editoriales. Robinson dibujó comic books románticos, bélicos y de terror, tiras de prensa, fue docente en la School of Visual Arts de Nueva York y trabajó como ilustrador comercial y de portadas de libros. Con el tiempo dejaría de lado el comic book para volcarse en la caricatura y la ilustración editorial de prensa, e inició una intensa actividad como historiador del medio –en 1974 publicó el libro THE COMICS: AN ILLUSTRATED HISTORY OF COMIC STRIP– y activista, fundando un sindicato de dibujantes de prensa. Muy respetado entre sus compañeros de profesión, a mediados de los 70 lideró junto a Neal Adams la campaña que consiguió que DC reconociera algunos derechos a los creadores de Superman, Jerry Siegel y Joe Shuster.

---

Más:
–Extracto de una entrevista a Jerry Robinson de 2005, traducida en Entrecomics
–EL CASO QUE BATMAN NO PUDO RESOLVER (Batman #14, 1942), por Don Cameron y Jerry Robinson, en Mandorla

sábado, 17 de julio de 2010

ODISEA

En el primer número de la serie de 12 comic books BATMAN ODDISEY (2010), hay un Neal Adams manierista de sí mismo, del dibujante que fue en su gran momento, a finales de los sesenta y comienzos de los setenta. El de ahora es un Neal Adams anabolizado que, además, parece que se hubiera tomado un tripi para dibujar. Las páginas son caóticas, con diseños igualmente manieristas, exageraciones al cuadrado de los juegos de página que Adams ya usaba hacia 1968; las viñetas se amontonan, los dibujos se llenan de detalles y los detalles de detalles, las líneas se enredan en acabados barrocos a los que el color (que firma Continuity Studios, o sea, el estudio de Adams) añade aún más capas de texturas, volúmenes y efectos de luces. Hay hasta fondos y elementos fotográficos combinados con los personajes, dibujados con ese "realismo romántico" suyo, ahora en esteroides, y gesticulando de manera más histriónica que nunca. El guión es también de Adams, que firma todo salvo el color y las tintas de un par de páginas, que corren a cargo de Michael Golden y cantan bastante porque el acabado de Golden no puede ser más diferente al de Adams. La colaboración prevista de Frank Miller -la amistad entre ambos autores viene de largo, cuando Miller era un joven novato que buscaba trabajo en la industria del comic book y Adams fue el mentor que le orientó con sus consejos y le consiguió su primera cita con un editor- iba a ser la de dialogar este BATMAN ODDISEY, pero finalmente ha sido el propio Adams quien se ha encargado de escribir el guión completo.

¿La historia? Es extraña porque también tiene un sabor como de otra época, pero en este caso no la de cuando Adams reinó, sino como de dos décadas después. Hay una obsesión por explicar esos pequeños "detalles no explicados" en la vida de Batman, cómo sufrió tal herida de guerra, qué problemas prácticos le ocasionó su primer traje, etc., que me ha recordado a la moda que hubo en los tebeos de superhéroes de finales de los ochenta, por supuesto a remolque de los dos grandes de 1986, BATMAN THE DARK KNIGHT RETURNS y WATCHMEN, donde el interés por el "realismo" exigió tratar todo aquello que se había "ocultado" antes, todo lo que nunca se había explicado en los tópicos de los superhéroes. Esto, si quiere llamarse así, puede verse claramente como la era posmoderna del género. Ahora que caigo conforme escribo esto, en algunos detalles esta ODISEA de Adams me ha recordado a una miniserie de Batman que escribió a comienzos de los 90 el guionista Denny O'Neil para la colección LEGENDS OF THE DARK KNIGHT, titulada VENOM, que dibujó Trevor Von Eeden. A lo mejor la relación no está muy cogida de los pelos, porque las colaboraciones de Adams con O'Neil fueron de las más sonadas a principios de los setenta, precisamente en Batman y en otras colecciones como GREEN LANTERN/GREEN ARROW, uno de los títulos claves de cuando los comic books se volvieron "relevantes", siguiendo las huellas de la juventud contracultural de los sesenta, y empezaron a abordar con una sensibilidad de izquierdas -también muy didáctica- conflictos sociales del momento (racismo, drogas, asesinatos de políticos, contaminación ambiental, explotación laboral).

Volviendo al BATMAN ODDISEY de Adams, ese aire como de Batman "realista" de finales de los ochenta tiene sin embargo, a las alturas de 2010, un sabor rancio y de algo ya antiguo, pasado. Quizás también porque está mezclado con otras versiones y épocas del personaje, por ejemplo, de la era Man-Bat circa 1970, que por algo Adams creó gráficamente al personaje (Man-Bat está también en el rollo, sale a las pocas páginas de empezar el tebeo). Por cierto, y hablando de las edades de Batman, lo de las armas, que no se me olvide. Sé que hubo gente preocupada por las pistolas que empuña Batman en este tebeo, tras verlas en las páginas a lápiz promocionales que circularon por internet. En estos casos no está de más recordar que el primer Batman mataba a los criminales y usaba armas de fuego,

BATMAN nº 1 (1940), Bill Finger y Bob Kane

pero, a pesar de todo, los "puristas" (de no se sabe ya qué versión de Batman de todas las que ha habido)

--SPOILER--

pueden respirar tranquilos: Batman no llega a "ejecutar" al tipo de la página de arriba, aunque lo parece en un primer momento. Sí que usa las pistolas al comienzo del tebeo, pero en "legítima respuesta" a los pistoleros de un tren en marcha.

Me imagino que quien haya leído estas líneas estará pensando a estas alturas que BATMAN ODDISEY 1 no me ha gustado. La verdad es que no es exactamente así. No es que me haya parecido un buen tebeo, porque no creo que lo sea. Es caótico, excéntrico, manierista, histriónico, caprichoso. Sin embargo, como a veces pasa con las obras realizadas con personalidad y convicción -y este Adams parece más convencido que nunca de lo que hace-, te seducen por su excentricidad, por su misma diferencia. Al menos, no es un tebeo del montón, destaca en su misma extravagancia. No, no me ha parecido un buen tebeo. Pero sí tan fascinante que no puedo dejar de ver sus páginas una y otra vez.

jueves, 20 de agosto de 2009

HÁGASE EL MURCIÉLAGO

Este año se cumplen 70 de la primera aparición de Batman (DETECTIVE COMICS #27, fecha de portada mayo de 1939), y la serie de artículos en Entrecomics sobre sus creadores (Bill Finger, Bob Kane) y dibujantes (Jerry Robinson, Sheldon Moldoff, etc.), con declaraciones traducidas, imágenes y artículos (por ejemplo, la entrada de Steranko sobre Batman en su HISTORY OF COMICS), me está molando cantidad. Aquí