Mostrando entradas con la etiqueta Sean T. Collins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sean T. Collins. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2009

OCHO AÑOS DESPUÉS


"Miller ha hecho por los cómics lo que hicieron los Ramones por la música. Este libro parece estar hecho por un tipo con un bolígrafo y su novia con iMac."

Son palabras de Tony Millionaire alrededor del cómic 'The Dark Knight Strikes Again' de Frank Miller y Lynn Varley. Una de las obras más polémicas que ha dado el género ya que cuenta con un gran número de fervientes admiradores pero también con una notable legión de fervientes detractores.

En un excelente y documentadísimo post, Sean T. Collins ('The Savage Critics') analiza y pone sobre el tapete los hallazgos formales y estilísticos de lo que es sin lugar a dudas -y más aún tras lo expuesto- una de las obras mas 'revolucionarias' que ha dado el cómic en esta década".
Sigue en 13 Millones de Naves. Que "bodrio" tan bueno es el DK2, sí, señor. Han hecho falta estos ocho años, más o menos los que se adelantó a tu tiempo (apareció publicado orignalmente entre 2001 y 2002), para que sea reconocido, y siga siéndolo, como una obra cumbre de sus autores, Frank Miller y Lynn Varley. Mis razones ya las di en Con C de Arte.

Sean T. Collins en su blog:
"Cuando he escrito sobre The Dark Knight Strikes Again me he encontrado diciendo que era algo adelantado a su tiempo"
Sean T. Collins en Comics Reporter:
"En unos pocos años llegará a ser visto del modo en que se vio el primer disco de The Stooges en 1977".
Collins alude, por supuesto, al álbum THE STOOGES de 1969 que ocho años más tarde, con la explosión del punk en 1977, sería visto como uno de los pioneros de ese palo del rock.



ACTUALIZACIÓN 12/11/09

El artículo de Collins, traducido en Ciudadano Pop

lunes, 24 de agosto de 2009

LA ASOMBROSA! INCREÍBLE! EXTRAÑA HISTORIA ORAL DE MARVEL COMICS


NUEVA MARVEL

(Marvel emerge de la bancarrota: Bill Jemas preside Marvel entre 2000 y 2004; Joe Quesada es nombrado editor jefe y da carta blanca a los creadores de su generación en Marvel; líneas Ultimate)

"Joe Quesada (dibujante, editor en jefe de Marvel desde 2000): Marvel llevaba mucho tiempo escribiendo cartas de amor al pasado. La nostalgia puede sacarte del negocio porque sólo estás apelando a una base de fans moribunda.

Mark Millar (guionista de The Ultimates): Lo intentaron con el radicalismo. Afortunadamente, el radicalismo funcionó.

Grant Morrison (guionista de New X-Men 2001–2004): Sentíamos que cualquier cosa podía pasar. Había una sensación de que habíamos ocupado la oficina del director.

Mark Millar: Los tipos que lograron el éxito de Marvel en los primeros 2000 procedían de áreas arriesgadas de la industria, y tipos como Kevin Smith, que venía del cine independiente. Decíamos, “Cojamos estas cosas con las que todo el mundo está obsesionado y empecemos de cero". Fue increíblemente liberador.

Brian K. Vaughan (guionista): Le envié un e-mail a Joe, “¿Qué tal si hacemos un Spiderman como tipo malo y le llamamos The Hood?” Me contestó, “OK, me debes el primer guión. Adelante.” Sucedió así de rápido.

Bill Jemas [presidente de Marvel entre 2000 y 2004]: Revelé el origen de Lobezno, prohibí fumar en los tebeos, creé un Capitán America negro. Las ventas mejoraron.
TRUTH: RED, WHITE & BLACK, de Robert Morales y Kyle Baker. Abajo, el Nick Furia negro de THE ULTIMATES, por Mark Millar y Bryan Hitch. Arriba del todo de este post, el Lobezno de los NEW X-MEN de Grant Morrison y Frank Quitely

MARVEL GOES TO HOLLYWOOD

Tom DeSanto (productor ejecutivo de X-Men y X-2): las películas sobre tebeos eran consideradas veneno para la taquilla después de Batman y Robin. Cuando estrenamos X-Men, al estudio le cogió simplemente por sorpresa. Spider-Man obtuvo luz verde aquel lunes.

Sam Raimi (director de Spider-Man): Sentía mucha presión del mundillo del cómic. La gente quería estar segura de que el personaje que amaban no iba a ser masacrado.

Louis Leterrier (director de The Incredible Hulk): Los fans del comic book son muy ruidosos. No era, "¡No jodas esto o te encontraremos!", era más "Por favor, por favor, esperamos que venga alguien y le haga justicia".

Joe Quesada: Estábamos muy involucrados con las películas oficiales hechas-por-Marvel. Recuerdo una llamada tarde, por la noche: “¿Qué te parece Robert Downey Jr.?”

Frank Miller: En Iron Man, el ingenio de los tebeos originales de Marvel estuvo maravillosamente representado por Robert Downey Jr. The Incredible Hulk también fue sumamente buena. ¿Cómo lo diría? Esas películas parecían dibujadas.

Stan Lee: ¿Cuál es la parte "que te corresponde"? Todo el mundo piensa que merece más de lo que ha recibido.

Len Wein (guionista, cocreador de Lobezno): No he visto ni un centavo por parte de Marvel, ni siquiera tengo un crédito en la película de Lobezno. Hugh Jackman es un tipo adorable, y en el estreno le dijo al público que le debía su carrera a mí y me sacó a saludar. Fue muy gratificante y agradable. Habría preferido un cheque.

GUERRA Y PAZ

Hoy Marvel es responsable del 46 % de todos los cómics del mercado directo. Sus personajes son una franquicia en época de bonanza para cualquier cosa, desde Manos de Hulk al inminente musical de Broadway Spider-Man: Turn Off the Dark, con canciones de Bono y The Edge. La compañía que surgió en 1939 de la mente de Stan, Jack y amigos se ha convertido en un auténtico universo propio.

Brian K. Vaughan: Marvel y DC son mis padres divorciados. DC es mi mamá cuidadora, estable, amorosa. Marvel es mi papá raro que vive en un apartamento y no sabe cocinar, pero te deja estar hasta las tres de la mañana viendo RoboCop 2.

Stan Lee: Aún soy el presidente emérito de Marvel, aunque no tengo ni idea de qué significa eso. [Se ríe]. Esos personajes ya no son realmente míos. Hay otra gente escribiéndolos, otra gente dibujándolos. Lo cual es maravilloso, así es como debería ser, pero para mí es difícil tener un sentido de pertenencia con esos personajes cuando ya no tengo nada que ver con ellos. Estoy feliz por su éxito, por supuesto. Siempre decía, "¡Deberíamos ser otra Disney!" Y ahora andamos cerca".
--Del artículo de Sean T. Collins. Más aquí

UNA HISTORIA ORAL DE LOS CÓMICS MARVEL

"Stan Lee: Al cabo de un tiempo Jack [Kirby] y Steve [Ditko] pasaron a crear los argumentos. Puede que yo estuviera escribiendo una historia de La Patrulla X para Jack cuando Steve decía: "Necesito la siguiente historia de Spider-Man". No podía tenerle parado sin hacer nada, de modo que le decía: "Steve, no tengo el guión, pero qué te parece si presentamos un villano llamado El Buitre, que haga esto y lo de más allá, y luego Spidey le vence de tal manera. Dibújalo como quieras". Jack y Steve tenían una imaginación portentosa, yo me limitaba a hacer que todo encajara luego con los diálogos. Les adoraba. Lo sentí mucho cuando dejaron la empresa. “Sentirlo mucho” es quedarse corto. Sinceramente, no sé seguro qué demonios pasó para que Jack lo dejara. Yo era el rostro de la compañía y supongo que debió pensar: "Jo, estamos haciendo todo esto juntos y a él le dan mucho más crédito". Con Steve, una vez más, sólo puedo suponer, nunca me dijo por qué se marchó. Se lo pregunté una vez y me contestó: "¡Deberías saberlo!".
Roy Thomas (guionista, Conan): Al cabo de un par de años en DC, Jack quería regresar, pero sabía que había prendido un par de hogueras. Stan no estaba demasiado contento con el personaje de Funky Flashman, que Jack había creado para DC basándose en él. Jack decía: "Sólo era una broma". No era sólo una broma".
Funky Flashman y HouseRoy (MISTER MIRACLE #6, febrero 1972)
"Jim Shooter (editor jefe, 1978-1987): Cuando yo me hice cargo, aquello era un desastre.
Marv Wolfman (editor jefe, 1975-1976): Jim echó a perder las cosas para un montón de gente, y muchos nos fuimos después de aquello.
Walt Simonson: Pero la muerte de Fénix fue lo que catapultó a La Patrulla X a la estratosfera.
Jim Shooter: Todo el mundo ha leído que fui yo quien exigió que mataran a Fénix. Nadie ha leído cómo un par de meses más tarde Claremont le compró un avión a su madre con todo el dinero que había ganado. Cuando editaba los guiones de Chris, tenía que decirle cosas como: "No puedes sacar al profesor disfrazado de travestido aficionado al bondage". La editora se lo decía a Chris y él se cabreaba cantidad.
Tom DeFalco (editor jefe, 1987–1994): Shooter conseguía que los trenes salieran a tiempo. Tuvo muchas buenas ideas y reunió un equipo tremendo.
Jim Shooter: Inventamos el mega-crossover, metimos a todos los buenos y a todos los malos en una misma serie. Decían: "Los fans treintañeros lo odian". ¿Y a mí qué? Lo importante son los críos. A día de hoy todavía hay gente que me culpa por todo tipo de cosas. El problema con Kirby... ¿Acaso era yo quien decidía? Era la junta de directivos, los abogados, inversores.
Gary Groth: Recuerdo un momento particularmente grotesco en una conferencia a favor de Kirby en San Diego, durante la cual Shooter se lió a gritos con la esposa de Kirby, Roz. Fue increíble.
Tom Brevoort (editor ejecutivo, 2007–presente): En Marvel había cantidad de enemigos irreconciliables que se cruzaban de acera para no tener que coincidir en la calle, que en lo único en lo que se mostraban de acuerdo era en su opinión sobre Jim. Produjo algunos buenos tebeos, pero lo que se decía era que estaba volviendo loco a todo el mundo.
Jim Shooter: La junta directiva sacó la empresa a la bolsa y luego intentó venderla de inmediato. A mí me pareció que lo que pretendían era estafar a los accionistas. Tuvieron que librarse de mí. Pero tuvimos una mini edad de oro".

--Extractos de THE AMAZING! INCREDIBLE! UNCANNY ORAL HISTORY OF MARVEL COMICS, un artículo de Sean T. Collins para la edición inglesa de la revista Maxim que Óscar Palmer ha traducido parcialmente e ilustrado en su blog Cultura Impopular. Sigue aquí

(Artículo de Sean T. Collins)

---

THE GOLDEN AGE. Algunas perlas más del mismo artículo que no me resisto a traducir, sobre los años 40 en Marvel (por entonces Timely Comics):

"Joe Simon: Stan Lee solía estar a nuestro alrededor. Era nuestro pequeño chico, nos hacía reír. Kirby le odiaba desde el principio. Yo pensaba que era majo.

Stan Lee: No creo que llegar a ser editor jefe tuviera que ver con mi cualificación. No había nadie más.

Joe Simon: Los royalties que Martin [Goodman, dueño de Timely] nos pagó nunca fueron realistas. Nos tocaron un poquito las pelotas.

Stan Lee: De repente, Kirby y Simon se marcharon. Martin miró alrededor y dijo, "Ey, ¿crees que podrías desempeñar este trabajo hasta que consiga a un adulto?

Joe Simon: A Stan siempre le avergonzaba estar emparentado con Martin [Martin Goodman era primo de la esposa de Stan Lee]. Hace tres años Stan me llamó y dijo, “Cuando hago entrevistas, cuento la historia de que iba andando por el vestíbulo y me topaba con Martin, y Martin dice, "¿Qué haces aquí?" Y yo le digo a Martin, "Trabajo aquí", y Martin dice, "¡Guau, qué coincidencia!". Yo le dije, “Stan, eso no podría haber sucedido". Él contesta, “¿Por qué no?"
"No teníamos vestíbulo".