Dice Gually en comentarios que
"Cuando los bibliotecarios catalogamos películas no las encabezamos nunca por el nombre del director (como sí se hace con la mayoria de los libros), pues según las reglas normalizadas que utilizamos, las películas se consideran responsabilidad de un colectivo, de un grupo de personas. Así que los asientos los encabezamos por el título."
Maravilloso, como debe ser. Pues igual con los tebeos. Pensar que un tebeo realizado por varias personas -no por un solo autor que lo haga todo, dibuje y escriba- es obra de uno solo de sus autores, ya sea el guionista o el dibujante, me parece muy viejuno. En realidad, cuando se destaca al guionista por encima del dibujante, que es lo que suele hacerse en determinados casos de guionistas-estrella, tras ese modo de pensar hay una mentalidad literaria. Se está pensando en el tebeo como una "novela" que ha escrito el guionista, donde ya está contenida "toda la obra". Se piensa inconscientemente que el dibujante "se limita a ilustrar la novela", como si el dibujante fuese una especie de "brazo ejecutor sin mente" que "sigue las instrucciones" que vienen ya "suficientemente claras" en el guión. Como si al dibujarla no se esté aportando nada
a la historia, como si no tuviera que imaginar imágenes ni interpretar nada porque "todo está dicho" en las palabras del guión, como si no estuviera
materializando ese guión en definitiva. Hace no demasiados años nuestros padres se maravillaban al descubrir que los tebeos de Bruguera no los dibujaba una máquina sino una persona.
WATCHMEN no es una obra "de Moore". Es una obra de Moore, Gibbons y Higgins, cosa que se nota "un poquillo" en cuanto comparamos las diferencias de textura, ambientes y experiencia de lectura con FROM HELL, de Moore y Eddie Campbell. Alguien dirá que la diferencia entre ambas obras es cosa del guión. Cierto. Pero no solamente. También es cosa del dibujo. Y si no, siempre podremos imaginar cómo hubiera sido WATCHMEN dibujada por Campbell. Otra cosa bien distinta, seguro.
Bajo esta mentalidad de atribuir obras colectivas a una sola persona se oculta también la idealización del proceso creativo que suele hacer el aficionado medio. Que por mucho que haya leído no sabe cómo se hace un tebeo ni cómo se escribe un guión, ni como se materializa luego ese guión. Simplemente se lo imagina, o ni eso. Hasta hace nada se le atribuía TODO a Moore en Watchmen, pero todo, desde la retícula 3x3 (idea de Gibbons), ¡hasta la idea y el diseño de las portadas! ¿Alguien se ha leído de verdad las páginas del guión que se han publicado? ¿Las ha comparado con el tebeo ya hecho? A menudo Moore no indicaba exactamente los planos en cada viñeta, o bien Gibbons se saltó las indicaciones en muchas ocasiones porque no le encajaban con su visión de cómo debía ser puesto en página. El dibujo tiene su "propia lógica", y no digamos ya el diseño y composición de una página. ¿Y Acaso el estilo de dibujo deliberadamente "neutro" e "invisible" de Watchmen, pensado para alejarse del acabado vistoso y exótico habitual en los superhéroes (Gibbons usó una plumilla rígida para las líneas principales justamente para conseguir una línea sin demasiadas graduaciones) fue cosa de Moore? ¿un dibujo también pensado para nos creamos todo lo que pasa en la historia como si fuese parte de "un mundo que existe", en lugar de "dibujos sobre papel"? Ya sé que todo esto a alguien le puede sonar como "denigrar" a Moore, que mentalidades primitivas siempre las hay, pero no es esa mi intención en absoluto. Mi intención es explicar cómo funcionan las cosas. Y si no lo sabes a ciencia cierta, documéntate. Lee a ver qué cuentan los autores. Moore ha reconocido por activa y por pasiva todo lo que aportó Gibbons, incluso detalles que este último puso y que Moore no pilló "hasta la sexta o séptima lectura" (sic). Todo esto sin restarle mérito alguno a la creatividad y al trabajo que puso Moore en cada palabra de su guión.
Pero dejemos esto y volvamos a los símiles. Vayamos al cine. Si aplicamos el "criterio guionista" como principal autor, TAXI DRIVER es una película de Paul Schrader. ¿Cómo dice, que la dirigió Martin Scorsese? Ya, pero es que el guionista fue Schrader. En realidad ninguna de las dos soluciones atiende mucho a la verdad. Y en mi cabeza suelo pensar en ella como en una película de los dos, de Schrader y Scorsese. Se tocan los temas típicos que obsesionan a Schrader, que tiene su propia filmografía como director y sus temas personales, está escrita también con la sequedad y pocas palabras de Schrader. Pero está realizada con el nervio y la textura de Scorsese. Habría más creadores que añadir a la lista de autores de TAXI DRIVER, claro (¿Robert De Niro no tuvo "nada que ver" en la creación del personaje protagonista? ¿Bernard Herrmann no aportó nada con su maravillosa banda sonora?), pero nuestra cabeza necesita simplificar. En fin, creo que ya se pilla mi postura.
En el fondo, este modo de pensar que, para que no haya malentendidos ahora, estoy claramente criticando, me resulta tan viejuno como la injusticia que se cometió en su momento de considerar a Stan Lee el único responsable de todos los tebeos de la Marvel. Sí, el "único" autor de los tebeos que hizo con dibujantes como Jack Kirby o Steve Ditko, por ejemplo. Recordemos la cabecera de TODOS los tebeos Marvel: "STAN LEE PRESENTA..." Ahora afortunadamente decimos que todos aquellos dibujantes fueron coautores de los tebeos que hicieron junto a Lee. Pero en los setenta no era así. ¿LOS 4 FANTÁSTICOS "de Stan Lee"? Más bien LOS 4 FANTÁSTICOS de Stan Lee y Jack Kirby. Ah, que es que Lee no escribía guiones técnicos completos, que el ejemplo no es comparable, me dirá alguno. De acuerdo. ¿Acaso ALL STAR SUPERMAN es un tebeo "de Grant Morrison", que sí escribe guiones técnicos? Yo diría que es un tebeo de Morrison y Frank Quitely (y Jamie Grant).
Del mismo modo, BATMAN AÑO UNO no es un tebeo "de Mazzucchelli". Ni mucho menos un tebeo "de Frank Miller". Es un tebeo de Miller y Mazzucchelli (y de Richmond Lewis). Y vaya si se nota en cuanto comparamos ambientes, texturas y narrativa respecto a ELEKTRA ASESINA, otro tebeo de superhéroes que lleva la firma de Miller. Pero es que, claro, no lo dibujó Mazzucchelli sino un dibujante de estilo bien distinto, Bill Sienkiewicz. ¿LAS OLIVAS NEGRAS es un tebeo "de Joann Sfar"? Es de Sfar, Emmanuel Guibert, y Walter en los colores. ¿Y qué tal SÓCRATES EL SEMIPERRO? ¿Es una obra "de Blain"? ¿O más bien de Sfar, Blain y Walter? Bla bla bla. Podría seguir toda la noche pero me vuelvo al tablero.
----
P.D. 1. Tanto Moore como Gibbons han contado las reuniones preliminares que tuvieron para concebir WATCHMEN. Un domingo en casa de Gibbons, comiendo curry. Ambos dando ideas, ambos dibujando bocetos y anotando ideas en el
mismo papel. Se reproduce en WATCHING THE WATCHMEN. Llamadas de teléfono en los meses siguientes para intercambiar ideas. Etc.
P.D. 2. Los mejores guionistas siempre piensan en el dibujante que va a dibujar la historia que tienen en la cabeza, y se adaptan a ellos. Piensan en sus puntos fuertes y débiles, en su modo de planificar, en el acabado de su dibujo; en fin, en su personalidad y aptitudes específicas como dibujantes. Cuando sucede eso es cuando el equipo guionista-dibujante funciona a la máxima potencia. Por supuesto, estoy pensando en Moore. Y en el Miller guionista. Incluso en Sfar cuando guioniza para otros. Y en Morrison. Y en...