Mostrando entradas con la etiqueta ucm cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ucm cómic. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2010

CHARLAS EN LA COMPLUTENSE

Santiago García ha subido al canal YouTube de su blog varias conferencias de las jornadas de cómic de la Complutense. En concreto, las charlas de Absence (VIÑETAS CONTRA BURÓCRATAS: LA CENSURA EN EL CÓMIC), Max (CÓMICS EN LA ENCRUCIJADA), Antoni Guiral (LA ESCUELA BRUGUERA) y servidor (RECURSOS NARRATIVOS DEL CÓMIC). Por su lado, Pepino News ha subido la de Nacho Vigalondo (CUANDO DESPERTÉ, MARK MILLAR SEGUÍA ALLÍ) y el ULTRASHOW de Miguel Noguera.



(más en los enlaces)

miércoles, 10 de marzo de 2010

jueves, 4 de marzo de 2010

MAX EN LA COMPLU


"Bueno, os habréis ido fijando que he ido derivando también, en el trazo y en todo, cada vez a un minimalismo y a una limpieza máxima. No sé por qué, pero a mí me parece que lo máximo a lo que puedo aspirar como dibujante es a conseguir expresar el máximo de emoción con el mínimo de líneas. Y hacia ahí voy. De hecho es la única cosa que tengo mínimamente clara en mi vida artística y creativa. Todo lo demás, repito, cada vez que llego a un cruce cambio de dirección".
El tio berni ha escrito en Entrecomics un resumen ilustrado de la charla que dio Max ayer en las jornadas de la Complutense (Fotopress Santiago). No os perdáis la anécdota que cuenta sobre Chris Ware.

"ENVIDIA COCHINA"

La mía, que ya no estoy en Madrid para poder seguir asistiendo a las jornadas de la Complutense (por el trabajo, sí). Pero Santiago sigue con sus crónicas ilustradas sobre las jornadas, hoy sobre
-la conferencia de Absence en torno a la censura y el comic book anterior al Code (foto de arriba),
-la mesa redonda al parecer "calentita" con el tema vivir del cómic en España (Miguel Ángel Martín, Hernán Migoya, Manel Fontdevila y Borja Crespo, moderaba Pedro Toro)
-y la posterior charla de Max sobre toda su carrera.
Aquí

miércoles, 3 de marzo de 2010

SORPRESAS EN LA COMPLUTENSE

Escribo estas líneas en el AVE que me trae de vuelta a casa desde Madrid, cansado pero bastante ilusionado, enseguida explico por qué. Son las once y pico de la noche del martes aunque esto probablemente lo leeréis mañana cuando lo repase, coloque fotos y publique. Al grano. He estado este lunes (que era fiesta en Andalucía) y martes en las Jornadas de Cómic de la Universidad Complutense de Madrid y me he llevado unas cuantas sorpresas. De las buenas. En la Facultad donde Amenábar rodó TESIS, la de Ciencias de la Información de la Complutense, un edificio con paredes de hormigón vista y aspecto siniestrísimo (viéndolo al natural te parece lo más lógico elegirlo para las localizaciones de una película de suspense sobre snuff movies), este lunes arrancaban unas jornadas con un programa muy variado, apretado e intenso. Conferencias, mesas redondas, un montón de proyecciones y hasta un "ultrashow" (de Miguel Noguera).

La primera sorpresa fue nada más llegar al salón de actos y ver sus grandes dimensiones, y el pantallón acorde con ellas donde íbamos a proyectar nuestros Power Point. La segunda, más grata aún, fue descubrir un auditorio muy nutrido de bastante más de cien personas; la tercera, descubrir a lo largo de las dos jornadas en las que he estado que a los presentes, la mayoría de veinte o veinte pocos años, no sólo les interesaba descubrir el cómic, sino que ya lo conocen, y en algún caso mucho más de lo uno podía imaginar.

La primera conferencia, 9:30 del lunes, correspondía a Toni Guiral, que hizo primero una introducción sobre el medio, explicando brevemente sus orígenes (Toni lo definía como medio de comunicación, y medio impreso además, situando sus comienzos en el siglo XIX; Töpffer sería para él primer historietista propiamente dicho) y sus distintos soportes y formatos, destacando además obras de distintos momentos históricos y mercados (norteamericano, francobelga y español).

Toni seduciendo a inocentes

Le seguí yo mismo, a eso de las doce y cuarto, con la conferencia que los organizadores (Andrés Oliva y Daniel de Partearroyo) me habían pedido, en concreto sobre recursos narrativos del cómic. Una charla difícil de abordar para mí en cuanto a metodología; al final elegí seleccionar ejemplos históricos variados, con páginas de distintos autores y mercados (norteamericanos, francobelgas, españoles, japoneses) agrupadas por los temas que quería tratar: diseño, planificación, dibujo, globos y cartuchos de texto, onomatopeyas y, finalmente, símbolos cinéticos, metáforas visuales e ideogramas (esto último se me quedó en el tintero porque era ya casi la hora de comer y había que ir cortando).

El lunes por la tarde, tras la proyección del documental CRUMB de Terry Zwigoff, Santiago García dio una charla espléndida sobre una parte de lo que cuenta en su ensayo histórico LA NOVELA GRÁFICA, de inminente aparición (a ver si se publica que ya tengo ganas de leerlo). En concreto, también por petición de la organización, lo centró en el desarrollo del cómic de autor desde el comix underground y sus antecedentes (con especial énfasis en el padre de los underground, o sea, el grandísimo Harvey Kurtzman y sus revistas MAD, TRUMP, HUMBUG y HELP!) hasta llegar a los autores de novela gráfica contemporánea pasando antes por los alternativos de los 80 y 90 (y el MAUS de Spiegelman como piedra fundacional). La verdad es que Santiago nos descubrió bastantes cosas, al menos a mí, incluyendo alguna historieta de Crumb que no conocía (en plan diagrama, un antecedente del que probablemente tomó buena nota Chris Ware) y ejemplos súper bizarros de comix underground de los setenta, entre ellos un AMPUTEE LOVE (amor amputado) y sus escenas de sexo a tutiplén entre gente, eso mismo, amputada, y un psicodélico TALES FROM THE SPHINX que parecía dibujado directamente por un ser de otra dimensión.

(foto de Mireia Pérez)

El martes Toni ha vuelto a la carga con otra conferencia, y aquí ha triunfado en un grado realmente sorprendente. Su charla, magnífica, consistía esta vez en un completo recorrido sobre la Escuela Bruguera, un tema del que es uno de los principales expertos en este país. Además de destacar a los principales autores de Bruguera, Toni ha hecho mucho hincapié en cómo los permisos administrativos y la posterior censura franquista condicionó las publicaciones de Bruguera, en las relaciones e influencias de los autores y en un montón de cosas más. Como colofón, los asistentes han participado hasta un punto para mí flipante: no sólo conocen a muchos personajes bruguerianos por haberlos leído a finales de los ochenta o principios de los noventa, los años de su infancia, sino que han hecho bastantes preguntas y demostrado un verdadero interés por saber más de una parte de la cultura de nuestro país, en este caso sobre las historietas que coparon gran parte del mercado español durante décadas hasta formar parte del imaginario colectivo de varias generaciones. Tras esta charla, Óscaraibar ha presentado -acompañado por Toni- su largometraje EL GRAN VÁZQUEZ, que gira en torno a la vida de Vázquez y la editorial Bruguera, del que hemos podido ver no exactamente el trailer sino más bien un clip con un montón de imágenes y pequeñas secuencias. Sinceramente: tengo muchas ganas de verla por diversas razones, y la principal es que, para variar, se trata de un filme que no te cuenta mitos ajenos sino autóctonos, procedentes además de la historia del medio que amamos, cultivamos y hemos elegido para expresarnos.

(foto de Santiago García)

Por la tarde, charla de Juan Díaz Canales sobre el proceso creativo de BLACKSAD (la serie que realiza junto a Juanjo Guarnido) en la que he tenido ocasión de enterarme de los muchos condicionamientos industriales a los que se ven sometidos como autores. Cuando acabó tuvo incluso una cola improvisada para firmar ejemplares de BLACKSAD. A continuación, Juanjo Sáez presentaba ARRÓS COVAT, la serie de animación que ha creado para TV3, de la que se han proyectado cuatro episodios (son cortos, de unos diez-trece minutos), el primero doblado y los demás subtitulados al castellano. En el coloquio Juanjo ha hablado de los condicionamientos de producción (él también), del proceso creativo (entrega los guiones en forma de cómic completo, incluso coloreado por Vanessa Cabrera), de las diferencias de lenguaje entre el cómic y la animación y también, ante preguntas mías y del respetable, de cómo una serie de argumento convencional como ésta (comedia de situación sobre enredos sentimentales) se convierte en algo original y especial (esto lo digo yo porque así lo pienso) por la forma, enésima demostración de que la forma es contenido y que, de hecho, no tiene sentido distinguir "forma" y "contenido" porque ambos van unidos. De la forma en esta serie animada, Juanjo ha comentado entre otras cosas su intención original de usar algunos recursos del cómic, entre ellos los bocadillos y el marco de la viñeta (los episodios están realizados todos con un gran marco blanco en el que se inserta la secuencia animada, contenida en una "viñeta", que a veces se multiplica en dos o tres). También entre esos recursos formales se encuentra por supuesto su estilo de dibujo, donde reside buena parte de la gracia de su trabajo.

Juanjo visto por la cámara de Santiago




A eso de las 20:00 me he tenido que marchar a mitad de la actuación de Miguel Noguera, un original show cómico donde, a partir de la proyección de distintos dibujos (muestra de abajo), Noguera desarrolla un monólogo de altos vuelos con tintes surrealistas y deconstructivistas que tiene algún punto de contacto con el discurso de los cómics de Miguel Brieva.

Noguera en plena "acción" (Fotopress Santiago)

Si estáis por Madrid, sólo puedo animaros a acudir a las jornadas porque siguen en marcha hasta el viernes, y aún quedan por celebrarse un montón de actos. La organización me ha parecido inmejorable, lo digo de verdad, y es que no sólo el programa es coherente e interesante, es que todo se desarrolla según lo previsto con un alto nivel entre todos los participantes (hablo de lo que he visto en los demás). Está feo que lo diga alguien que, como yo, ha participado, pero creo que es un poco lo que hemos sentido todos allí: cuando se organizan actos sobre cómic como estas jornadas, todos los que participan procuran volcarse para que la cosa salga bien, deseando gustar, que al público le interese, le parezca un tiempo bien aprovechado, aprenda cosas sobre el cómic o bien profundice en las que ya sabía. A veces los complejos (en este caso el tradicional que llevamos a cuestas, derivado de la marginalidad cultural del cómic) sirven para esforzarse por superarlos, y en ese esfuerzo es precisamente donde está la gracia del asunto. Como siempre, en el camino que se anda, en el viaje. De momento para mí, el que acaba ahora que el AVE está entrando en Málaga.

miércoles, 24 de febrero de 2010

UCM CÓMIC

JORNADAS DE CÓMIC EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

El lunes 1 de marzo se inauguran las Jornadas de Cómic de la Universidad Complutense de Madrid, que se celebrarán del 1 al 5 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Información de dicha universidad con conferencias, coloquios, mesas redondas y proyección de películas. Me dicen desde la organización (Andrés Oliva y Daniel de Partearroyo) que los interesados aún puede inscribirse, y que lo pueden hacer también personas ajenas a dicha Facultad.

Los invitados de las Jornadas son: Antoni Guiral, Santiago García, Óscar Aibar, Juan Díaz Canales, Juanjo Sáez, Miguel Noguera, Daniel Fernández (Absence), Pedro Toro, Manel Fontdevila, Hernán Migoya, Miguel Ángel Martín, Borja Crespo, Noel Ceballos, Max, Marc Bernabé, Pepe Gálvez, Gustavo Montes, Christian Osuna, Alberto García (tio berni), Óscar Palmer, Francisco Reyes, Nacho Vigalondo y un servidor, que daré una charla el lunes 1 de marzo a las 11:45 h. sobre recursos narrativos del cómic, y el martes 2 moderaré la charla coloquio de Juanjo Sáez a las 17:15 h., en la que presentará su trabajo en la serie animada de TV ARRÒS COVAT. Toda la información en el enlace.

(el cartel lo ha dibujado Lucas Varela)

HORARIO (Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información)



ACTUALIZACIÓN

Se me había olvidado comentar que hay una exposición paralela al curso con originales de un montón de dibujantes, hasta el 15 de marzo, en la Facultad de Bellas Artes. Información sobre la expo