Mostrando entradas con la etiqueta Paco Alcázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Alcázar. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2018

cómics en Rockdelux junio 2018

 Foto de Courtney Barnett: Pooneh Ghana; diseño gráfico de Gemma Alberich
Dejo constancia aquí, brevemente, de la sección de cómic del Rockdelux de junio, aún en kioscos hasta finales de mes. Contiene:

—Reseña destacada de Lo que más me gusta son los monstruos, de Emil Ferris (Reservoir Books), donde Daniel Ausente lo da todo para estar como reseñista a la altura del material.


—Reseñas breves de:
* Miss Hokusai, de la mangaka Hinako Sugiura (edita Ponent Mon), ahora rescatada gracias a la constante edición de materiales del cómic japonés. Reseña igualmente Daniel Ausente.
* La fábrica de problemas, recopilatorio de tiras de Paco Alcázar para la extinta y añorada Orgullo y Satisfacción (edita ¡Caramba!). Lo reseña Alex Serrano muy entregado a la causa de este Gran Humorista;
* Nueva edición del Billy Avellanas de Tony Millionaire (La Cúpula), que reseña Gerardo Vilches con una elegancia pareja al cómic;
* Elizabeth Casillas reseña con mucha gracia Desastre, la nueva novela gráfica de Mamen Moreu (Astiberri), que demuestra una vez más que las novelas gráficas pueden tratar de lo que quiera su autor, también de humor, de lo que le dé la gana, de lo que le apetezca, etcétera (Aunque parezca mentira hace un par de semanas volví a leer el enésimo debate sobre esa cuestión);

* Nieve en los bolsillos. Alemania 1963, una magnífica memoria de Kim (Norma Editorial) sobre su juventud como emigrante en Alemania, que he reseñado yo con mucho gusto.

—La sección se cierra con una columna de Eloy Fernández Porta sobre la relación entre el museo y el cómic, tomando como excusa y destacando el reciente Gótico, de Jorge Carrión y Sagar (Norma), un ensayo gráfico que parte del MENAC de Barcelona para trazar relaciones entre el retablo gótico y las narraciones visuales modernas y contemporáneas.

Eso es todo. De momento, porque el próximo Rockdelux traerá doble página en la sección de cómic, incluyendo una entrevista a Emil Ferris que he tenido el placer de hacer y que, de hecho, acabo de entregar a la redacción. En vuestro kiosco favorito a finales de este mes.

(cierro como siempre con la portada del Rockdelux de junio, dentro video)

jueves, 1 de octubre de 2015

niña de fuego: cómics en Rockdelux octubre 2015

Nuevo mes, nuevo número de Rockdelux. La revista trae, como es habitual, su sección de cómic, en este caso una doble página que incluye una entrevista a la historietista canadiense Julie Doucet (titulada «Sucia no... lo siguiente» y realizada por Isabel Guerrero), y las siguientes reseñas:
Hit emocional, de Juanjo Sáez (Sexto Piso), reseñado por Isabel Cortés
La furia, de Los Bravú (Apa-Apa), por Alex Serrano
Silvio José, rescatado, de Paco Alcázar (Astiberri), por Isabel Guerrero
Vigilia, de Santi Arcas (ECC), por Daniel Ausente
Opus, de Satoshi Kon (Planeta DeAgostini), por Daniel Ausente
¡García! Vol.1, de Santiago García y Luis Bustos (Astiberri), por Miguel Ángel Oeste

La sección se completa con una columna de Jorge Carrión a propósito del último libro de Joe Sacco, realizado junto al periodista Chris Hedges (Días de destrucción, días de revuelta; Planeta Cómic), que se titula «Joe Sacco: ¿periodismo ilustrado?». Rockdelux, ya en sus kioscos. Hasta el mes que viene, rockeros.

viernes, 1 de junio de 2012

LA MUERTE DE UN DANDI


Hablando de Daniel Clowes en el post anterior. Rubén Lardín escribe este mes en la revista Rockdelux un espectacular texto, a toda página, en memoria del que fue el primer editor de Clowes en España, Josep Maria Berenguer, director de Ediciones La Cúpula. Lardín traza un obituario desde sus recuerdos personales, asociados a la revista El Víbora de los años ochenta y sus dibujantes –españoles e internacionales–, pero también a su propio trato y encuentros con Berenguer. El texto me parece de lo mejor que se ha escrito con ocasión de su triste fallecimiento, así que me quito el sombrero y me enorgullezco de que tengamos a un escritor como Rubén, quiero decir, alguien que le escribe así a los cómics, alguien que cuenta tan bien a los autores y editores de tebeos. Descanse en paz Berenguer. Chapó por ti, Rubén; contigo Berenguer ha tenido el mejor narrador posible de sus hazañas, su trayectoria, su personalidad. Y en una sola página.



(La estupenda ilustración que acompaña al texto de Rubén es de Paco Alcázar)


----


Hernán Migoya, Peter Bagge y Josep Maria Berenguer en 2008. Fuente foto: Bouman Studios

lunes, 26 de septiembre de 2011

NACE ¡CARAMBA! CÓMICS


Mi colega y amigo Manuel Bartual se lanza a la aventura con una nueva editorial. Copio de su mail colectivo:

¡Caramba! es una pequeña editorial independiente que acabo de poner en marcha mano a mano con Alba Diethelm. Vamos a publicar, principalmente, cómic de humor. Lo haremos vendiendo a través de Internet, y en las librerías que nos lo soliciten. Nos parece que es un buen momento para poner en marcha un proyecto de estas características, aprovechando las ventajas que ofrece ahora Internet y sus redes sociales para promocionar y vender los títulos que publiquemos.

Arrancamos con "Reunión", un cuaderno de bocetos de Manel Fontdevila un tanto peculiar que ya se encuentra a la venta en nuestra web. A éste le seguirá en diciembre "Let's Pacheco! Una semana en familia", de las hermanas Carmen y Laura Pacheco. Tenéis información de todo ello en nuestra web, así como todos los detalles del proyecto.

¡Un abrazo!
---

Web de ¡Caramba!

Presentación oficial de la editorial


domingo, 10 de octubre de 2010

THE WALL

"BESTIARIO 3.0

Parte del proceso de elaboración de Bestiario 3.0, la historieta colectiva realizada con motivo del festival Vivamérica y pintada en Casa de América por Darío Adanti, Javier Olivares, Paco Alcázar, Mauro Entrialgo, Trino, Juanjo Sáez, Al-Azar, Liniers [arriba en la foto] y Miguel Brieva. Con la colaboración especial de Joaquín Reyes".
Un video de Manuel Bartual

viernes, 28 de mayo de 2010

LECCIÓN DE HISTORIA

Daniel Clowes explica en el New York Magazine algunas fuentes de inspiración para su dibujo cambiante en su nueva novela gráfica, WILSON (Drawn & Quarterly), y de paso da un pequeño repaso ante el público general a algunos nombres de la historia del cómic: Schulz, Will Elder, Dik Browne o Mort Walker, entre otros. Aprovecho para comentar, siquiera brevemente, el WILSON, que ya me he leído y que personalmente sitúo entre las mejores obras de Clowes, afortunadamente muy lejos de su reciente y fallido Mr. WONDERFUL, donde parecía una parodia de sí mismo.

En WILSON Clowes ha refinado e integrado de forma más natural en su estilo los experimentos que ha estado haciendo desde ICE HAVEN y THE DEATH-RAY, influido mayormente por Chris Ware. Ahora todo el aparato formal es más sutil, menos evidente y está más asimilado por parte de Clowes, y me refiero a la forma fragmentaria de contar la historia, a historieta por página que lleva su título propio (un remedo posmoderno del efecto que producía la lectura de los viejos suplementos dominicales de prensa, donde se podían encontrar diferentes tiras, autores y estilos en las mismas páginas), aunque lo que se cuente sea una sola historia. La historia del freak urbano Wilson, un inadaptado social por voluntad propia que no anda muy lejos del Silvio José de Paco Alcázar (hablando de Paco, sospecho que este enderezamiento en la carrera de Clowes le va a molar).

Wilson y su perrita Pepper. Wilson y su padre. Wilson y su ex. La vida de Wilson es triste, es muy triste, pero ya se sabe que la vida puede ser una tragedia para el que la vive pero una comedia para el que la ve como espectador, sobre todo si esa vida se cuenta con el distanciamiento humorístico de este Clowes. Sí, como decía Santiago el otro día, WILSON puede verse básicamente como un tebeo de humor, y es cierto que te ríes con bastantes páginas y gags. Es humor negro, por supuesto, pero humor; de hecho no recuerdo a un Clowes tan abiertamente humorístico como éste.

Volviendo a los cambios de dibujo, lo cierto es que esto no es una novedad en este autor. Lo viene haciendo en una misma historia desde ICE HAVEN para acá, y en diferentes historias desde siempre. Clowes lleva toda la vida cambiando de estilo de dibujo, aunque siempre se reconozca su mano en él; recordemos ahora que lo cambiaba cada vez que dibujaba una nueva historieta, y de hecho ésa era una de las marcas de estilo en su cabecera Eightball (que por cierto parece ya extinta definitivamente). Si acaso la relativa novedad aquí es que Clowes cambie de estilo gráfico dentro de una misma historia, y digo relativa porque ya lo hizo en las citadas ICE HAVEN y su obra maestra (hay que decirlo más) THE DEATH-RAY, aún inédita en España. La novedad absoluta en WILSON es que los experimentos formales con lo fragmentario y los cambios de dibujo resultan ahora mucho más "despejados": las viñetas grandes, sin multiplicación de pequeñas viñetas o alardes de diseño y rotulación a lo Ware; los diálogos en voz alta del personaje, constantes, cortos y ágiles. Los cambios de dibujo, más allá de los guiños a la historia del cómic (que no es la finalidad que se persigue realmente; de hecho no hace falta reconocer de dónde emanan las fuentes del dibujo de Clowes en cada caso) permiten a Clowes escribir con el dibujo variaciones en el tono en función de lo que quiere contar en cada página. Esos cambios de dibujo (de tono) también facilitan las elipsis entre "historieta" e "historieta", elipsis que a veces son ciertamente enormes.

¿El tema de la historia? Es curioso porque justo antes de leer WILSON había leído este excelente artículo de Santiago para Tebeosfera sobre el horror en la novela gráfica contemporánea, y resulta que la segunda mitad de su extenso ensayo estaba dedicado a analizar la portada que hizo Clowes para la edición de Penguin Classics del FRANKENSTEIN de Mary Shelley. Santiago entregaba su artículo antes de que le llegara a casa el WILSON de Clowes (nos llegó a todos la semana pasada, tio berni incluido, pues fue uno de los temas de conversación el fin de semana pasado en Valladolid). Pues bien, Clowes jamás ha hecho nada por casualidad, y ese trabajo para Penguin -que llevaba historietas en cubierta, contracubierta y solapas interiores- no fue una excepción. Las escenas de FRANKENSTEIN escogidas por Clowes para dibujarlas en cómic eran todas significativas, y la de la contraportada quizás la que más por lo que ahora respecta, porque conecta directamente con el tema principal de WILSON, donde por cierto hasta sale un "Frankenstein" urbano (Clowes nunca hace nada por casualidad, repetimos). Y hasta aquí puedo leer porque prefiero que cada cual descubra ese tema por sí mismo. Que sí, que WILSON mola. Mola mucho.

sábado, 14 de noviembre de 2009

HEY YA!

Es la canción que ha ilustrado Paco Alcázar para el Especial Rockdelux 25 aniversario. Cómo me mola la caricatura que ha hecho de André 3000 y, por supuesto, el TEMAZO de Outkast.



(y en este enlace, HEY YA! Charlie Brown Style)

viernes, 26 de junio de 2009

¿A DÓNDE VAS, MICHAEL JACKSON?

Viñeta de una historieta que hizo Paco Alcázar hace un año para El Jueves. Las tres páginas completas, en su blog