
En TINTA DE FURACÂO, sexto capítulo de THE ESTATE OF ANONYMOUS, un programa que lleva desarrollando desde hace años a través de distintas disciplinas, Carlos Miranda ha recubierto la galería de viñetas, desde el suelo hasta el techo. El montaje llama mucho la atención conforme te aproximas desde la calle, pues puede verse a través del gran escaparate de la galería. O, mejor dicho, ha recubierto la galería de marcos de viñetas, porque se trata de viñetas sin contenido alguno: de una retícula de viñetas, vaya. Lo cual me recuerda a lo que decía Andrei Molotiu sobre las historietas abstractas que recoge su reciente antología ABSTRACT COMICS: "revelan algo fundamental sobre el medio del cómic en sí mismo. Reducidos a los elementos más básicos del medio -la retícula de viñetas, las pinceladas o trazos de plumilla y en ocasiones los colores-, destacan los mecanismos formales que subyacen en todos los cómics, como el dinamismo gráfico que conduce al ojo (y la mente) de viñeta en viñeta, o el juego estéticamente rico entre secuencialidad y diseño de página".

Carlos Miranda lleva trabajando unos años con este recurso de combinar dibujos y fotos. En esta exposición, las imágenes fotográficas aparecen siempre invertidas, quizás evocando nuestro proceso mental de construcción de la realidad y por tanto de reinvención subjetiva de la misma. El dibujo superpuesto a la fotografía, como ya sucedía en EL FOTÓGRAFO de Didier Lefèvre y Emmanuel Guibert o en los cómics de Juanjo Sáez o Anders Nilsen, nos parece más "real" que la fotografía. Y no sólo porque en estas fotos de Carlos hay un efecto de extrañamiento al presentarse invertidas, también porque, como han demostrado diversos estudios psicológicos a esas alturas, la mente reconoce más rápida y fácilmente la caricatura de una forma que la fotografía de esa misma forma. El último estudio que he leído sobre este tema viene firmado por Stuart Medley, un diseñador australiano cuya tesis de doctorado estuvo dedicada a la paradoja de que "menos realismo en las imágenes permite una comunicación más exacta". Como cita Medley en el artículo que enlazo, en palabras de Georgia O'Keeffe, "nada es menos real que el realismo. Los detalles son confusos. Sólo por selección, por eliminación, por énfasis, conseguimos el sentido real de las cosas". Lo cual me conduce de nuevo a la TINTA DE FURACÂO de Carlos Miranda. Sólo mediante la construcción mental (representada por el dibujo que hay en sus imágenes, las caricaturas que presentan a personajes fantásticos, puede que heroicos si así lo queremos: "podemos ser héroes por un día", cantaba Bowie) somos capaces de entender la realidad (la que muestran las fotografías) y darle un sentido. Sí, por supuesto que el sentido siempre será ficticio, no hay más significado que el que nosotros elegimos imponer al mundo. Pero no nos queda otra. En medio de las imágenes de Carlos Miranda, un mar de viñetas en blanco que invita a la imaginación, a la narración. La tinta con la que escribimos la realidad está hecha siempre de ficción.




3 comentarios:
Muy interesante, Pepo. Justo el otro día leía un artículo aquí (vía Eliax.com) sobre la emulación por software de los procesos visuales del cerebro humano.
uh q bueno! un poco lejos me queda!
saludos desde Bs As
Gracias por el artículo, Urbs, muy interesante igualmente.
Publicar un comentario