Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2014

nuevos esclavos / vanguardia y mainstream


KANYE WEST
 “Yeezus”
2013
Roc-A-Fella / Def Jam
hip hop de vanguardia

El año pasado, el hombre apodado Yeezy se reinventaba con un álbum publicado sin campaña promocional y sin portada propiamente dicha, aunque sí con una nueva fanfarronada narcisista desde su título.

Como el director de una superproducción cinematográfica, Kanye West (Atlanta, 1977) había liderado un dream team de colaboradores como Daft Punk, Frank Ocean o Justin Vernon. Frente a la ópera barroca (o “egipcia”) que fue “My Beautiful Dark Twisted Fantasy” (2010), Yeezus suponía una estrategia opuesta: un radical despojamiento con el que West aprendía que menos es (mucho) más de la mano del productor Rick Rubin, contratado a última hora para desnudar el sonido del disco. El resultado es una obra maestra experimental que sitúa a West en la tradición de grandes músicos como David Bowie y Prince (soy la estrella del rock viva número 1”, afirma West, y ahora mismo tiene razón), que consiguieron ser mainstream y vanguardia al mismo tiempo. “Nadie está haciendo lo que él hace, ni siquiera está en el mismo planeta”, afirmaba entusiasmado Lou Reed poco antes de fallecer, y comparaba las intenciones de “Yeezus” con su “Metal Machine Music”

Las influencias citadas por West parecen irrelevantes: una exposición de muebles en el Louvre, una lámpara “minimalista” de Le Corbusier. Más interesantes son las influencias que no cita, como los aullidos vocales y las agresivas interpolaciones de electrónica industrial del avant-rap de Death Grips. Pero el todo es, en efecto, la suma de las partes, y “Yeezus” es sobre todo y ante todo Kanye West, quien, como el “vampiro” Bowie, hace suyo aquello de lo que se apropia. Así sucede también con el house clásico de Chicago, la ciudad donde se crió, otra fuente de inspiración confesada. En una operación recurrente en la historia del arte, el artista acude a estilos pasados, ya en desuso, que reinterpreta desde su mirada presente como la vanguardia más rabiosa: por mucho que diga West, “I Am a God” o “Black Skinhead” no suenan a “house” sino a algo que solo pudo concebirse en 2013. Por la misma lógica, el sample de Gary Glitter de esta última no la convierte en “glam” sino en algo completamente diferente y futurista. En otro volantazo inesperado en su carrera, West ha renunciado en gran parte a las melodías, pero no a los samples eclécticos, escuela De La Soul. Así, “New Slaves” es pura estructura con elementos mínimos, voz y bases sintéticas, pero también es política de contrastes extremos. De repente, Frank Ocean canta encima de un sample de rock progresivo húngaro de 1969 (Omega), y la canción deja paso sin solución de continuidad a la siguiente, como en el torrente informativo de los medios digitales. El omnipresente Auto-Tune deforma la voz hasta confundirla con el sintetizador; la forma es contenido y el medio, mensaje: bienvenidos a la nueva humanidad digital. La letra de “New Slaves” da además con otra clave de nuestro tiempo, el consumismo como “dominación suave”: los “nuevos esclavos” son —somos— voluntarios. Y el atrevimiento de contraponer en “Blood on the Leaves” la violencia implícita en el sample de “Strange Fruit”, versión Nina Simone, con el relato narcisista en primera persona de una relación fracasada por la banalidad materialista es propio de un gran artista que pretende desplazar el significado del original con su comentario (metamúsica, sí) en una obra abierta a las múltiples interpretaciones del oyente.

Por supuesto, la gente estaba atenta, escuchando. Porque “Yeezus” nos habla del mundo en que vivimos, y lo hace además con la lengua de ese mundo. La música tiende a parecerse a la lengua de su tiempo. La nuestra es una que se expresa desde nuevos medios digitales —Twitter, Instagram, Whatsapp— que condicionan, en caracteres y actitud, lo que decimos en ellos. Sí, el narcisismo “exagerado” de Kanye West solo nos devuelve nuestro reflejo. Por eso nos fascina contemplarnos en él. 

----

La revista Rockdelux cumple 30 años y lo celebra con un número especial que llega ahora a los kioscos. El texto de arriba es mi contribución (sin los recortes necesarios para encajarla en la maqueta) a este número, que propone una lista comentada de los 500 discos imprescindibles del periodo 1984-2014. Lo de abajo es un dibujo de Kanye West que hice con motivo de la elección en la revista de Yeezus, precisamente, como mejor disco de 2013.


Making of:



sábado, 8 de junio de 2013

UN MILLÓN DE AMIGOS

Es curioso releer en 2013 las profecías que se hacían en 2007 sobre MySpace. Por ejemplo, las de este reportaje de Víctor Lenore que llevaba ilustración mía, ahora recuperado en la web de Rockdelux

sábado, 13 de abril de 2013

MITOS Y REALIDADES DE INTERNET

Un dibujo que hice hace unos meses para ilustrar un texto de opinión de David García Aristegui publicado en la revista Rockdelux. El artículo, «Ciberrealismo. Euforia digital y realismo social», puede leerse aquí

domingo, 22 de abril de 2012

EL TSUNAMI SIGILOSO

Un dibujo que ilustraba un texto de Nando Cruz sobre el cierre de una conocida tienda de discos en Barcelona, CD.Drome. El artículo de Nando se titulaba "El tsunami sigiloso", se publicó en la revista Rockdelux, y comenzaba así :
«Quizás alguien lea esto dentro de cincuenta años y grite: “¡Cuánta tinta se malgastó en la primera década del siglo XXI lamentando lo inevitable! ¿Por qué no se lloraba también el cierre de las tiendas de revelado de fotografías?”. La era digital lo está transformando todo, desde el paisaje de las ciudades hasta los hábitos más íntimos, y las tiendas de discos no son una excepción, sino lo contrario. Cada día es más evidente que pronto serán reductos con aroma añejo como los que ahora venden sellos, monedas o trenes en miniatura».
El texto sigue aquí. La fotografía analógica, los CDs y las tiendas que los vendían no son los únicos caídos en la era digital y de internet. No hace falta mencionar por enésima vez a los tebeos populares de grapa en kioscos, cuando el cómic era un medio de entretenimiento de masas, en un tiempo ya lejano que no volverá.

lunes, 13 de diciembre de 2010

INTERNET Y LA GRAPA IMPRESA


Internet es intranscendente, y el quiosco sigue siendo la salvación para el tebeo (recomiendo pinchar en el enlace para entender de qué hablo). Yo no sé en vuestra ciudad, pero en la mía cada vez se cierran más quioscos (algunas noticias hablaban de un descenso de ventas del 30% o el 40% en los últimos años), y bien que lo siento por los quiosqueros, puesto que el suyo es un negocio que ha formado parte de la vida de muchas generaciones entre las que me incluyo. Igual es que no hay ninguna relación entre la implantación masiva de internet en los hogares (internet es irrelevante) y la crisis de ventas de la prensa y revistas impresas. Periódicos, revistas y tebeos de grapa que se venden (o vendían) en quioscos, claro.

Sólo una cosa más sobre el asunto: he estado unos días de viaje en México DF, ciudad maravillosa, inabarcable y sencillamente increíble a la que espero volver, acogido y llevado y traído gracias a la generosidad de los amigos (Santiago y María, Juanvi y Lilo, besos desde aquí). Sobre Ciudad de México espero hablar más en próximos días, pero ahora sólo quiero comentar que allí hay quioscos por todas partes que venden de todo, periódicos, revistas, tebeos y libros, y algunos son ciertamente grandes, montados en plan tenderete. ¿Cuál es la diferencia? Según me contaban algunos dibujantes mexicanos (de los que también espero hablar en breve), allí internet aún no está implantado masivamente en los hogares. Sin embargo, me contaban también, en los últimos años están cerrando poco a poco algunos quioscos, y los quiosqueros que siguen en el negocio se quejan de que cada vez venden menos, de que ya no es como antes. ¿Os suena? Sí, eso está sucediendo lentamente, conforme se extiende internet en los hogares mexicanos. Se cierran locutorios públicos, se cierran quioscos. Y el papel impreso, la revista, el cuadernillo grapado, cada vez es más irrelevante.

---

(la foto de arriba es auténtica del DF, la he robado del blog de Agustín Fernández Mallo)