-Novela gráfica (NG, en adelante) no es sinónimo de todo el cómic. Las NG son cómics, pero la NG es una parte del cómic, no el todo. A partir de ahí, entrar a debatir sobre si ANACLETO de Vázquez era NG no tiene ningún sentido –en mi opinión– salvo el de la ceremonia de la confusión. ANACLETO era un tebeo español (así se le llamaba exactamente en su época, tebeo), enclavado en lo que hemos llamado Escuela Bruguera, que nada tiene que ver con la NG.
-Si la NG es una parte del cómic, voy a decir ahora a qué parte se refiere para mí el término. La NG, tal como se entiende hoy, es algo reciente, luego me parece –personalmente– que no tiene sentido aplicar el término retroactivamente ni a CORTO MALTÉS ni a PRÍNCIPE VALIENTE ni a EL ETERNAUTA. Porque cuando se hicieron esos cómics se hicieron en unas condiciones en las que el concepto de NG actual no existía, ni siquiera se había imaginado aún. Se hicieron en los formatos y con la mentalidad de entonces: series de prensa (PRÍNCIPE VALIENTE) y series para revistas (EL ETERNAUTA, CORTO). No voy a entrar ahora en la diferencia entre una serie (de las que se ha construido la mayor parte del cómic del siglo XX) y una narración tipo "novela" pero esas diferencias narrativas existen y son profundas, y no me refiero ahora a que se publiquen seriadamente.
-De todos modos, el concepto "novela" no es esencial en la NG puesto que el nombre es completamente convencional y no significa literalmente lo que dice. Si fuera así, con NG estaríamos hablando de una novela ilustrada... pero una NG es un cómic, no una novela ilustrada. El término novela gráfica, puramente convencional, no ha sido elegido a votación. A mí, como he dicho en otras ocasiones, no me gusta. Pero se ha difundido, ha tenido éxito, se ha instalado en la sociedad. Y, yo al menos, no soy quién para decirle a los demás que no usen determinadas palabras. Al contrario, si los demás usan determinadas palabras, yo quiero entenderme con los demás, porque el lenguaje SIEMPRE es algo convencional. En todo caso, se trata de entenderse. En mi experiencia con lectores del "mundo real", normalmente no he tenido malentendidos cuando hablan de NG. Sé a qué tipo de cómic reciente se refieren cuando hablan de NG, y sé por qué lo perciben como un "cómic nuevo", cosa que yo creo que es. Como mucho, he tenido que aclarar en unos pocos casos muy concretos que la NG es cómic, no es algo distinto al cómic, y que esos autores de NG que tanto les gustan están muy orgullosos de hacer cómics y de tener sus raíces artísticas profundamente atadas a la historia previa del cómic.
-Por la misma razón, cuando desde el Babelia o el ABCD encargan un "Especial novela gráfica" no quieren decir un especial sobre cómic en general, sobre tebeos en general, sino sobre una parte del cómic: la NG. Y la NG no es todo el cómic. Es un determinado tipo de cómic, reciente, un determinado tipo de cómic que desde fuera, en el "mundo real", distinguen bastante bien, al menos en mi experiencia como acabo de decir. Pero, lo repito nuevamente por si hace falta: la NG son cómics, son tebeos.
Pero, ¿qué es para mí la NG?
-La NG tal como se entiende en la última década (y no en 1960, ni siguiera en 1975, ni siquiera en 1982) no es un simple formato bajo mi punto de vista, y así lo ve también gente del "mundo real" que se ha acercado ahora al cómic, al menos en mi experiencia. El formato NG (vamos a suponer que existe "un solo formato NG", cosa que no es cierta, y que ese formato es el de un libro) tiene mucho que ver con lo que se ha desarrollado dentro de él, los formatos nunca son inocentes o neutros, son muy importantes, pero la NG está asociada a una corriente de autores reciente, a un determinado tipo de cómic de autor reciente. No se trata sólo del formato, aunque el formato NG esté ahora proliferando rápidamente gracias a su éxito en librerías.
-Cuando hablamos de NG hablamos de cómics, son tebeos, evidentemente. Ni mejores ni peores que los demás. Y la NG NO es sinónimo de "calidad", realmente no entiendo de dónde ha salido eso. Hay NG buenas, regulares y malas, a gusto de cada uno, exactamente lo mismo que sucede en otro tipo de cómics. Las hay mejores y peores, como en todas partes. Decir que la NG reciente, como movimiento, es sinónimo de "cómic de calidad" sería como decir que todo el comix underground de los 60 o toda la BD adulte de los 70 fue cómic de calidad. Cosa que, en mi opinión, no tiene mucho sentido.
-La NG actual es un movimiento reciente que procede principalmente de Norteamérica, desde allí se ha difundido recientemente el término, de allí son sus principales precursores (entre los más directos, Robert Crumb, Will Eisner y, sobre todo, Art Spiegelman) y de allí procede el "formato" NG. Formato aproximado, pues no existe un formato único o estándar de NG, como ya se ha dicho, aunque sí lo asociemos normalmente al formato libro. Sin embargo, la influencia de la NG en los últimos 8-10 años en Europa ha sido tan grande que el "movimiento" de la NG se ha extendido hacia diversos países, con autores afines a esa sensibilidad como Gipi (Italia), Rutu Modan (Israel) o españoles varios. Entre otros muchos. Los franceses de la "nouvelle BD" de los noventa (otro movimiento con sus características particulares en su día) se han ido acercando a la NG norteamericana durante la segunda mitad de los 2000, aunque los franceses no le llamaran NG en los noventa. Y los norteamericanos, recíprocamente, también se han acercado a los autores de la nouvelle BD durante los últimos años conforme las obras de unos y otros autores se empezaban a traducir en sus respectivos países a ambos lados del charco. Publicándose normalmente en forma de libro, también. Son los casos de Chris Ware, Daniel Clowes, los hermanos Hernandez, Chester Brown, Charles Burns, Seth o Joe Sacco por el lado americano, y de Marjane Satrapi, David B. o Joann Sfar por el lado francés. Sólo por citar algunos nombres representativos, tan sólo unos pocos.

-Respecto al cómic japonés, tiene sus propias tradiciones y formatos, donde por cierto el tomazo recopilatorio de series previas goza de una larga tradición. Sí existen unos pocos autores japoneses que, aunque no puede decirse con propiedad que sean "NG" porque hablamos de un movimiento principalmente norteamericano, y por extensión luego, occidental, han sido reivindicados desde el movimiento de la NG reciente: por ejemplo, Tatsumi. En algún caso muy concreto como el de Taniguchi, sí existen influencias directas e incluso lazos personales con el cómic europeo, luego no me parece muy descabellado asociarlo al movimiento NG con todas las precauciones y matices que quieran tenerse en cuenta (el cómic japonés tiene sus propias tradiciones y corrientes, ya está dicho). En todos estos casos, aunque existan evidentes diferencias, es el formato libro lo que tiende a uniformizar la visión de todos esos cómics y a etiquetarlos dentro de la imagen "NG".
-En los últimos años, y en vista del éxito del formato NG en librerías generales, se está generalizando como simple formato, lo que es probable que lleve a la generalización igualmente del término. No lo sé, no puedo conocer el futuro. Lo que sí es cierto es que en los últimos dos años aproximadamente el formato ha proliferado por razones comerciales, y encontramos bajo el aspecto de NG recopilaciones de viejas series, de comic books industriales e incluso reducciones de álbumes francobelgas al "formato libro".
-Buena parte de los autores norteamericanos de NG provienen de lo que durante los noventa fue el cómic alternativo norteamericano, aunque no todos ni mucho menos. En la NG actual hay autores nuevos, más jóvenes, que no surgen de aquella generación porque pertenecen a la siguiente: Dash Shaw, Anders Nilsen, Sammy Harkham y muchos más. Alguien puede pensar que por qué no seguimos llamándole igual, cómic alternativo americano, en vez de NG. Hay muchas razones: porque las características de aquel movimiento ya no existen, han cambiado en profundidad. En los 90, de forma parecida a los 80, los autores alternativos norteamericanos publicaban en pequeñas editoriales de cómic, y lo hacían en formato comic book, o sea, cuadernillo de grapa, que se vendía en lo que (desde la segunda mitad de los 70 aprox.) era el lugar de venta habitual de los tebeos, es decir, la librería especializada, dominada mayoritariamente por los superhéroes. Esos tebeos de autores indies de los 90 eran literalmente "alternativos", tanto porque no se vendían en el mercado de librerías generalistas como, sobre todo, por el hecho de que dentro del mercado especializado ocupaban un lugar
alternativo al mainstream: en las librerías de cómics lo que se vendía realmente eran los superhéroes. Y, marginalmente, tebeos alternativos de las independientes USA.
-Desde primeros de los 2000, algunos de esos autores indies empiezan a publicar en editoriales literarias, en formato libro, en periódicos y semanarios de gran tirada (The New York Times, The New Yorker), saliendo con ello del circuito exclusivo de las librerías especializas y consiguiendo vender sus cómics en librerías generales, que sí admiten el formato libro pero no el cuadernillo de grapa, tradicional en el cómic norteamericano (también en el español, por cierto). Con ello se consigue un objetivo que perseguía el cómic norteamericano (y por imitación, el español): acceder al público generalista que había perdido cuando, tras la crisis de ventas de los 70, se metieron en el gueto especializado de la librería especializada (el "mercado directo", como allí lo llamaron). Este objetivo se empieza a conseguir en los 2000 gracias a la novela gráfica. Con NG publicadas en los 2000, que ha sido la década en la que se ha popularizado el formato asociado a la NG, a las que se suman determinadas obras del primer boom de NG (que por cierto también logró alcanzar las librerías generalistas) de gran tirón popular: me refiero por supuesto a MAUS, BATMAN: THE DARK KNIGHT RETURNS y WATCHMEN, todas del periodo 1986-87, otro momento clave en esta historia que, sin embargo, fue un momento diferente a la NG de los 2000. Cada época tiene su contexto, su imaginario, sus características, sus condiciones de producción, sus tendencias. Obras de 1986-1987 que, una vez publicadas en tomo, se les llamó en su momento, de forma generalizada y con toda normalidad, novelas gráficas. No existe un concepto abstracto, esencial o ahistórico de NG que podamos aplicar a cualquier momento o cualquier cómic del pasado. Es un concepto convencional, y por tanto asociado al momento histórico en que se usa. En la actualidad, a la NG de los últimos diez años aproximadamente.
-Por estas razones, creo –personalmente– que no tiene mucho sentido preguntarse si Tardi hacía "novelas gráficas" en los 70. Uno se puede preguntar si Tardi no será un precursor de lo que hoy entendemos como NG, que para mí lo es, pero en los 70 no era NG porque hablamos de otra época, de otro contexto, de otro mercado, y de otro movimiento de autores, y la NG tal como se entiende ahora ha cuajado durante la última década. La BD francobelga tiene su propia tradición, si bien es cierto que Tardi hizo -como otros de su generación- cómics de autor que se salían de los presupuestos estandarizados de la industria, incluso en la extensión de sus álbumes, incluso en que eran en blanco y negro en vez de a todo color, como es tradicional en el cómic francobelga. Es más, se acuñó un término en los 70 para designar a aquel movimiento de autores y distinguirlo del resto de la BD. Se solía llamar BD adulte, la que surgió a partir de 1968 e incluso algo antes, y que explotó a lo largo de los 70. Alrededor de esos años, antes y después, y alrededor de ese movimiento, otros autores (no sólo francobelgas) también practicaron un cómic adulto y de autor que tuvo mucha difusión en Europa: Crepax, Toppi, el citado Pratt, Moebius, Bretécher, Tardi, Lauzier y un largo etcétera. ¿Era aquello "NG"? No, y sencillamente porque no se le llamó así. Era otra época, otro movimiento con sus propias características, otros formatos de publicación.
-La novela gráfica reciente NO es el primer movimiento de cómic de autor. Por supuesto. Acabo de mencionar un movimiento de cómic de autor previo, pero, por citar otros, ya existió el comix underground americano de los 60, el underground español de los 70, la citada "BD adulte", el boom del cómic adulto español de los 80, etc. En el manga japonés también tienen sus propias corrientes, y también de cómic adulto. Sí creo que la NG reciente va dirigida a un lector adulto o joven adulto.
-La NG reciente es un movimiento más dentro de la historia del cómic de autor. O sea, repito por si acaso: la NG de los 2000 es equivalente (aunque diferente y con sus propias características) al comix underground de los 60, a la BD adulte de los 70, a la nouvelle BD de los 90 o al cómic alternativo norteamericano de los 80 y 90, del cual procede en buena parte. La NG reciente es una corriente, un movimiento, un grupo de autores más o menos determinables (discutibles, como en cualquier movimiento o corriente). ¿Libertad creativa total en la NG? Pues sí, la NG va de eso, entre otras cosas. Son los autores los que se autoimponen las condiciones de trabajo. Si necesito 600 páginas para mi cómic (Craig Thompson, Dash Shaw), hago 600 páginas. Si necesito incluir un desplegable, un recortable o una banda lateral despegable, la incluyo (Chris Ware). Si ahora quiero un libro de formato tirando a cuadrado y con tapas de cartón especial, lo publico así (David Mazzucchelli, Seth). Si para mi siguiente obra necesito un álbum vertical grande, cambio de formato y lo publico en álbum vertical grande. Si quiero contar una historia que no encaja en ningún género establecido, la cuento. El autor elige sus propias condiciones de trabajo ("obstrucciones" o "dogmas", las llamaría Lars von Trier) antes de ponerse a trabajar. En la NG los autores suelen elegir formato, dimensiones, número de páginas y hasta el tipo de encuadernación, temática a tratar, diseños de página y en general todo tipo de recursos formales, si van a hacer género establecido o material no de género, inclasificable dentro de los géneros ya existentes. La autobiografía ha sido importante en la NG, pero no toda NG es autobiográfica ni mucho menos. Ni tiene por qué serlo, claro.
-Creo que la libertad creativa del autor ha sido un fenómeno muy raro en la historia del cómic hasta hace pocas décadas. Tampoco digo que la NG sea el "primer" caso de movimiento de autor con libertad creativa total (no hay más que recordar el comix underground de los 60, entre otros movimientos), pero sí que la libertad creativa es una característica esencial de la NG reciente. Los formatos y géneros en el cómic (incluso estilos de dibujo "de la casa" en ocasiones) solían ser muy rígidos y estandarizados, con un control creativo por los editores igualmente férreo. Editores como Mort Weisinger, Julius Schwartz, Stan Lee o Jim Shooter tuvieron tanto que ver como los autores con los tebeos que ellos editaban. Los editores mandaban, disponían y discutían los argumentos, echaban para atrás guiones, obligaban a cambiar cosas al guionista y al dibujante, incluso a retocar páginas ya dibujadas. Un fenómeno semejante sigue existiendo en la industria del comic book norteamericano de ahora, actualizado a nuestros tiempos (hace muy poco hemos visto algunos ejemplos de páginas Marvel retocadas para que no fueran tan violentas), pero también en la BD de hoy, como lo saben bien los autores que trabajan para Francia. Hay una supervisión muy estrecha en la mayoría de los casos. No es mi intención ahora criticar eso, una grandísima parte de la historia del cómic procede de esa estructura industrial, tengo la casa llena de tebeos producidos así y no se trata de renegar de ellos ni tampoco de negar que en ese sistema industrial se hayan producido obras maestras o que en ese sistema industrial no se haya experimentado. Ese cómic industrial también es historia del cómic, de hecho constituía hasta ahora su mayor parte. Lo que sí quiero señalar es que ese modo de producción no tiene nada que ver con el modo en que se ha producido la inmensa mayoría de la NG reciente. ¿De verdad alguien piensa que un cómic como MAUS (la madre de la NG actual), BODYWORLD o ASTERIOS POLYP tiene que ver con ese sistema industrial de producción? Para mí es evidente que no, y me parece –personalmente– un error teórico grave pensar que sí, o que esas condiciones de producción "dan igual" o que no influyen en las obras: en qué se puede publicar, qué tipo de temáticas se pueden tratar, qué tipo de formatos se pueden emplear, qué tipo de géneros (o no-géneros) son abordables, incluso el modo de abordarlos, qué experimentos formales son admisibles.
-Resumen. La NG es cómic, es una corriente reciente del cómic. Es otro capítulo más dentro de la historia del cómic de autor y adulto, con una serie de precursores más o menos directos dependiendo del caso. La NG NO es sinónimo de "calidad". Hay NG buenas, regulares y malas, a gusto de cada uno, exactamente lo mismo que sucede en otro tipo de cómics, sea un comic book de superhéroes o de Vertigo, sea un álbum francobelga infantil. Hay NG mejores y peores, como en todas partes. La NG actual es un movimiento que ha explotado en la última década, pero es una parte del cómic. De la historia del cómic, también.
–––––
"¿QUÉ ES PARA TI LA NOVELA GRÁFICA?" (I)"¿QUÉ ES PARA TI LA NOVELA GRÁFICA?" (II)