lunes, 27 de diciembre de 2010
EL DIBUJO PENSADO PARA SER REPRODUCIDO
Enésimo ejemplo de por qué una página dibujada de cómic no es el cómic terminado, ya que hace apenas tres posts hablábamos de cómo el dibujante de tebeos trabaja pensando en la reproducción. Vamos a ver algunas páginas de DAREDEVIL: BORN AGAIN (1986, Miller y Mazzucchelli) tal como Mazzucchelli las entregaba a la imprenta, comparando con la obra ya coloreada por Christie Scheele y publicada finalmente. Si pinchas en las imágenes, todas se amplían para apreciar los detalles que voy a comentar. En la página de arriba, se pueden ver las marcas que Mazzucchelli dibujó con rotulador rojo para indicar cómo debía añadirse con el color la bandera estadounidense tatuada en el rostro de Nuke, el supersoldado loco que Kingpin usaba para sus fines en los dos últimos episodios de la saga. Las anotaciones que hay en esa página original (fijaos en los márgenes laterales) no estarían si se tratase de un cuadro u obra para ser expuesta, porque se verían en el museo o galería y muy bien no quedarían (salvo que la intención de la obra fuera ésa). Pero aquí no se trata de una obra destinada a ser expuesta, puesto que esas indicaciones van dirigidas únicamente a la imprenta y no saldrán en el cómic publicado. Los cómics se hacen para ser reproducidos, y por eso lo que importa al dibujante es el tebeo publicado, no la pulcritud o "visiblidad" de la página original. Tebeo publicado que es realmente la obra acabada. En otras palabras, en el cómic la obra es lo reproducido técnicamente, y no el dibujo original. A diferencia de lo que sucede en pintura, escultura, etc.
Más ejemplos de lo mismo:
"QUITAR LÍNEAS ROJAS", indica la anotación en el lateral de la página. Se refiere a las marcas rojas que dibujó Mazzucchelli para indicar los límites de la bandera tatuada en la cara de Nuke. Al estar en un color que no era el de la línea de tinta negra, el impresor lo tenía chupado para que esas marcas de rotulador rojo no salieran. Lo que sí debían salir eran las barras y estrellas en su rostro.
Y ahora la página tal como se publicó, con colores de Christie "Max" Scheele:
Otro ejemplo distinto justo aquí debajo. Siempre me ha llamado mucho la atención esta página de BORN AGAIN, y me refiero al hecho de que la marca de la composición triangular (primera viñeta) apareciera impresa. Siempre me había preguntado si fue un error de imprenta, es decir, una marca que hizo Mazzucchelli sólo para componer el dibujo que salió impresa por accidente. Pues no, a juzgar por la indicación que hizo con lápiz azul (el lápiz azul no sale reproducido en un "pluma" o fotolito de línea negra) en el lateral de la página:
"Por favor, asegúrate de que el triángulo se ve claramente. Añade blanco". Se ve que a Mazzucchelli le preocupaba que la línea del triángulo no se viera suficientemente a la hora de imprimir el cómic. Una vez más, hay que preocuparse de que lo dibujado pueda verse impreso, y anticiparse a cómo se verá publicado.
En la página publicada, efectivamente, se pudo ver perfectamente el triángulo "divino":
También se puede percibir cómo a la hora de colorear, tal como pedía, se dejó en blanco la línea en las áreas en que atravesaba en "negativo" las formas negras, para que destacara claramente y no quedara disimulada con el color.
Y ya que estamos con esa misma página, otra curiosidad que se puede comentar ahí es cómo Mazzucchelli pegó una fotocopia de la viñeta de la enfermera sicaria (tercera viñeta) que aparece en el flashback de Ben Urich, para no repetir el mismo dibujo y que fuera exactamente el mismo que ya había aparecido páginas atrás, cuando sucedieron los hechos ahora recordados.
En otras palabras, de nuevo tenemos aquí un original con pegotes, indicaciones, recortes pegados encima (un recorte que no es "original" sino una fotocopia de una viñeta), etc., algo que normalmente no se haría para una pintura o dibujo verdaderamente "original" destinado a ser expuesto en un museo o galería. Porque, repitamos la perogrullada, en el cómic se dibuja para la reproducción, y todo lo que se dibuja está pensado para poder ser visto no en el dibujo original sino en el tebeo reproducido.
Por cierto: sin el color tendríamos el "mismo" efecto en este cómic, ¿verdad? Sin el verdadero recital de color (colores indicados a imprenta: no era color directo sino indicado, el color tradicional del comic book hasta entonces) que ofrecieron en BORN AGAIN Christie Scheele y Richmond Lewis, la obra sería "lo mismo". Richmond Lewis, por cierto, sólo coloreó un número (DD nº 228, marzo 1986) "camuflada" bajo la firma falsa de Mazzucchelli; éste no quiso decirle al editor, Ralph Macchio, que el color no lo iba a indicar él en realidad sino Richmond Lewis, su compañera, porque no quería tener que convencerle de que, sin ninguna experiencia previa en el comic book, la artista -pintora entre otras cosas– podría hacerlo perfectamente. Según ha contado Mazzucchelli, cuando el cómic salió impreso Jim Shooter, editor jefe de Marvel, lo enseñaba en las oficinas como ejemplo de un buen coloreado de comic book; Richmond Lewis se encargaría en 1987, ya oficialmente acreditada, de los colores de BATMAN: AÑO UNO (Miller y Mazzucchelli).
Un auténtico recital de color, a pesar de las limitaciones de los colores indicados del comic book, porque Scheele y Lewis se esmeraron al máximo para estar a la altura del trabajo de Miller y Mazzucchelli. Por ejemplo, aquí abajo, colores de Christie Scheele: ese rojo expresivo para Ben Urich, que le separa de las figuras del fondo y exagera su expresión de pavor, un rojo cuya intensidad aumenta de la primera viñeta a la tercera (atención también al amarillo de sus ojos desorbitados en la tercera viñeta). O el contraste de esos mismos rojos con los azules de la escena en penumbra que tiene lugar en otro lugar de la ciudad, en el hospital donde la enfermera sicaria hace su "labor", o los azules que remarcan la sombra que producen los dedos de Matt Murdock sobre las sábanas, última viñeta, sugiriendo junto a los amarillos del resto de la viñeta los rayos de sol que dan directamente sobre el cuerpo de Matt, una iluminación que tiene todo que ver con su "renacimiento":
Porque, como sabemos, antes de que se generalizara el color directo e impreso con calidad, el color en el cómic "no era narrativo", era meramente "decorativo"... y "no añadía nada".
----
(fuente de las imágenes de páginas originales: Comic Art Fans)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
41 comentarios:
Pepo, eres el único que hace "posts" interesantes en Navidad. ¿Pero en Navidad la gente "postea"? Gracias
Una entrada muy interesante. La idea principal que manejas, que el cómic se hace pensando en la obra final, la obra reproducida -al menos es los que hacen los que más controlan, los "buenos"-, y no en el propio original, parece de perogrullo, pero sigue sin ser aceptada por muchos. Me sorprende cuando se habla de ediciones definitivas en referencia a obras en blanco y negro que originalmente se publicaron en color, o a obras en las que se ha sustituido el coloreado de la época por un coloreado más acorde a nuestros tiempos.
Y ya como curiosidad, como una cosa personal. Esa viñeta que muestras con la cara de Ben Urich en rojo con ojos amarillos, siempre me ha parecido salida de un tebeo de Bernard Krigstein (siempre desde que conozco a Krigstein, claro).
A mí ese Urich, y otros que dibuja en esa parte de la historia, me recuerda también al "pasado artístico" de Mazzucchelli como estudiante de bellas artes (Munch, Emil Nolde, etc.) pero también, ojo, a las cosas que ya había hecho por entonces en el comic book Sienkiewicz, con dibujo de línea (no pintando), concretamente en Los Nuevos Mutantes.
Las ediciones que quitan el color a tebeos que eran en color serán ediciones caprichosas, alternativas, raras, de coleccionista o cómo queramos llamarlo, pero "definitivas" no pueden ser ni pueden sustituir a una verdaderamente canónica. Sencillamente porque están eliminando una parte del dibujo del cómic original. El color es dibujo, lo es, y si un tebeo se hizo a color no puedes eliminar ese color sin perder una parte del dibujo.
Por la misma lógica, si el tebeo se hizo originalmente en blanco y negro, no habría que añadirle color años más tarde por razones comerciales... Aunque siempre podemos imaginar una edición coloreada (a ser posible por ordenador, con "color de calidad", con degradados y brillos) de EL ETERNAUTA...
Me imagino ahora a Juan Salvo pasado por el color del Photoshop y me parto yo solo...
Muy interesante el post... Es un caso similar a un croquis de un plano de arquitectura q se pasa a un delineante con anotaciones para "producir" un plano terminado. Una curiosidad, de donde has sacado las imágenes de las planchas originales?
Sí, Guillermo, e incluso ese plano una vez que lo termine el delineante tampoco es "la obra terminada". La obra es el edificio. Bueno, hay que salvar las distancias respecto al cómic, claro, pero el proceso es equivalente.
" Una curiosidad,de donde has sacado las imágenes de las planchas originales?"
perdón, se me olvidó acreditarlo en el post, voy a incluirlo ahora mismo. Fuente: Comic Art Fans
Gran post!
Pero...
el color antes era o no era, pero "lo que fue, es y será", es que los grandes autores "hicieron, hacen y harán" grandes trabajos, con las herramientas que les toca, los menos buenos, lo que les corresponde y los que sólo piensan (digna y llanamente)en llenar el plato lo que puedan para entregar y salir corriendo.
Maravillas ha habido con color directo, con color indirecto, a partir de prueba de azul y con la técnica que sea, y del mismo modo, ha habido mamarrachos.
Sólo son cuestiones técnicas, que durante mucho tiempo estuvieron limitadas, restríngidas por la tecnología y por la economía(y hasta por modas o por costumbre), que condicionaban la obtención de la imagen, el tipo de papel, el ritmo de la producción...
Hoy todas las posibilidades están ahí, desde hacer el cómic en un papel de water del elefante rosa y reproducirlo tal cual a gráficos vectoriales.
Ahora el límite depende, de la economía(como siempre, mientras que el cómic necesite del soporte en papel para obtener beneficios económicos) y del autor.
Las ediciones definitivas, creo que son las que se hacen tal y como se concibieron originalmente.
Y aunque, con el Strange Tales de Steranko (Forum) sufrí y sufro muchísimo, sin embargo, adoro la special edition de los tres números del Capi, que se recoloreó para la ocasión y del mismo modo, da gusto ver los Conan de BWS en blanco y negro a mayor tamaño.
Si quieres seguir rescatando imágenes pensadas para color indirecto, Beá en la revista Drácula, con Sir Leo, hace un uso exquisito y lo comenta en alguna entrevista, así como en su manual de "sui generis" de como hacer historieta, en el que usa imágenes muy expresivas para explicarlo.
mmm
A muchos de estos tebeos antiguos de color indirecto hay que recolorearlos para nuevas ediciones, porque los fotolitos de color originales se destruyeron o se han perdido.
Pero, claro, hay recoloreados y recoloreados. Hay buenos recoloreados que, aunque usen el ordenador, procuran imitar lo mejor posible los colores originales... y recoloreados que, aprovechando la ocasión, "mejoran" el color original, caso del recoloreado espantoso de Sandman que hemos visto hace poco.
Muy buen post, Pepo.
Yo siempre he tenido esta idea, quizás lastrada de la publicidad, de la temporalidad del material, y la intemporalidad de la obra...
De manera que cualquier proceso, al igual que los materiales, formaba parte de una transición al resultado final para el que era concebido...
XDDDD
Mis originales suelen mezclar a veces tinta con viñetas solo a lápiz que después trabajo en photoshop, o directamente sin un fondo, o viradas de su eje original...
Una "chapuza", vamos... pero que buscan estar preparadas para su versión final, incluso teniendo en cuenta las características del color, aun cuando eso pueda empobrecer nuestro trabajo, si con ello lucirá mejor en el arte final... en la reproducción.
De todas formas, al final el "arte" de exponer, no deja de ser muy subjetivo...
Mi tío, que es escultor (aunque hace mucho que no produce casi nada, en los 70 si fue más prolífico) ha estado preparando una serie de "bocetos" de unas nuevas esculturas. Son miniesculturas, más toscas de lo que suelen ser habituales. Personalmente las encontré mucho más interesantes. Para mi eran piezas dignas de exponer, pero para él eran un proceso.
¿Dónde frenamos esta percepción?
Al final, imagino que la determina el creador... pero al fin y al cabo, la apreciará el espectador, si se le da la oportunidad.
Un saludo, y perdón por la digresión... XDDDD
t.
Conste que estoy de acuerdo con la importancia del color y con respetar el color original cuando hablamos de intervenciones sobre cómics. Pero hay algo en donde discrepo, y es, sirva nuevamente el ejemplo Sandman, cuando el recoloreado parte de la voluntad de lo sautores, cuando el propio Gaiman está detrás, aprobando cada página recoloreada. Me guste más o menos a mí myself and I. Porque no entiendo que se utilice la opinión de un autor cuando concuerda con la nuestra (ejemplo, estos días y Mazzucchelli) pero se desprecie cuando es la opuesta a la nuestra. ¿Y si de pronto (je, lo dudo) Mazz saltase con alabanzas a un recoloreado de Born Again? Podremos estar en desacuerdo, pero NO ES LO MISMO recolorear bajo la supervisión del autor, por mal que lo haga (será una muesca en su haber artístico) que pillarte cómics de la EC y meterles infografías cuando los oautores no cortan nada en el asunto. Ahí estamos faltando al respeto no sólo a la historia (cosa que, por cierto, sí, hace gaiman), sino también al trabajo del artista (cosa que no podemos aplicar cuando el propio autor quiere rehacer su propio trabajo para, en su opinión, mejorarlo)
Esto tiene que ver con mi oficio, con restaurar y con lo que debe entenderse por restauración: respeto máximo y técnico (antes que crítico) a la voluntad de un autor. Si un pintor decide treinta años después de finalizar una obra retocarla para, yo qué sé, poner sus personajes a la moda del nuevo vestir, ello puede ser, en cuanto a documento histórico, una pérdida (imaginemos una escena bíblica en origen con “trapos” y re-intervenida con vestidos cortesanos del XVI… por el porpio creador)
Es más, yo mismo restauré trabajos del siglo XIII o XIV donde intervenciones del XVIII “falsean” no sólo la realidad histórica original, sino el concepto mismo de la obra. Evidentemente, intervención de otro autor, jeje, en arte las distancias temporales superan las décadas del jóven cómic. Y bien, PUDIÉNDOSE TÉCNICAMENTE eliminar la posterior intervención, se deja, porque también es, ya, documento histórico.
el tema es complejo de narices, me temo.
Lo bueno del cómic es su naturaleza industrial que permitiría mantener las dos obras en la calle. La original y la retocada años más tarde (hablo siempre "por el propio autor"). Lo malo es que no ocurra.
Al margen, reproduzco lo que Gaiman dijo respecto al recoloreado de Sandman (que para mí supone una desnaturalización evidente de la obra, pero promovida por sus propios creadores, por tanto, es algo muy distinto a una intervención ajena a la voluntad de estos), para hacer constar que no estoy “opinando porque me guste el recoloreado”… qe no me desagrada, esa es la verdad, con todos los peros historicistas, de percepción nueva etc etc, de los que soy plenamente consciente)
-Pregunta-Who's supervising the new coloring, and who's doing the coloring?
-Neil Gaiman- Danny Vozzo is doing Sandmans 1-8, 17 and 18. Lee Loughridge is doing The Doll's House (9-16). It's being supervised by Karen Berger, Absolute editor Scott Nybakken, and me. And I'm signing off on every panel.
-P-Do you feel that the new coloring better represents your original vision, the artist's original vision? is it a matter of technology?
-G-Yes, to all three. The original technology means that with every new printing on cleaner paper with sharper inks, it looks worse. There was never the time or the money to fix anything in the old days, and stuff simply went out as it was, sometimes to the detriment of the story. As things went on, we got to computerise the colour, and the technology gradually made things better. Compare Preludes and Nocturnes to The Kindly Ones, just from a standpoint of colour and you'll see what I mean.
-P-will the Absulote Sandman be your "Artist's definitive version" in terms of coloring?
-G- very much hope so. Maybe in 30 years the technology will have advanced to the point where we have to do it again, but probably it won't.
ah, y felices fiestas...
Tirso, claro, lo de exponer obra "tosca", pues claro, de eso hay muchísimo, no quería decir que tuviera que tener un "acabado perfecto" (se me ocurre ahora mismo, entre miles de ejemplos, Tapies). Lo que quiero decir es que cuando dibujas un cómic piensas en el tebeo publicado, no en exponer tus páginas (aunque luego se puedan exponer, claro, que a mí también me gusta ver exposiciones de autores de cómic). Pero la obra-objeto de arte se hace como tal obra, quiero decir, para ser expuesta y vista como tal en el sitio (sea el Guernica o el tiburón en formol de Hirst, por ejemplo). El cómic se hace para ser reproducido, esto es lo que quería decir...
Octavio, con todo el cariño del mundo: conste que no pretendía dar a entender que el recoloreado de Sandman "deba prohibirse" o algo así, eh?, ja ja, y más si los autores lo aprueban... ¡allá ellos!
Sólo decía que a mí (personalmente) me parece espantoso... Y no ya porque piense que "esté mal" hecho, sino porque es un pegote respecto al cómic original. Y si lo comparamos con el original, pues creo también que era mejor como coloreado. Eso sí, no me extraña que le guste a Gaiman y que esté aprobando cada viñeta...
Cambia si quieres el ejemplo de recoloreado, por el de la edición de PdeAG de Príncipe Valiente hace unos años, por ejemplo.
y felices fiestas también!
Y las páginas de cómic de Mazzucchelli o de cualquier otro dibujante se pueden exponer, claro, y yo seré el primero en ir a verlas si puedo ir a la exposición... lo que digo es que no están hechas con ese fin. Fueron pensadas, concebidas, realizadas, para ser reproducidas. Su exposición es algo secundario. Y de hecho es muy frecuente que un autor de cómics tenga páginas incompletas, dibujos por aquí, dibujos por allá, esto hoy día lo hace bastante gente. Trabaja en un montón de papeles distintos, o redibuja a última hora alguna viñeta en papel aparte, y luego monta toda la página en el ordenador. Por no hablar de que hoy día con la imprenta digital no hay fotolitos, de que con el color por ordenador sólo tienes una información virtual en un disco, etc. Cada vez hay menos huellas del "original" en el trabajo de cómic. Y si dibujas no en papel sino directamente con tableta gráfica y ordenador, ya ni te cuento. Como material "original" no hay nada, no hay huella física. Todo es virtual. Hasta que el tebeo no se imprime, no hay nada realmente tangible (suponiendo que seguimos hablando de cómic impreso, no webcómic).
"Eso sí, no me extraña que le guste a Gaiman y que esté aprobando cada viñeta..."
jojojo... esto sí que es verdad... en el fondo, que un autor apruebe un determinado lavado de cara... habla del propio autor, para bien o para mal. Por ejemplo, además de Gaiman, tenemos el asunto El Incal, que personalmente me parece más que feo, y si no me equivoco supervisado por Giraud, ¿no?
respecto a exponer originales... es maravilloso, y donde mejor se comprende que el cómic es "otra cosa" y que lo que estás viendo sólo resulta una parte intermedia del proceso...
eso es.
"Por ejemplo, además de Gaiman, tenemos el asunto El Incal, que personalmente me parece más que feo, y si no me equivoco supervisado por Giraud, ¿no?"
No, no, de supervisado por Giraud, nada. Fue cosa editorial. Y Giraud prefiere que no le pregunten mucho por el asunto...
ahahá. No lo sabía. Pues menuda cabronada para el autor
NO me refería a exponer una obra con un estilo tosco o inacabado, porque esa sea su finalidad, pepo; me refería con mi ejemplo de las esculturas, a que viendo una parte del proceso, me quedo con eso antes de la obra final destinada a ser expuesta (o reproducida) de esa manera... independientemente de no coincidir con la idea del propio creador...
Un poco como en cómic, en las que muchas veces nos dicen... debería publicarse así, en lápiz, tiene más frescura, o me gusta más... que el resultado final...
La cuestión está que el creador está trabajando con una idea final, que aunque susceptible de cambios durante el proceso, pero que puede tener un valor que la gente le pueda dar, incluso superior, a cualquiera de los procesos o fases... y ahí el subjetivismo del "arte".
Yo, particularmente, en el caso del cómic, lo veo como un proceso más industrial, de la misma manera que el que escribe una novela... y después se trata de comprar el manuscrito original por coleccionistas, etc. Al que le dan un valor, al igual que se le pueda dar a un original de un cómic...
No son objetivos de la creación, sino valores posteriores añadidos.
Ains, no sé si me he explicado muy bien... estoy medio griposo e igual en mi cabeza suena con mucha más lógica!
XDDD
Felices fiestas a todos!
t.
Ahora sí te he entendido.
"Yo, particularmente, en el caso del cómic, lo veo como un proceso más industrial, de la misma manera que el que escribe una novela... y después se trata de comprar el manuscrito original por coleccionistas, etc. Al que le dan un valor, al igual que se le pueda dar a un original de un cómic...
No son objetivos de la creación, sino valores posteriores añadidos"
estoy totalmente de acuerdo. Espero que te pongas bien pronto y felices fiestas!
"Espero que te pongas bien pronto y felices fiestas!"
Gracias! Tb para ti!
La gripe no es nada! Yo estoy que no me lo creo ya de haberme recuperado de mi tendinitis, que me ha tenido 7 meses K.O.!
^_^
El original retocado, recortado y señalizado tiene un valor añadido para los que leemos tebeos. Nos permite un atisbo del proceso creativo, lo que es muy emocionante. Como ver lienzos de maestros en rayos X. Pero el tebeo es el fin, ese montón de hojas pegadas.
Que sí, que es un arte, pero es un arte "industrial" en su mayoría. Está hecho con el fin de vender copias contando una historia. Y eso se nos olvida a veces cuando estamos muy metidos dentro.
Gracias por el post, me ha encantado.
Y a todos, felices fiestas y un próspero 2011.
De acuerdo en lo del color, pero vete tú a saber en este caso hasta donde llega la mano del dibujante. Hablando de esa última página, con esos tres escenarios diferenciados por la gama cromática, y especialmente ese uso de los monocromos, esas figuras a uno o dos colores, ese Urich pasando a rojo, también la luz arrojada de la penúltima viñeta a la que hacías referencia, y que viene sugerida en el b/n.. Viendo como funciona la cabeza de Mazzucchelli, yo apostaría a que parten de él, por lo menos de manera básica. Por mi experiencia esas cosas no parten de los coloristas, no de esa manera tan estructurada, y atrevida (y acertada).
Respecto a lo de Sandman, con todos los respetos pero no pinta nada Gaiman hablando de esa manera del color, desde luego no más que el dibujante, cuya opinión no he leído por ningún lado. Vamos, que si han recoloreado el trabajo sin tener en cuenta su opinión lo único que demuestran es la poca idea que tienen de cómo funciona el cómic, y el respeto que les merece la labor del dibujante.
Respecto a las técnicas de reproducción, no lo tengo yo tan claro que se haya ganado mucho con la revolución digital. Es posible que ahora haya la posibilidad de trabajar con una gama más amplia de colores, y de meter todos los efectos visuales que se quieran, pero a) a nivel narrativo muy contados son los casos en que ese uso no ha funcionado en detrimento de lo que se cuenta, b) a nivel técnico, de reproducción, la cosa a ido claramente a peor, no hay más que comparar cualquier edición yanqui con las españolas, hay casos en que hay un mundo de diferencia. Que si el tipo de papel, que si los perfiles de color, lo cierto es que es muy raro el caso en que las ediciones sean equivalentes, cosa que en la época del color indicado no pasaba.
Es un tema muy interesante el del color, sí que tiene miga.
¿Max Scheele y Christie Scheele son la misma persona?
Yes. Ahora vete tú a saber por qué a veces firmaba como Max Scheele, se admiten especulaciones. Porque es Christie Scheele, no Max, Max era un alias.
"Viendo como funciona la cabeza de Mazzucchelli, yo apostaría a que parten de él, por lo menos de manera básica. Por mi experiencia esas cosas no parten de los coloristas, no de esa manera tan estructurada, y atrevida (y acertada)".
Es posible que sí, que Mazzucchelli le hiciera indicaciones a la colorista. Lo que está claro en esa página que comentas (ésta y la pareja hacen una secuencia maestra, me refiero a cuando la "enfermera" asfixia a Manolis en el hospital y deja el teléfono abierto para que Urich lo escuche todo) es que Mazzucchelli dejó en el dibujo un montón de espacio vacío para el color, no hay más que ver los fondos completamente vacíos de la viñeta de la enfermera a ambos lados de su figura, pero también la falta de sombras en las viñetas del periódico: los cuerpos de los periodistas aparecen sólo silueteados, la figura delimitada con unas pocas líneas, sin mancha negra (salvo el de la izquierda, el que lleva el jersey negro)... está claro que los dibujó así para ser rellenados luego con color. La camisa de Urich, el chaleco del que está a su izquierda, detrás suyo, etc.
En fin, por eso siempre alucino cuando alguien se piensa que lo que se dibujó pensando en ser coloreado quedará "igual" (o "mejor") si se le quita el color y se publica en BN. O que dibujar para color es lo mismo que dibujar para BN, etc.
Una curiosidad: Según esta página web Christie Scheele estudió en la Universidad Complutense de Madrid a finales de los setenta.
http://www.chacerandallgallery.com/scheele/scheele.htm
Tengo entendido que se dedica a la pintura... voy a ver tu enlace, Gually.
El Torres, de nada (por el post digo), majo, y un saludo al borde del... dos-mil-once.
De tu enlace sobre Christie Scheele, Gually:
"BROKEN FLOWERS" - directed by Jim Jarmusch - two paintings used in scene with Jessica Lange"
qué gracia, usaron dos cuadros suyos en Broken Flowers...
'En fin, por eso siempre alucino cuando alguien se piensa que lo que se dibujó pensando en ser coloreado quedará "igual" (o "mejor") si se le quita el color y se publica en BN. O que dibujar para color es lo mismo que dibujar para BN, etc.'
Bueno, envié antes un comentario pero no subió, por si acaso contesto de nuevo. El color no sería de Scheele, sino de Mazzucchelli-Scheele. No ha sido dibujado pensando en que se iba a colorear, sino en cómo se iba a colorear.
Por eso no es intercambiable, de la misma forma que no lo es el registro del dibujo etc. Lo de Gaiman 'supervisando cada viñeta' iba también por ahí.
Tengo delante precisamente la entrevista del Journal de 1997 a Mazzucchelli, y lo que dice sobre el color de Born Again es que, básicamente, no tuvo tiempo de ocuparse del color, y que por eso se aseguró de dibujar de tal modo que la cosa funcionara aunque le pusieran un mal color, "a pesar de que creo que tuve un buen color en general". Esto por lo que respecta al color de Scheele, me imagino sin inventarme nada, creo, porque en el episodio de Born Again que coloreó Richmond Lewis (que firmó originalmente en los créditos del tebeo de grapa Mazzucchelli por lo que ya he explicado en el post, aunque luego en el tomo recopilatorio de toda la obra sí fue acreditado a Lewis) seguro que sí estuvo viendo de cerca lo que ella hacía.
Y dicho esto, lo que dijo Mazzucchelli, también digo que es posible que sí le hiciera algunas indicaciones puntuales a Scheele, o tal vez llegaran a hablar algo en general. Fue una saga muy cuidada, lo dijo el editor, pero por todos los que intervinieron en ella, incluyendo a las coloristas y el rotulista.
" Lo de Gaiman 'supervisando cada viñeta' iba también por ahí"
Con este tema he preferido no hacer más sangre ni insistir, pero lo que pienso básicamente es que si Gaiman está supervisando ese color, y parece que está encantado con él, me parece que está haciendo una catetada, un destrozo. Por cierto, alguno de los coloristas del nuevo color de Sandman (no todos) sí es uno de los coloristas originales.
De todos modos, yo voy más allá cuando se distingue entre dibujante y colorista (cuando da el color otra persona, vaya). El color es dibujo, luego el trabajo original del colorista también debe respetarse como tal. Y si hay que restaurar porque no hay fotolitos o por lo que sea, que se imite en la medida de lo posible ese color original.
Es más, tampoco es casualidad que los mejores coloristas suelan ser dibujantes, pintores, etc. Lynn Varley, para mí una/o de los mejores coloristas en términos absolutos de toda la historia del cómic, sabe dibujar y pintar (obviamente pues algunos de sus trabajos fueron pintados), pero es que Christie Scheele y Richmond Lewis son pintoras.
George Roussos, gran colorista Marvel, fue dibujante antes que colorista. Chaland dio color a algunas obras (los dos primeros álbumes de El Incal dibujado por Moebius, por ejemplo), y no vamos ahora a explicar el pedazo de dibujante que era Chaland. Etcétera.
personalmente, y no merece la pena insistir pero me gustaría contar mi punto de vista, creo que Gaiman está encantado por dos razones: para él su cuento funciona mejor en tecnicolor y cuché. Si pudiese le incorporaba sonido, lo apuesto. Y dos.Para él, esta operación es económicamente interesante así qeu avanti!.
Que el color no me parece ninguna castaña en sí mismo, francamente, pero evidentemente es otra cosa. El cómic, al recolorearse, es otra cosa. Más cercana a los últimos números de la serie, quizá también...
Y en todo caso, se equivocan los autores, no un tercero. Es legítimo, entonces, dar caña a los autores, Gaiman y Vozzo, pero están retomando su propia obra, y eso es otra cosa a manipular un material ajeno nos pongamos como nos pongamos.
Bueno, después de ver lo de Roberto Alcázar y Pedrín por acá cerca, todo esto se ha quedado en nada...
"Gaiman y Vozzo, pero están retomando su propia obra, y eso es otra cosa a manipular un material ajeno nos pongamos como nos pongamos"
no, claro, no es lo mismo que lo otro.
Ya puestos, igual Gaiman consigue que redibujen Sandman por completo... ; )
A ver si me explico mejor. A lo que voy es a que en la industria americana, de división de labores, cuando un trabajo funciona a niveles considerables, como es el caso, es básicamente por un trabajo extra del dibujante. Por eso decía que el color será de Mazzucchelli-Scheele, igual que la rotulación de Mazzucchelli-Rosen. Y es un trabajo que nadie le acreditará a Mazzucchelli.
No es exactamente el tema del post pero tiene mucho que ver en el fondo, tal como lo has expuesto. La labor/consideración del dibujante dentro de la industria. Lo de Gaiman ha venido que ni pintado.
"Ya puestos, igual Gaiman consigue que redibujen Sandman por completo... ; )2
jejeje, no se lo digas dos veces a Kieth...
Vaya por delante que acepto plenamente y de forma convencida que la edición de un tebeo debe ser siempre fiel a su forma original (con todo lo que eso supone, ya sea color de puntitos, plano o barroco). Pero me surgen algunas dudas leyendo tu entrada:
1) El hecho de que un tebeo tenga que ser reproducido es evidente que marca la técnica de realización pero, ¿hasta qué punto marca su esencia? Con la evolución de las técnicas de reproducción, un autor prácticamente puede ver reproducida cualquier cosa, desde un color directo a una obra hecha a lápiz, lo que era casi imposible antes en estos formatos de reproducción masiva. Es decir, se puede ya separar la concepción de la obra de su reproducción, dando total libertad al autor y delegando esa responsabilidad técnica en el equipo editorial. Llegado a ese punto…¿es necesario hoy que el autor tenga en cuenta de la misma manera que va a ser reproducido? Es más, con la llegada del tebeo digital se puede dar un paradigma nuevo: el lector puede leer la obra, por primera vez, tal cual la concibió el autor, que puede haberla hecho de forma íntegra mediante herramientas digitales. Y sin intermediarios. En ese caso… ¿se altera la esencia de lo que entendemos es la historieta?
2) Si asumimos dentro de la propia concepción de historieta su consideración industrial, se puede llegar a situaciones cuanto menos ambiguas. En el caso de la producción americana de comic-book, donde se intentó –con éxito- que el proceso creativo se asimilase a un proceso industrial, en un sistema coral donde se produce una disolución de la autoría en la que entra a tomar parte el editor, que asume un rol autoral (ojo, que si bien la participación de equipos de autores era normal en la tira de prensa o en el manga, se hace desde una perspectiva diferente, en la que el autor mantiene su status). Es decir, en la forma final en la que aparece el tebeo en el quiosco, el editor ha tomado muchas decisiones que deberían ser teóricamente del autor, hasta el punto que se puede establecer industrialmente que es una obra del editor (el ejemplo de Stan Lee es obvio). En esa situación, donde colorista, entintador, guionista y dibujante posiblemente ni se conozcan (¡cuántas veces hemos oído a dibujantes que trabajan para USA o Francia que tal entintador o tal colorista les ha desgraciado el trabajo!) … ¿se puede hablar de “concepción original de los autores” o estamos hablando de “concepción original del editor”?. Y, en ese sentido, si años después ese mismo editor, responsable de la elección de un colorista, decide por ejemplo publicar la misma obra en blanco y negro… ¿no estaríamos ante una situación similar a la comentada por Octavio, en la que los “autores” (entendiendo al editor como tal, con todo lo paradójico que es) rehacen su obra?
3) En el ejemplo que presentas, es evidente la función narrativa del color, fundamental. Pero también estamos hablando de un tebeo excepcional, una obra maestra que rompe esa cadena industrial para configurarse como tebeo de autor pese a las dificultades de producción. No tengo tan claro qué pasaría si hiciéramos un análisis sistemático de la producción de los años 40, 50 y 60 (dejo ya los 70 y 80 donde técnica y condiciones autorales cambiaron). Si cogiésemos 50 páginas al azar de 50 comic-books al azar de la época (de cualquier editorial, serie o colección)… ¿encontraríamos la misma función narrativa del color de forma generalizada? ¿O en la mayoría de los casos el color sería una mera comparsa? Resumiendo, el ejemplo que pones, ¿es la excepción o la norma durante esa época de eclosión de los 40 a los 60? Ojo, que no estoy diciendo que se deban reproducir en BN, sólo es una cuestión puramente teórica. Como he dicho al principio, acepto y defiendo que se deben editar tal cual fueron publicados (en color, tamaño, etc). Eso si, que una vez editado tal cual, los editores se acuerden de los que adoramos el BN y nos hagan un edición reducida, aunque sea de lujo y a precio de oro… :)
Yo no he hablado en ningún momento de "esencias" porque no creo en ellas. Igual que no creo que haya una "esencia" del cómic, no creo que haya una "esencia" del cine, la literatura o la pintura. Lo que hay son obras concretas, a veces muy diferentes unas de otras, hechas por autores concretos, en momentos históricos muy concretos. Aprovecho para decir una vez más que esos debates sobre la definición de cómic o la "esencia" del cómic están muy anticuados en otras disciplinas, y yo creo que obedecen a la necesidad de autoafirmación que sigue existiendo dentro del cómic. Una cosa es analizar recursos formales (a mi juicio, sobre la base de una obra concreta, no "en general") y otra muy distinta pretender extraer el "zumo" o "esencia" de la historieta en general.
Y como no creo en las "esencias", por eso mismo voy a la obra concreta. Por eso, cuando yo hablo de Born Again, hablo de Born Again, que se hizo para ser impresa. Sí creo que el nacimiento del cómic, históricamente, está vinculado a la imprenta, y lo creo simplemente porque el lenguaje que un dibujante desarrollaba en una obra original (pintura, etc.) es muy muy muy diferente al que podía desarrollar hace siglos en un dibujo hecho para ser reproducido (estampas, hojas sueltas, etc.). Tan diferente que no creo que pueda hablarse del mismo "medio" cómic, porque de hecho el medio es profundamente diferente (del lienzo, por ejemplo, a la estampa impresa, con numerosos ejemplares, a partir de un grabado).
Sí creo que el cómic digital (aunque también se reproduce) no es, ni será, el mismo medio que el cómic impreso desde el momento en que el autor trabaje expresamente para el medio digital, pensando en el soporte digital (la mayoría de tebeos que estamos viendo ahora son tebeos impresos que se han escaneado para ver en digital, es decir, la mayoría hasta ahora son tebeos "de transición" entre uno y otro modelo, no se han hecho expresamente para el digital). Pero cuando los autores hagan masivamente su trabajo para ver en digital, estoy seguro de que esos cómics van a cambiar enormemente, hasta el punto de que hablaremos claramente y sin ninguna duda de otro medio. Porque un medio digital que por ejemplo te permite dar movimiento a las viñetas o incluir o sonido, o hacer zoom en una imagen, no tiene nada que ver, pero nada, con un tebeo impreso. El soporte es tan diferente que (al menos yo) no puedo entender que hablemos de lo mismo. Hablaremos entonces de cómic digital, distinto al cómic impreso (aunque pueda trazarse una tradición entre uno y otro, al menos en las primeras fases de ese desarrollo histórico).
Sobre si un tebeo de los 50 se coloreó "mal", pues así se quedó, mal coloreado. Eso es lo que hay. Intervenirlo en 2011 con supuestos criterios "de calidad" (que siempre son subjetivos) es desvirtuar lo que fue el tebeo originalmente. Aunque fuese un color "de mierda", sí. Sobre si muchos comic books estaban bien o mal coloreados, creo que Born Again NO es una excepción. Hay muchos, muchísimos comic books estupendamente coloreados, lo que pasa es que 1) hay que saber verlo (creo subjetivamente), y 2) hay que tener en cuenta las limitaciones técnicas del color que usaban para entender que ese color era un buen color.
Pero sí, creo con muchos tebeos antiguos en la mano que numerosos coloristas del comic book eran estupendos profesionales que sabían cómo hacer su trabajo, y que lo hacían con esmero en muchos casos. Pero, como digo, todo eso son cuestiones de gusto, subjetivas, discutibles. Por eso mismo, lo que hay es lo que hay, y lo que hay es el tebeo impreso originalmente. A partir de ese modelo se podrá preparar una nueva edición. Por eso, la edición de Fantagraphics/Diábolo de los tebeos de Ditko de horror de los 50 es, a mi juicio, una edición respetuosa y canónica. Así fueron aquellos comic books, y así creo que deben publicarse.
Publicar un comentario