El viernes pasado se presentó EL VECINO 3 en la librería Luces de Málaga, la ciudad donde nací y donde vivo. Quería, además de dar las gracias públicamente a todos los asistentes por su presencia, ofrecer aquí una pequeña crónica de lo que allí se dijo, en parte como agradecimiento, en parte para recordar una noche que fue muy especial para mí por razones obvias. El anfitrión de la librería, José Antonio Ruiz, dio paso a los presentadores: David Sánchez-Lafuente (a mi lado en la foto, con camisa de cuadros y perilla), Sebastián Escámez (el que habla por el micro en la foto) y Manuel Arias (con gafas, en la esquina derecha de la foto), todos ellos amigos muy queridos. Aunque Santiago García no pudo desplazarse a Málaga, estuvo muy presente en los comentarios e intervenciones. Entre el público, caras conocidas, algunas desconocidas y también alguna grata sorpresa para mí.

"Me pregunto en concreto por qué este superhéroe nos resulta tan cercano a nosotros, tan "vecino". Creo que Javier/Titán nos devuelve una imagen de nuestra existencia que nos resulta muy oscura, ilumina una verdad acerca de ciertos aspectos de nuestra existencia que nos pasan habitualmente desapercibidos. En especial sobre la FICCIÓN como trama de la vida, y la SOLEDAD como amenaza que se cierne continuamente sobre nosotros. En cuanto a la ficción como tema, en El Vecino 3 aparece en forma de mentira deliberada, de fantasía, de ilusión, de simulacro. El Vecino 3 nos cuenta cómo las bolsas de símbolos sin necesaria correspondencia con las formas duras -las cosas, la "cruda realidad" en definitiva- sostienen nuestra existencia. En ocasiones, una de esas bolsas se rompe como una burbuja y nos vemos patéticamente solos con nuestra máscara, tal como le ocurre a Javier/Titán en algún momento del libro. Precisamente la soledad es, junto a la ficción, el otro gran tema de El Vecino 3. La soledad derivada de la dificultad para comunicarnos, motivada por la torpeza o simplemente por la dificultad de hacerle un hueco a la novia o al amigo entre tanto trabajo. Y también la soledad asociada a ese vivir entregado a la ficción, porque la ficción para funcionar necesita del conciliábulo clandestino: podemos vivir cómodamente en la ficción mientras creemos en ella, pero cuando dejamos de creerla apartándonos del común de los crédulos, nos sentimos realmente solos".

"1. La co-evolución del dibujo y los temas. Hay un progresivo despojamiento en la serie reflejado por el dibujo: se ha pasado del estadio estético al estadio ético (Kierkegaard); de los Coen a Dreyer.
2. Cómic de adultos. El Vecino 3 trata de temas que sólo un adulto puede comprender bien, porque trata de situaciones y hechos que se leen de manera distinta en distintos momentos de la vida. En ese sentido, la obra funciona como obra de reconocimiento (del lector respecto de lo representado).
3. Tema: la madurez. Y las ambivalencias de la madurez: los intereses se confunden con las emociones y la vida no es como la imaginábamos (por ejemplo, el sexo es imperfecto y todos mienten mucho, la gente se muere, etc).
4. Tema: el miedo a la madurez, entendida como autodefinición, o cierre biográfico. Los protagonistas masculinos tienen miedo a dar los pasos que los definirán, pasando de la apertura intrínseca a la juventud a la definición propia de la edad adulta: uno es ya algo y no puede seguir siendo un proyecto de muchas cosas posibles. Eso angustia porque es un paso más, en el fondo, hacia la muerte. Pero la aceptación de eso también es la asunción de la realidad y una muestra, digamos, de humildad individual.
5. El Vecino como cómic español, con figuras muy reconocibles de nuestro paisaje como el opositor, el primo del pueblo, o incluso la madre. La universalidad a través de la particularidad".
Finalmente, David Sánchez-Lafuente, profesor de Filosofía, nos contó también su visión de El Vecino 3, que resumo con estas notas. El tebeo para él es una sinfonía de la mentira, de la hipocresía y todos sus contrapuntos conceptuales (sinceridad, medias verdades, mentira piadosa, etc.). Toda esa sinfonía se pone en práctica en la obra, y ahí puede verse la distinción entre uso (creación, puesta en práctica del lenguaje) y mención (ensayo teórico que habla de la creación, metalenguaje). El lector se convierte en un ensayista al leer El Vecino 3, si es buen lector. Haría falta, según David, un término nuevo para "mentira piadosa", porque este último término nos remite a un código de referencia basado en la verdad/la mentira que resulta obsoleto, y que en el tebeo además es completamente "maltratado". Para David hay una página clave en este sentido, aquella en la que Lola y Rosa conversan sobre el borrador de novela que ha escrito Javier, porque mientras asistimos a la conversación que ellas tienen sobre Javier, podemos ver la cara que pone este último.


Hasta aquí el resumen de las intervenciones de Sebas Escámez, Manolo Arias y David Sánchez-Lafuente. Después participó el público con sus comentarios y preguntas. Entre otras cuestiones, y a pesar de que no estuviera presente Santiago, se dijeron cosas muy buenas sobre su trabajo, por ejemplo sobre los diálogos. También recuerdo que hablamos sobre el tema de la vocación en la vida (incluyendo falsas vocaciones; de nuevo la ficción como base de nuestra existencia), y también respondí a varias preguntas sobre el proceso creativo del tebeo, sobre las razones del cambio de formato y sobre algunos recursos narrativos con los que quisimos experimentar en este Vecino. Tras la firma de ejemplares, vino algo no menos importante: nos fuimos justo al lado de la librería para tomarnos unos vinos en la Casa del Guardia. Gracias, AMIGOS.
5 comentarios:
Seguro que fue una velada fabulosa, especialmente con los vinos y demás. Gracias desde aquí por su apoyo a esos tres fenómenos, Sebas, Manolo y David. No hay dinero para pagaros...
Muy interesante, y se nota que los conferenciantes han sabido leer el libro, cada uno con sus claves, eso sí. Con alguno no estoy del todo de acuerdo, pero es que creo que El Vecino 3 no es un libro con una interpretación cerrada. De hecho es el más abierto (y el mejor) de los tres.
no tiene guasa el pepo! al que no conosía yo era a david, un mostro.
Gracias por venir y por tu intervención en la ronda final de comentarios y preguntas, Pablo.
Interesantísimo. Jo, esto non hace más que aumentar mis ganas (aún no lo he leído). Por cierto, me encantó la referencia a Kierkegaard, ha sido mi autor favorito durante muchos años.
Publicar un comentario