"La innovación artística siempre sobrepasa el vocabulario de los críticos. Las formas artísticas y los géneros son creados mucho antes de que haya palabras para describirlos. (...) Por el mismo principio, Julio Verne y H.G. Wells no sabían que estaban escribiendo novelas de ciencia ficción. Wells podría haber tenido alguna idea al final de su vida cuando surgió la ciencia ficción como género y sus primeras obras, que él podría haber pensado como novelas románticas científicas, fueron asumidas como ejemplos pioneros del género.-Jeet Heer, en el blog Comics Comics. El post, que incluye enlaces a todas las obras citadas, sigue aquí. Imágenes de HE DONE HER WRONG, de Milt Gross
El mismo principio es aplicable a la novela gráfica: ahora que existe la forma, podemos ver toda clase de antepasados de la misma. Libros que existían anteriormente como rarezas aisladas pueden considerarse ahora como precursores de una forma.
En el post anterior, Dan [Nadel] mencionó que The Juggler of Our Lady de R.O. Blechman (1953) puede considerarse como una proto-novela gráfica. Verdadero. Lo mismo puede decirse de muchas novelas hechas en grabado en madera de primeros del siglo XX, así como el trabajo mucho más anterior de Rodolphe Töpffer. Otros candidatos para la forma incluyen a Eve , de Myron Waldman (1943), el thriller de 1950 It Rhymes with Lust (realizado por el equipo de Arnold Drake, Leslie Waller, Matt Baker, y Ray Osrin), He Done Her Wrong, de Milt Gross (1930), Skitzy, de Don Freeman (1955), así como una serie de trabajos de los primeros setenta de Martin Vaughn-James. Raymond Briggs probablemente pertenece también a esta lista.
Precisamente hoy un editor me envió Poema en viñetas de Dino Buzzati, otra proto-novela gráfica publicada originalmente en Italia en 1969 (...). Tengo más que decir sobre el libro en otro post".
jueves, 22 de octubre de 2009
PROTO-NOVELAS GRÁFICAS
Etiquetas:
Jeet Heer,
Milt Gross,
NOVELA GRÁFICA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
8 comentarios:
Un post interesantísimo, pero ¿y El Eternauta? Sí, fue publicada por episodios. Como Los Miserables.
No sorprende ver que La Historia del Cómic también es sajonocétrica ( si tal palabro existe ).
Pepo... A ver... ¿¿¿estamos hablando de relatos largos???
¿No es la novela gráfica sólo un formato de producto?
Muchisimas series han sido construidas como relatos largos cortados en episodios por imperativo editorial, pero manteniendo una estructura de novela.
Guionistas y dibujantes, en muchas ocasiones sólo se han ajustado al hueco que les dejaban y han publicado mes a mes y todavía se ha notado más en los semana a semana como apunta Lepetomane! del Eternauta original.
La periodicidad, especialmente la semanal, ha beneficiado la continuidad narrativa y creo que para el autor, a menudo , la construcción del relato ha sido unitaria, simplemente fragmentada por imposición editorial.
Se me ocurre como ejemplo que me sorprendió en su día, ortro producto argentino de la época, Vito Nervio, que realmente son novelas cortas de misterio donde en muchos arcos, Vito es casi testigo exclsivamente de tramas unitarias que perfectamente podían prescindir de él y que nacen y mueren en el ciclo. Vito es una excusa comercial para que sigas la serie al igual que podía haber sido la conocida cara de un actor, el gancho, si hubiera sido cine ("Vamos a ver una de John Wayne").
¿No nació la novela de los folletines? Publicados por episodios periodicamente. Lo que antes salía en estas "revistas" pues recopilando los capítulos pasaba a ser novela.
Ese ha sido el esquema habitual de la narración tipo río.
En el mercado americano ha sido el personaje o el género el gancho con el objetivo de reclamar la atención en el comprador.
Debido a la falta de continuidad compradora del público infantil-juvenil, el episodio corto unitario, ha sido el formato de mas éxito durante mucho tiempo(el cuento), hasta que ha existido público fijo que seguía a sus personajes mes a mes ya con una vocación de permanencia y explotación de la franquicia.
En Europa las revistas seguian el mismo esquema siendo la duración de las micronovelas, con personaje o sin personaje fijo, las tradicionales 48 paginas, un formato impuesto editorialmente por intereses económicos.
La novela gráfica es una forma de llamar a lo de siempre, para vender productos a un público masivo fragmentario, que vive sobrecargado de estímulos y al que resulta imposible imponer una continuidad.
El formato deja más opciones al lector que puede elegir que es lo que realmente quiere yendo al grano alo que le interesa.
La novela gráfica permite que el editor diversifique en microapuestas obteniendo cada una sus propios éxitos o fracasos.
El autor es más libre para llegar a conseguir una obra personal pero pasa ser más vulnerable a los designios del mercado.
Desaparece el profesional, y nace el artista. Desaparece el artista que mejora y avanza en su oficio por adapatarse a las imposiciones editoriales y por cumplir con fechas, estandares de calidad y sometimiento al público masivo y nace el autor talentoso, individualista, caprichoso para cumplir con su publico sectorial que si quiere sobrevivir de su trabajo en el cómic no le queda otra que labrarse su propio oficio.
Distintos caminos para llegar a lo mismo. Pero siempre ha sido lo mismo.
Lo de la novela gráfica no es nuevo ni viejo, es una manera de llamar y vender un cómic largo.
Lo importante es que exitan da igual como se llamen.
"Muchisimas series han sido construidas como relatos largos cortados en episodios por imperativo editorial, pero manteniendo una estructura de novela."
¿Muchísimas? A ver esos ejemplos. Ya te digo que no estoy de acuerdo, y que no creo que vayas a encontrar muchísimos. Vale, El Eternauta podemos contarla como tal, aunque con dudas razonables (no fue concebida con un fin cerrado, se pensó como serie abierta, y la prueba es que hay un Eternauta 2). Si Jeet Heer no la tiene en cuenta es muy posible que sea porque no la ha leído (típico de la insularidad del mundillo comiquero USA, donde apenas conocen cómics no norteamericanos: ni argentinos, ni brasileños, ni europeos). Podemos contar también algunas de las historietas más densas y largas de Hugo Pratt, sobre todo La balada del mar salado, y yo casi paro de contar. No importa que esas historias fueran seriadas previamente, en efecto, Watchmen también fue seriada y tiene clara vocación y estructura de "novela", no de serie. La cuestión es que -creo yo- hay muy pocos ejemplos como tales NG. ¿El comic book americano? Integrado casi simpre por historietas cortas. Al principio de 8 p 9 páginas, luego se extendieron hasta ocupar un número entero autonclusivo, de 20 o 22 páginas. Eso no hace una "novela gráfica", sigue siendo historieta corta. Solo a partir de los años 60 empiezan a anudarse unos episodios con otros, y lo empieza a hacer Kirby precisamente (en DC siguieron mucho tiempo con los episodios autoconclusivos). A lo sumo, dos, tres episodios de trama anudada. De todos modos, el planteamiento seguía siendo el de "serie". Que no es "novela". Series sin fin, basada en los personajes, no en la "historia" como tal. Superman, Batman, Spiderman, 4F... ¿Cuándo aparecen las primeras auténticas novelas gráficas en los superhéroes? Quiero decir, con estructura de novela (aunque fuesen seriadas como Watchmen). Pues nada menos que en 1986, con DK y Watchmen (1986-87). Es decir, cuando el comic book americano tiene ya una historia tras de sí de 5 décadas, que se dice pronto.
¿Y el cómic francés? ¿de verdad que un álbum de Tintín,o de Spirou, o de Astérix, dirigidos todos ellos al público infantil-adolescente, basado en personajes reconocibles, con planteamiento de serie abierta, lo ves igual a la novela gráfica? ¿historias de nuevo basada en personajes, donde habitualmente nada cambia para ellos al final de cada historia (recordemos que en algunos casos cmo Astérix el final es siempre el mismo, un gag recurrente con la misma viñeta final), que abarcan normalmente 46 páginas, un número de páginas donde (como sabe todo aquel que ha hecho/sufrido el formato tradicional de álbum) la trama debe simplificarse al máximo porque no te cabe nada en tan poco espacio?
Y ojo, que con el término novela gráfica no nos estamos refiriendo solamente al concepto "novela" en sentido literario. La novela gráfica es cómic, luego tiene su propia historia, dentro del cómic, en nada comparable a la novela literaria. En el mercado francobelga yo veo muy pocos autores que tuvieran una conciencia de trabajar intentando eludir géneros y formatos para construir narraciones que se sostuvieran por sí solas. Me sale Forest y Tardi en los 70, algunos de los autores experimentales de los sesenta, y poco más. Hasta llegar a los años 90 con L' Association, claro, que es cuando la cosa empieza a eclosionar para culminar en la década de los 2000s.
¿Y lo del formato? El "formato novela gráfica" como tal NO existe. Es absurdo decir que "la novela gráfica es un formato" porque no existe un formato unitario de novela gráfica. En todo caso será un género narrativo, igual que lo es la historieta corta, la serie o la tira diaria o la viñeta diaria.
Y no existe como tal formato porque el formato de George Sprott, por ejemplo, que es claramente una novela gráfica, nada tiene que ver con el formato de Persépolis, ni el formato de Persépolis con de Jimmy Corrigan. Porque cada autor elige y diseña su propio formato para su libro, e incluso lo publica en varios formatos distintos: EL ARTE DE VOLAR, otra novela gráfica con vocación clara de serlo, se ha publicado primero en edición limitada grande, y luego en edición más reducida, más tipo "libro" (novela).
Y, finalmente, permíteme decir una cosa, Agu, tu comentario me parece contradictorio. Dices primero que la NG es "lo mismo de siempre" pero luego dices que ahora lo que pasa es que el autor es lo importante, que se ha librado de las ataduras de la gran industria, que tiene más campo para expresarse artísticamente,y aquí estoy de acuerdo. Pero entonces no puede ser lo mismo que antes, digo yo. Porque esa libertad creativa lo HA CAMBIADO TODO. Porque hasta hace muy poco en la gran industria, resumo, había unos soportes y formatos rígidos y estandarizados (tiras de prensa, comic book americano, revista/álbum francobelga), con un espacio LIMITADO al que el autor debía adaptarse sí o sí. Incluso con un número de páginas LIMITADO al que debía ajustarse. En la prensa incluso a veces limitado a un cuarto de página. No sólo era el soporte, y el formato. Eran los géneros, casi siempre también estandarizados. Y también las estructuras: series, no novelas. Se pensaban personajes para poder desarrollar series, y es más, es lo que el editor te pedía como autor (aún lo siguen haciendo, de hecho). Géneros muy estandarizados, muy definidos en sus convenciones: superhéroes en EEUU como género hegemónico, pero también -en determinadas épocas- aventuras, humor, crímenes, horror, policiaco, romántico.
Todo ello (soporte, formato, géneros, estructuras seriadas o bien de historieta corta) PREDETERMINABA al autor a la hora de concebir sus personajes (pues se pensaba en personajes, repito, no en "novelas", no en historias; o a lo sumo se pensaba para historieta corta, que tiene una estructura completamente distinta a la de una narración larga tipo "novela") y ajustarlos a un género concreto. A su manera, la cosa era parecida en Francia-Bélgica en este sentido: aventuras como género hegemónico.
"La novela gráfica es una forma de llamar a lo de siempre, para vender productos a un público masivo fragmentario, que vive sobrecargado de estímulos y al que resulta imposible imponer una continuidad"
De nuevo, no estoy de acuerdo. No creo que sea "lo de siempre". ¿Qué tiene que ver un álbum de Tintín, o uno de Astérix, o uno de Ric Hochet, o un comic book mensual de Superman o Spiderman, con NG como Maus, George Sprott, Persépolis o La Ascensión del Gran Mal? ¿De verdad que es solo otra forma de llamar a "lo de siempre"? Yo, insisto, creo que no. Los cómics tradicionales, industriales, tenían (tienen, porque siguen existiendo) planteamientos muy distintos al de la novela gráfica actual. Ahora los autores de novela gráfica están haciendo lo que quieren. Libertad absoluta de temas, a menudo sin género reconocible, libertad absoluta en la forma, en el formato, número de páginas, en todo. Mira a Chris Ware, que diseña cada cómic nuevo con un formato distinto.
"Lo importante es que exitan da igual como se llamen"
Hombre, no da igual a la hora de estudiarlos y referirse a ellos. Igual que no da igual hablar de la tradición de las tiras de prensa, o de la tradición del comic book americano. Nos referimos a ellos con un nombre reconocible, precisamente para entendernos y poder renococerlo (y, si es el caso, poder estudiarlo, contar su historia, etc.). Y ponemos nombre a aquello que nos resulta nuevo y distinto. Para mí la prueba del algodón es que tantos nuevos lectores del "nuevo cómic" piensen que la novela gráfica "no es cómic", que es algo completamente distinto (incluso lo hemos leído en reportajes de prensa mal informados).
Más allá del error, de la confusión (¿qué otra cosa pueden ser las NGs si comparten todo con el lenguaje del cómic? Claro que son cómics, tebeos), es MUY significativo que las perciban como "diferentes" al cómic tradicional. Porque son muy diferentes, aunque sean cómics. Para mí el movimiento de la NG, que además es transnacional (hay autores estadounidenses, canadienses, franceses, belgas, suizos, españoles, italianos, israelíes -Rutu Modan-, japoneses -Jiro Taniguchi & co., y otros anteriores-) supone una verdadera ruptura en la historia del cómic, precisamente respecto a los cómics tradicionales, producidos industrialmente. De verdad que lo veo así. Y creo que se verá mucho más claro dentro de varias décadas, cuando el fenómeno ya esté asimilado, historiado y más que estudiado.
Pepo, muy de acuerdo con lo que dices en gran medida. Especialmente en el impulso renovador y de caracter global que vive el comic en estos momentos gracias a una nueva manera de concebir el producto.
Lo que yo digo es que el autor ha buscado su espacio y ha contado. Los grandes lo han logrado, aun supeditados al sistema. El arte y el artista en el cómic no ha surgido con la novela gráfica. Y el relato unitario a menudo se ha camuflado en una serie, bajo un personaje.
¿Qué existe un nuevo fenomeno cultural, un nuevo movimiento, con mayor protagonismo del autor y con todas sus ventajas...? totalmente de acuerdo.
Algo que tambien ha influido ha sido el desarrollo de las artes gráficas hacia una mayor flexibilidad, pero ¿se ha flexibilizado el editor?
Muy bien, Chris Ware diseña cada libro a su gusto,
¿puede hacer eso cada autor?
¿Está el editor dispuesto a experimentar?
¿si se vende las historias introspectivas, le pediran a sus autores ese tipo de historia?
Yo creo que el gran avance no es la novela gráfica, sino el proceso de globalización. Cómo se han ido integrado las obras de distintos lugares del globo para convertirse en lecturas accesibles para el público.
Como hoy se puede conseguir muchas de las grandes obras de la historieta de todos los tiempos y como eso posibilita que publico y por tanto los autores tengan un mayor vagaje , lo que permite una renovación de los recursos para poder llegar aún mas lejos.
Que El Estafador por ejemplo os lo hagais por vuestra cuenta y riesgo unos cuantos y lo difundais por facebook: eso si que lo considero revolucionario.
Inventar un producto diseñarlo para ajustarlo a formato y ritmos productivos y fundamentalmente llegar a un público que no lee cómics.
Consideraría mas revolucionario que el cómic ganara espacio en las publicaciones no enfocadas a cómic, revistas y diarios, folletos publicitarios, guias de ocio y esas cosas que cualquiera encuentra en cualquier casa.
La novela grafica yo creo que es un formato fruto de toda esta revolución global, un magnifico formato donde poder transitar, pero como la novela es un producto burgues para burgueses sobre todo hoy por hoy. No es otra dimensión, otro estrato superiorsolo es un producto construido(en el mejor de los casos) por una élite cultural para un público igual de elitista.
y contesto rapido y malamente porque me tengo que ir. un pocquito de mas leña. intentaré volver antes de que la quemes toda.
"Yo creo que el gran avance no es la novela gráfica, sino el proceso de globalización. Cómo se han ido integrado las obras de distintos lugares del globo para convertirse en lecturas accesibles para el público"
Bueno, pero es que de algún modo hay que llamar al movimiento que tú mismo reconoces que existe ("¿Qué existe un nuevo fenomeno cultural, un nuevo movimiento, con mayor protagonismo del autor y con todas sus ventajas...? totalmente de acuerdo."). ¿Por qué se llamaron vanguardias a las vanguardias? ¿Y dentro de ellas, por qué cubismo al cubismo, expresionismo al expresionismo, etc.? Son nombres para reconocer las cosas. Y como en estos 15-20 años han ido saliendo autores que, en su mayoría (no todos ni mucho menos) se han ido sumando al proceso de publicar novelas gráficas (pasando de formatos tradicionales impuestos industrialmente), autores creativamente independientes, pues me parece ajustado usar el término novela gráfica. Sobre todo porque es lo que (en su mayoría) están publicando.
"Muy bien, Chris Ware diseña cada libro a su gusto,
¿puede hacer eso cada autor?
¿Está el editor dispuesto a experimentar?"
Lo hace también Dan Clowes, lo hace Burns, lo hace Seth. Todos ellos diseñan sus propios libros, desde el formato global a la misma portada. Santiago y yo lo acabamos de hacer con El Vecino 3. En España, con editores españoles (Astiberri). Y muchos otros autores españoles también lo están haciendo, en esa o en otras editoriales españolas. Creo que no es tan difícil, precisamente porque si con algo se te paga es (los editores más espabilados, claro) con la máxima libertad creativa (que no con dinero: ventas reducidas, poco dinero).
"El arte y el artista en el cómic no ha surgido con la novela gráfica"
de acuerdo, por supuesto. Pero, y esto sí es novedad, es en estos úlitmos años cuando más espacio hay en el cómic para la expresión artística. Ya no es fruto de la lucha individual de tal o cual autor, que tenía que pelearse con formatos y editores (y ajustar sus experimentos a ellos), ahora es algo ampliamente aceptado, fomentado y premiado. Y eso sí es una novedad. Cuando Gil Kane intentó publicar sus novelas gráficas a finales de los 60 se las vio y las deseó porque a los editores de libros no les interesan los cómics. Igual le pasó a Eisner en 1978 con "Contrato con Dios". Lo que ahora se empieza a ver como algo normal no lo fue en su momento. Entonces eran auténticos pioneros. ¿Y qué decir de la novedad que supuso en su momento, y hablos de medios generalistas, y de la cultura oficial, encontrarse en las librerías un libro como Maus? Por eso vuelvo a insistir: esto no es "lo de siempre" con otro nombre, ni mucho menos. Es un fenómeno, un proceso largo que tiene pioneros, hitos, picos, y desde luego momentos de absoluta expansión como el presente.
"Yo creo que el gran avance no es la novela gráfica, sino el proceso de globalización. Cómo se han ido integrado las obras de distintos lugares del globo para convertirse en lecturas accesibles para el público"
Bueno, pero es que de algún modo hay que llamar al movimiento que tú mismo reconoces que existe ("¿Qué existe un nuevo fenomeno cultural, un nuevo movimiento, con mayor protagonismo del autor y con todas sus ventajas...? totalmente de acuerdo."). ¿Por qué se llamaron vanguardias a las vanguardias? ¿Y dentro de ellas, por qué cubismo al cubismo, expresionismo al expresionismo, etc.? Son nombres para reconocer las cosas. Y como en estos 15-20 años han ido saliendo autores que, en su mayoría (no todos ni mucho menos) se han ido sumando al proceso de publicar novelas gráficas (pasando de formatos tradicionales impuestos industrialmente), autores creativamente independientes, pues me parece ajustado usar el término novela gráfica. Sobre todo porque es lo que (en su mayoría) están publicando.
"Muy bien, Chris Ware diseña cada libro a su gusto,
¿puede hacer eso cada autor?
¿Está el editor dispuesto a experimentar?"
Lo hace también Dan Clowes, lo hace Burns, lo hace Seth. Todos ellos diseñan sus propios libros, desde el formato global a la misma portada. Santiago y yo lo acabamos de hacer con El Vecino 3. En España, con editores españoles (Astiberri). Y muchos otros autores españoles también lo están haciendo, en esa o en otras editoriales españolas. Creo que no es tan difícil, precisamente porque si con algo se te paga es (los editores más espabilados, claro) con la máxima libertad creativa (que no con dinero: ventas reducidas, poco dinero).
"El arte y el artista en el cómic no ha surgido con la novela gráfica"
De acuerdo, por supuesto. Pero, y esto sí es novedad, es en estos úlitmos años cuando más espacio hay en el cómic para la expresión artística. Ya no es fruto de la lucha individual de tal o cual autor, que tenía que pelearse con formatos, géneros y editores (y ajustar sus creaciones a ellos), ahora es algo ampliamente aceptado, fomentado y premiado. Y eso sí es una novedad.
Por otra parte, cuando Gil Kane intentó publicar sus novelas gráficas a finales de los 60 se las vio y las deseó porque a los editores de libros no les interesan los cómics; de hecho tuvo cantidad de problemas de distribución y pérdidas económicas. Algo parecido le pasó a Eisner en 1978 con "Contrato con Dios" cuando quiso publicarla con un editor literario. Lo que ahora se empieza a ver como algo normal no lo fue en su momento. Entonces esos autores, y otros, eran auténticos pioneros. ¿Y qué decir de la novedad que supuso en su momento, y hablos de medios generalistas y de la cultura oficial, encontrarse en 1986 en las librerías un libro como Maus? Por eso vuelvo a insistir: esto no es "lo de siempre" con otro nombre, ni mucho menos. Es un fenómeno novedoso, reciente, aunque sea un proceso largo, que tiene pioneros, hitos, picos, y desde luego momentos de completa expansión como el presente.
Publicar un comentario