Mostrando entradas con la etiqueta Valentín Vañó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valentín Vañó. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2010

A BOFETONES


"¿Cómo nació Ultrarradio?

Davín y yo llevamos cerca de veinte años autoeditando tebeos, tanto por nuestra cuenta como juntos, desde la fotocopia hasta el libro de imprenta. Necesitábamos romper con lo que habíamos hecho hasta ahora y poner en práctica todo lo aprendido a base de bofetones. Además yo acababa de cerrar Ediciones Peo, una web en la que publicaba de manera electrónica a los autores gráficos que más me gustaban, y tenía ganas de retomar la figura de editor-autor, trabajar en la selección de autores, en el libro como objeto y hacer de cada tebeo no sólo un producto para los lectores sino un juego estimulante para los autores".
Entrevista con Puño a cuenta de TRANSDIMENSIONAL EXPRESS, el nuevo lanzamiento de ULTRARRADIO. La entrevista es de Valentín Vañó, sigue

jueves, 7 de enero de 2010

2010: PROFECÍA ESCOCESA

Me escribe por mail Valentín Vañó lo siguiente:

"hace varios días estuve hojeándome número antiguos de la revista Trama y me encontré con una declaraciones muy interesantes que creo que te gustará recordar. Son de Mark Millar, de la entrevista que Koldo Azpitarte le hizo para el número 28 (septiembre del 2003) y donde Millar se pone a hacer pronósticos para el futuro cercano en base a ciclos del pasado:

PREGUNTA: Tal vez poseas facultades de adivino porque también has mencionado alguna vez que los cómics van a dominar el mundo hacia el 2012.

RESPUESTA: Por supuesto (risas). Ya sé que parece una locura, pero, mirad, en 1939 se inventan los superhéroes; hasta entonces los cómics tenían devoluciones de un 50% de la tirada, sin embargo, de Superman sólo se devolvía el 10%. Fue un éxito tremendo. De 1935 a 1945, tenemos el "boom", luego la crisis hasta 1965 (cuando aparece la Marvel de Stan Lee), en 1975 otra vez crisis, en 1985 empieza el auge otra vez con Dark Knight y Watchmen, y en 1995 todo se viene abajo otra vez. Ahora vuelve a resurgir, las ventas suben y la prensa generalista vuelve a hablar de cómics. Yo creo que para el 2005 es cuando el "boom" de verdad va a comenzar, y para el 2010 estaremos en la cresta de la ola. Además, cada vez que ha habido una recesión, ésta ha sido peor que la anterior y el "boom" ha sido también mayor. En los 40 los autores ganaron su dinerito, en los 60 ganaron más, en los 80 se hicieron millonarios..."
---

Grant Morrison, amigo de Millar y escocés igual que él, opinaba algo parecido en 1999.

jueves, 29 de octubre de 2009

BREAKDOWNS


"Puzzles y collages. Dice Art Spiegelman que, a principios de los setenta, no conocía términos como “deconstrucción” o “apropiación”, aunque de eso iban sus investigaciones creativas. Con su intachable diseño de neurótico neoyorkino, este fumador de cigarrillos tóxicos era en la época una anomalía, ya que se consideraba a sí mismo un artista que no quería pintar cuadros ni crear instalaciones, sino dibujar tebeos".
Valentín Vañó. Su reseña de BREAKDOWNS, de Art Spiegelman, sigue aquí

jueves, 2 de abril de 2009

WATCHMEN EN 'ROCKDELUX'


El mes pasado entregué un artículo sobre WATCHMEN a doble página para la revista Rockdelux. Ya se ha publicado y acabo de verlo, número de abril ya en el kiosko. En el texto repito algunas cosas que he dicho en otros sitios porque no había más remedio que repetirlas para un público general (planteamiento conceptual del tebeo, significado de los personajes principales, importancia histórica de WATCHMEN en el género de superhéroes y en el cómic americano), pero también he procurado aportar más interpretaciones e ideas sobre el tebeo de Moore, Gibbons y Higgins. Si lo leéis por ahí, espero que os guste. Además de eso, comiqueramente hablando, el número trae la sección mensual de reseñas de cómic a página completa, con las firmas habituales desde hace tiempo: Valentín Vañó, Alberto García, Pablo Ríos, Pepe Gálvez, Yexus, Joan Pons, más otras que se incorporarán en los próximos meses.

Arriba, una de las claves temáticas de WATCHMEN. El tiempo en general, y el tiempo en particular tras la física moderna (relatividad de Einstein; espaciotiempo). Por cierto que la universidad donde se graduó Jon Osterman, Manhattan en "Proyecto", fue la misma en la que dio clases de física teórica Albert Einstein, la Universidad de Princeton. Otro guiño/cita del tebeo.