Mostrando entradas con la etiqueta david fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta david fernández. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

JOVEN Y CURIOSO Y PODEROSO

«Podía entrar en una cafetería aleatoria de París para tomarte algo, y allí habría un poster o una lámina de Moebius, enmarcada en un lugar de honor tras la barra. En ocasiones, podía parecer que estaba en todos lados. Casi cualquier persona que te encontraras, incluso gente sin ningún tipo de vínculo con los cómics o el cine, tenía una historia de Moebius, o al menos conocía su nomnbre. Compartimos el mismo editor en Francia, así que en los últimos años, en diferentes ciudades y lugares, tuve la suerte de poder pasar unos cuantos buenos ratos con él. Su apodo para mí era “Pol Pot”. Él podía presentarme ante otros como Pol Pot, nunca se cansaba de la broma.

Perdonadme si suena como un cliché, pero su muerte ha sido un completo shock para mí. El pensamiento de él muriendo nunca pasó por mi cabeza, literalmente. Parecía tan jovial y cómodo en su propia piel. Sé que conforme se hacía mayor, sus problemas de salud le impidieron dibujar durante algunas temporadas. No quería confiar en la cirugía tradicional o en las medicinas para lidiar con sus problemas; prefirió tratamientos holísticos “más suaves”. En sus últimos años, pasó fases en las que todo lo que podía esbozar eran diseños garabateados que, aunque bastos, seguían siendo hermosos y llenos de fuerza. Esas líneas errantes señalaban su dolor físico. Y, entonces, ahi podía regresar, de nuevo en plena posesión de sus facultades. [...] Me enteré casi tan pronto como falleció. Resultó que estaba despierto en medio de la noche y recibí la noticia de un amigo común. Y no quería creérmelo; apenas habia transcurrido media hora desde su muerte, la noticia todavía no había llegado a los medios, así que en cierto modo esperaba que se tratara tan solo de un nuevo caso de “celebridad asesinada por internet”, que actualmente parece ser el pasatiempo morboso de los bromistas crueles e idiotas. Creo que nunca he conocido a una persona más tranquila que Jean. Irradiaba una poderosa energía espiritual. Era casi imposible siquiera pensar en él como un anciano, porque de alguna extraña manera, realmente no era viejo. Tenía una cualidad que he visto muy raramente en adultos: una especie de fascinación infantil por, bueno, prácticamente todo. Lo mantenía preternaturalmente joven y curioso y poderoso».
Paul Pope, en el extenso homenaje a Moebius que ha preparado David Fernández, con muchas más declaraciones.

Arriba, un homenaje de Paul Pope a Moebius (la página original homenajeada de Moebius, aquí)

sábado, 3 de marzo de 2012

NADA HA EXISTIDO "SIEMPRE"

«Me siento un intruso... soy un intruso en esta... [...] Quizá este asunto de novela gráfica sí, novela gráfica no, que es algo que a vosotros veo que a todos, o a ninguno, o a ninguna, os preocupa, le dais vueltas a este término, a su filosofía... claro, esto, fuera del mundo de los propios dibujantes, es un debate inexistente. A nadie le importa, quiero decir, a un comprador, a un lector, a nadie le importa si pone novela gráfica o pone cómic. Si le gusta, lo compra. Es un debate interno del gremio. Y después, que entre los dibujantes no se la llame novela gráfica, en absoluto quiere decir que no exista. Los novelistas, entre nosotros, nunca decimos "estoy escribiendo una novela". Jamás. Dices "estoy escribiendo", o "estoy escribiendo un texto", nunca, nunca dices "una novela". Y eso no quiere decir que la novela no exista. Como término y como género. Y por último, no es por defender el término novela gráfica, solamente... reflexiones en torno a esto... a mi modo de ver, el hecho de que algo, por el simple hecho de tener un nuevo nombre, por el simple hecho de denotarlo de otra manera, y por el simple hecho de estar accesible al mundo de otra manera, ya es otra cosa. Es decir, a mi modo de ver, este pensamiento, lo que tú comentabas, "esto ha existido siempre", bueno, yo creo que es un pensamiento esencialista que, para mí, no es así. Nada ha existido "siempre". Todo se está, de alguna manera, redefiniendo. Por el mero hecho de que existe en el mundo y con otro nombre, y denota otro campo social, denota otras costumbres... ya es otra cosa. De lo contrario, claro, caemos en una especie de esencialismo de "no, ya todo estaba en origen", o "hay algo que se mantiene a lo largo del tiempo". Personalmente, no ya en el cómic, digo en general, yo no comparto esa visión. Creo que las cosas son más orgánicas. Yo comprendo que vosotros le dais vueltas y decís "si esto ya se hacía antes", "esto ya era de antes...". OK, pero para el mundo no. Y lo que hacéis vosotros es lo que ve el mundo. Y lo que el mundo lee. Entonces, claro, yo creo que sí, que, evidendemente, la novela gráfica sí es algo nuevo, aunque sólo sea porque tiene un campo social nuevo. Y yo creo que eso también ha cambiado ciertas costumbres a la hora de dibujar, y a la hora de plantearse una obra, tal como estamos hablando ahora [...]. Es una reflexión vista desde fuera, y como un intruso».
Quien habla es el escritor Agustín Fernández Mallo, el miércoles pasado en la mesa redonda sobre novela gráfica que se celebró con ocasión de la exposición MAX. PANÓPTICA 1973-2011 en el Instituto Cervantes de Madrid; el video de la charla completa que grabaron David Fernández y Toni Boix sigue aquí. Junto a Agustín participaron en la mesa redonda Santiago Valenzuela, Pere Joan, Max, Borja Crespo y Mireia Pérez.



Addendum. Poco después, Max dice:
«Me parece que aquí, en esta mesa, Agustín acaba siendo la voz de la sensatez. O sea, nos está diciendo todo el rato que estamos perdiéndonos en pajas mentales, solipsistas absolutamente, en torno a nuestro pequeño mundo, cuando desde fuera se ve de otra manera [...] A mí me tranquilizan mucho sus palabras, me tranquilizan».
Lo cual, dicho sea de paso, me recuerda una vez más algo sobre lo que Eddie Campbell lleva años insistiendo: dejar de discutir sobre las palabras. Traduzco uno entre muchos de los párrafos que ha dedicado a este tema:

«Cuando lo escribí [se refiere al manifiesto de la novela gráfica] lo hice para un propósito específico. Cuando en uno o dos sitios me preguntaron si podían usarlo, dije que por supuesto, pero que por favor explicaran en un breve párrafo cuándo y por qué se originó. Es decir, lo escribí como parte de un hilo en la antigua web del Comics Journal. Hubo un gran artículo en el suplemento de fin de semana de The New York Times. Spiegelman, Clowes, Brown, Seth, Tomine, fueron entrevistados y fotografiados. Todo el mundo se quejaba de que el artículo lo había entendido todo mal. Yo dije que se habían equivocado porque como comunidad estamos ofreciendo constantemente información confusa. Enviamos la señal de que la discusión sobre el significado de las palabras es importante, de que no podemos ponernos todos de acuerdo sobre lo que supone que es. Estamos atascados con la 'novela gráfica'. En lugar de burlarse, ponerla en la bandera y colocarse detrás de ella. Así que por qué no nos ponemos de acuerdo en unos principios. No serán absolutos, sino simplemente una guía para dejar de discutir, que todos podamos avanzar en la misma dirección y promover aquello en lo que todos estamos implicados. Por lo tanto, decimos "novela" pero no lo hacemos necesariamente en el sentido en que se entiende en el mundo del libro».
Eddie Campbell

jueves, 18 de febrero de 2010

EL VECINO VUELA A BILBAO

El próximo sábado 20 de febrero presentaremos a las 18:30 horas los tres VECINOS en la librería Joker de Bilbao (Alameda Urquijo, 27). El divulgador y crítico de cómics Koldo Azpitarte será el maestro de ceremonias, y tras su presentación Santiago García y yo daremos una pequeña charla con imágenes explicando el cómo y el por qué se hizo EL VECINO y puede que alguna cosilla más; al final firmaremos ejemplares con dibujo incluido. Si estáis por allí, pasaos, que estáis todos invitados.

---

Aprovecho para enlazar algunas reseñas más de EL VECINO:

-en un artículo de Yexus para El Diario Montañés (+ entrevista a Santiago García, también en el Diario Montañés)
-en el blog Cómic 78
-en el blog ¿Quién me mandaría a mí?, por Eugenio
- en la revista Rockdelux, por Alberto "tio berni" García
- en la web Píldoras Nacionales (Zona Negativa), por David Fernández

viernes, 29 de enero de 2010

CRÓNICA DE UN TIEMPO, RELATO DE UNA OBSESIÓN

Alucinante reseña (más bien articulazo) de David Fernández sobre UNA VIDA ERRANTE, de Tatsumi, en la que contextualiza históricamente la obra con multitud de referencias (también gráficas), explica el nacimiento del gekiga y remata la faena con un festival de notas al pie y de enlaces a otras reseñas, entrevistas a Tatsumi y mucho más (gracias por el soplo, Santiago). En Zona Negativa