"si mi interpretación visual, literal del Libro del Génesis ofende o ultraja a algunos lectores, lo cual parece inevitable considerando que el texto es venerado por mucha gente, todo lo que puedo decir en mi defensa es que mi acercamiento ha sido un trabajo de ilustración serio, sin ninguna intención de ridiculizarlo o de hacer chistes visuales. Dicho esto, sé que no puedes contentar a todo el mundo".Aun creyendo al viejo artista, que le creo, nada más leer eso y las primeras páginas de su cómic (es un tebeo en el que no sólo usa pasajes literales del Genésis en los textos de apoyo, que también, sino una gran cantidad de bocadillos de diálogo), he pensado inmediatamente en el poder del dibujo, y más concretamente en el poder de la caricatura.

Este Génesis, que no es la primera adaptación literaria que hace Crumb (recordemos su Kafka ilustrado), podrá haberse planteado conscientemente por el dibujante como una aproximación "recta" al texto (en el citado prólogo Crumb utiliza el término "straight", que puede traducirse por recto y también por serio, honrado), pero es que se trata de un tebeo, o sea, de un libro lleno de dibujos. Y resulta que el estilo de los dibujos de Crumb, quien por otra parte ha dibujado este Génesis tan maravillosamente como cabía esperar, tiene una cualidad caricaturesca tan poderosa que resulta inevitable leer su interpretación del texto bíblico de una forma muy marcada. El dibujo en cualquier cómic es esencial para marcar el tono de la obra, el tono en que será percibida por el lector. Y del mismo modo que un Génesis dibujado por, digamos, Alex Ross, se leería de una forma concreta (podemos imaginarlo durante un segundo), un Génesis dibujado por Crumb, con esa cualidad grotesca y a veces "obscena" que tienen sus cuerpos y rostros, sus ojos, sus narices, sus labios, su acabado característico de tramas manuales a base de rayitas (y que automáticamente identificamos con "underground"), sus cabezones y piernacas (una de las probables fuentes de inspiración más directas para el estilo de Richard Corben, dicho sea de paso), se lee inevitablemente de aquella manera.

Su Génesis es por otra parte un libraco importante, con un formato más grandote de como me lo había imaginado, soberbiamente editado; creo que sale este mismo mes en España publicado por La Cúpula. Dejando aparte la cuestión del dibujo y el diseño, lo cierto es que el planteamiento conceptual de Crumb también aporta buenas dosis de subversión: para empezar, no ha omitido prácticamente nada del Génesis, como suele hacerse en tantas versiones ilustradas para niños, incluyendo las que se han hecho en cómic hasta ahora, y eso supone mostrar explícitamente las abundantes escenas de violencia, matanzas, sexo, violaciones, incesto -Lot fue seducido por su hija, etc.- que pueblan el Génesis original. Luego está la cuestión "contextual", por supuesto: que Crumb ilustre hoy un Génesis significa poner a ese Libro de la Biblia en primera plana de la actualidad cultural en Occidente, como enseguida vamos a comprobar en la prensa. Y eso, a estas alturas de la película, también significa algo, implica desafíos para el espectador. Como dice Crumb en el prólogo, frente a aquellos que creen que la Biblia es la "Palabra de Dios" o la palabra "inspirada por Dios",
"irónicamente, yo no creo que la Biblia sea 'la palabra de Dios'. Creo que son las palabras de los hombres. Es, no obstante, un texto de gran alcance con capas de sentido que inciden profundamente en nuestra conciencia colectiva, nuestra conciencia histórica, si se quiere. Verdaderamente parece una obra inspirada, pero yo creo que su poder se deriva del hecho de haber sido un esfuerzo colectivo que ha evolucionado y se ha condensado durante muchas generaciones antes de llegar a su forma final, tal como la conocemos, durante el "Exilio babilónico", alrededor del 600 a.c."


11 comentarios:
¡Qué ganas de leerlo!
En lo que dices de Corben, los fundadores de Metal Hurlant decían que era el resumen de todo lo que les interesaba del cómic americano, es decir: la suma de Kirby y Crumb en una sola persona. No es una mala definición.
e la página de la cúpula lo anuncian con fecha 23/10, sí que si no hay retrasos, ¡¡¡tebeo del mes!!!
Dios, la segunda página que subes, Pepo... este tío es un animal.
Por cierto, en spain, la portada es muy otra...
¿cómo es la portada? Voy a ver si la veo...
Vale, aquí está:
http://www.lacupula.com/web/articulo.do?idArt=792
Veo también que le han cambiado el título.
Muy acertada la reflexión en el prólogo de Crumb. Y también es cierto que por su estilo por muy respetuoso que sea con la obra hay ciertos matices que es imposible dejar a un lado. Yo creo que de ser el dibujante Alex Ross, como mencionas, hubiese sido del agrado de cualquier colectivo cristiano por el estilo "excelso" y "elevado" que le hubiesen dado a una historia así sus lápices. Pero es un problema de no saber ver más allá de la palabra de Dios (en realidad del hombre, como dice Crumb).
Creo que Crumb es sincero al decidir adaptar fielmente el Génesis al comic. En el primer libro de la Biblia ve un relato lleno de pasiones, intrigas, violencias... todos los elementos para contruir una buena trama. Pero creo que también es consciente del mensaje provocador que tiene la narración en sí, de su carga de sexo y violencia en todas sus manifestaciones. No necesita adornarlo ni exagerarlo. Símplemente la historia habla por sí misma. No olvidemos que el Antiguo Testamento es el del Dios vengador y terrorífico fuente de la expresión "temor de Dios". Ahí, como ya descubriese el cine desde sus comienzos, hay un filón.
Sí, sí, claro, la historia del Génesis no está lejos de los "intereses" temáticos habituales de Crumb. Lo que yo quería decir es que, por muy serio que se ponga al adaptar al texto, su dibujo característico (voluptuoso, grotesco en cierto sentido, provocativo, "obsceno" para según quién lo vea), añade una carga (un tono) inevitable al texto.
Por supuesto, y yo lo que quiero decir es que el texto original ya es lo bastante caricaturesco, grotesco y obsceno en sí, y que Crumb es plenamente consciente de esto. Por eso ha escogido adaptar el Génesis y por eso ha escogido que sea una adaptación absolutamente fiel. O no recordais los comics de Novaro que ponían imágenes a relatos bíblicos? El de Moisés, por ejemplo, lo recuerdo como especialmente tremebundo.
Yo no diría que el texto original es bastante caricaturesco, diría más bien que es un texto de su tiempo... Otra cosa es lanzarse a la lectura de un libro como éste sin preocuparse de contextualizarlo.
Estamos tan acostumbrados a que nos adapten las lecturas que nos ponemos delante de textos tan antiguos y no comprendemos lo que estamos leyendo.
Nos dejamos asombrar por la barbarie, y dejamos a un lado lo que nos cuentan del hombre.
Por lo poco que había visto (no he tenido aún el placer de leerlo) había intuido sensaciones parecidas a las que comentas Pepo. Por muy fiel que quiera ser, el autor elige conscientemente qué poner en la viñeta y cómo ponerlo. Ahí hay mucho más Crumb de lo que podamos llegar a imaginar.
También será divertido ver a mucha gente escandalizada por un texto del que ha oído hablar mucho, pero que realmente nunca ha leído.
No, el texto no es lo caricaturesco. Lo caricaturesco es el DIBUJO de Crumb. De eso iba el post.. ; )
Publicar un comentario