lunes, 27 de septiembre de 2010

"PAGUÉ DE MI BOLSILLO LOS VIAJES A PALESTINA Y GORAZDE"

Los que sigáis este blog es posible que hayáis notado mis recientes sarcasmos hacia cierto meme que se viene repitiendo en la nueva cruzada de moda, la "cruzada contra la novela gráfica". Me refiero naturalmente a eso de que la novela gráfica se trata de una simple "estrategia de posicionamiento comercial", etc.

Ahora resulta que si los cómics venden bien todos nos alegramos, porque en el cómic se trata de ampliar el público, de cimentar la industria con ventas, normalizar la situación respeto a otros medios, los autores deben ganarse la vida con su trabajo, etc. Todos nos alegramos de que los cómics vendan bien... salvo, al parecer para algunos, si se trata de novelas gráficas recientes. En ese caso, como se viene repitiendo últimamente, incluso en los comentarios de este mismo blog, hay que "denunciarlas" como un "montaje comercial", un "invento" para vender, etc.

1) Salvo que uno tenga vocación de malditismo, los autores quieren llegar al público, quieren que vea o lean sus obras, etc. Dicho esto, hay obras que parecen concebidas desde buen comienzo como un producto comercial deliberado. Son diseñadas conscientemente para llegar al más amplio público posible, explotando temas, personajes, estilos o tendencias de moda, muy a menudo desde la gran industria, que para eso tiene en plantilla a expertos en marketing, distribución y ventas.

De este modo, me imagino que los que han clamado contra la "estrategia comercial" que hay supuestamente detrás de la novela gráfica reciente dan por supuesto que cuando Marvel anuncia la "muerte" del Capitán América, el crossover CIVIL WAR o el "final" de la serie regular de DAREDEVIL no lo hace como una estrategia comercial sino artística y creativa. Lo mismo que cuando DC anuncia la "muerte" de Superman, una posible secuela de WATCHMEN o el nuevo coloreado de SANDMAN tampoco tiene en mente intenciones comerciales. Como tampoco las tiene Dargaud cuando, ante el éxito de una serie, decide extender artificialmente sus tres álbumes inicialmente previstos a cinco o seis álbumes (caso real), aunque ello suponga hacer trabajar de mala gana a los autores, que preferirían hacer otros cómics en vez de seguir con esa serie (caso real). O que, por no olvidarnos de España, la política de la editorial Bruguera cuando publicaba sus tebeos estaba regida por una intención altruista de contribuir a la cultura de nuestro país.

Dos aclaraciones antes de seguir. Conste que mi intención ahora no es criticar lo anterior. La sociedad capitalista es compleja, cada vez más, la gente tiene que vivir, y hay gente que elige vivir de su trabajo en la gran industria del cómic, lo cual me parece legítimo, e incluso sobra que diga esto salvo como aclaración. Tan legítimo como ganarse la vida –unos pocos afortunados muy bien– de ese trabajo. Así ha sido durante años. Lo que yo estoy criticando ahora es precisamente lo contrario: esta nueva postura de "denunciar" el éxito comercial de la novela gráfica reciente. Primero, como si hubiera algo inherentemente "malo" en ello (pero no en el éxito millonario de Mark Millar, por ejemplo). Segundo, como si la mayoría de esas novelas gráficas hubiesen sido concebidas en origen, deliberadamente, como productos comerciales. Esto último es fácilmente demostrable como falso, al menos en los ejemplos más señalados. Basta rescatar datos y testimonios de la historia reciente del cómic.

2) El caso de numerosos autores de novelas gráficas reciente que han dado lugar durante la última década al actual boom no es un caso de estrategia comercial, en contra de lo que se quiere afirmar ahora con una evidente intención de desprestigio. Como es sabido (para quien quiere saberlo, claro), Chris Ware malvivió durante años de sus escasos ingresos como autor de cómics, luego se apoyó en el sueldo de su esposa –una maestra de colegio– cuando se casó y hasta hace pocos años no ha conseguido un público suficiente –conforme su fama internacional crecía y un nuevo público le descubría en librerías generales– que le permite un colchón de ingresos regulares. La mala vida que tuvieron en su juventud otros historietistas como Clowes, Seth o Joe Matt la han contado ellos mismos en sus entrevistas o tebeos. Naturalmente, la constancia que han mantenido su trabajo les ha permitido –caso especialmente de Ware, Clowes, Seth o Tomine– recibir encargos regulares de ilustración, etc. que complementan los ingresos por las ventas de sus cómics.

En su libro sobre el cómic alternativo de los 90 publicado en 2000, un año clave para la transición desde el cómic alternativo USA de los noventa hacia lo que conocemos ahora como la novela gráfica de los 2000 (ese año, Pantheon-Random House publicó en libro JIMMY CORRIGAN, de Ware, y DAVID BORING, de Clowes, dando el disparo de salida de esos autores hacia la librería general), Óscar Palmer recogía varias declaraciones que recabó sobre las ventas y distribución de algunos autores alternativos de entonces, en un epígrafe titulado "Risky Business" (Palmer, CÓMIC ALTERNATIVO DE LOS 90, Madrid, La Factoría de Ideas, 2000, p. 80). Todo lo siguiente está sacado de ese libro, publicado, repito, antes de la actual era de la novela gráfica:

"Es cierto que el actual estado de la industria no es muy saludable. Pero tampoco puedo recordar un tiempo en el que sí lo fuese. Mientras se siga publicando buen material, siempre habrá esperanza de conseguir nuevos lectores, aunque creo que ése es un proceso que llevará años, si no décadas, antes de que podamos empezar a ver resultados. Mi objetivo no ha cambiado mucho desde que empecé Drawn & Quarterly, y se reduce a intentar publicar algunos de los trabajos más vitales e interesantes de los que se realizan actualmente en los cómics, sin tener que comprometerme".
(Chris Oliveros, editor de Drawn & Quarterly. En el momento en que realizó estas declaraciones, hacia 2000, las tiradas de sus tebeos oscilaban entre 5.000 y 12.000 ejemplares, publicados en un mercado que abarcaba EEUU y Canadá, o sea, un mercado de más de 300 millones de personas. Entonces era la segunda editorial alternativa más importante de toda Norteamérica)

"La audiencia para los tebeos alternativos no crecerá mientras los cómics sigan estando tan pobremente escritos y tan limitados en temas y contenidos. Drawn & Quarterly está intentado abrirse paso en la distribución a librerías generales, ya que ése es el mercado en el que nos gustaría estar".
(Jason Lutes, autor de BERLÍN)

"Los comics books no significan nada para mí, en serio. No son más que panfletos fotocopiados y glorificados que habrán sido olvidados en veinte años. No perdurarán, no tienen ningún sentido. Y la audiencia es comparativamente pequeña, 6.000 o algo así. Pero los libros recopilatorios sí que tienen, o eso espero, el poder de permanecer".
(Joe Matt, autor de PEEPSHOW)

"Ciertamente me gustaría tener una audiencia mayor, pero si puedo vivir haciendo lo que hago, con eso me basta. No me importa el tiempo que me lleve romper la barrera del gueto de los tebeos. Soy una persona paciente".
(Chester Brown, autor de NUNCA ME HAS GUSTADO y LOUIS RIEL)

---

Vamos a ver ahora las ventas que "disfrutaba" Daniel Clowes de su tebeo de grapa EIGTHBALL. Todo lo que viene a continuación lo he sacado del libro de Ken Parille e Isaac Cates (eds.) DANIEL CLOWES. CONVERSATIONS (Jackson, University of Mississippi Press, 2010):

"Bien, creo que [Fantagraphics] están vendiendo 10.000, e imprimen casi 15.000, los venden dentro del año [...]. Es realmente alentador para un cómic independiente, porque empezó vendiendo 4.000. Eightball y Odio son los únicos títulos de Fantagraphics que realmente aumentan a cada número. Todo lo demás funciona cada vez peor"
(Clowes, entrevistado por Todd Hignite en 1991, p. 35)

"[Eightball vende] alrededor de 15.000 copias, lo cual me asombra, porque la media de ventas de los tebeos alternativos ronda las 3.000 copias. Muchos grandes dibujantes venden cifras realmente ridículas. Incluso R. Crumb vende menos que yo, lo cual es alucinante".
(Clowes, entrevistado por Andrea Juno en 1997, p. 73)

"-He leído en algún sitio que vendes más que R. Crumb.
-Hoy en día, sí. Es realmente muy cierto. Quiero decir, para mí, es muy deprimente. Pero es porque no tiene una marca. Como yo tengo Eightball. Si yo sacara de repente "Yellow Dogs and Green Curtains", la gente diría, "Oh, no sé qué es esto". Es como los Hernandez Brothers, la gente está realmente confusa con lo que están haciendo en Luba y Penny Century. Las ventas han bajado desde Love & Rockets a Penny Century. La gente es como, "¿Esto es nuevo, o una reimpresión?" La gente parece tener problemas con material así. Crumb hace Mystic Funnies y material de ese tipo, pero la gente no lo ve en el catálogo de Diamond, lo cual es un problema. Vende realmente bien, no obstante, considerándolo todo. Además, sus viejos seguidores... no van a la tienda de cómics. Ése es el problema. Si estuviera disponible en las librerías... Quiero decir, creo que el libro de gente hablando sobre él, The Life and Times of R. Crumb, sólo está en librerías, tiene un gran editor, y apuesto a que ha vendido tres veces más que lo que venden sus cómics actuales.

–Eres probablemente el historietista alternativo más conocido (que has descrito realmente bien como ser "el jugador de badminton más famoso"). ¿Puedes permitirte llevar una vida cómoda con los cómics, o necesitas un suplemento para vivir con trabajos de ilustración?
-Si quisiera, podría ganarme cómodamente la vida con los cómics, pero eso implicaría hacer más de un número al año [se ríe]. O cada ocho meses, o lo que fuera. No podría hacer el cómic al nivel de perfección que quiero hacerlo. Por eso vendo un montón de dibujos originales, y hago ilustración muy ocasionalmente. Pero no es nada de lo que quejarse. Puedo elegir y escoger...

-He leído a Chris Ware en una entrevista donde estaba en cierto sentido amargado por no hacer dinero. ¿Y tú no ves nada malo en estar en un campo donde la gente de más talento no pesca nada?
-Oh, sí. Es infinitamente frustrante para mí. Pero no estoy seguro de que los escritores o cineastas de más talento sean los que hacen más dinero. Quiero decir, Ron Howard hace más dinero que...

-Ey, él realmente tiene talento...
-[Risas]. Sí, he elegido el primer nombre que me vino a la cabeza. Pero este nuevo libro, cuando la historia de David Boring esté terminada, parece que realmente será publicado por una gran editorial. Está ese editor de Random House, el que el último año se encargó de un libro llamado El judío de Nueva York [de Ben Katchor]. Es un gran libro. Su próximo gran proyecto será el libro recopilatorio de Jimmy Corrigan, de Chris Ware. El libro tendrá 375 páginas. Va a ser grande, aunque no sé cómo lo van a sacar por menos de 50 dólares [se ríe].

-Bien, al final todo tu trabajo se recopila. ¿Qué piensas sobre eso?
-Me gusta el formato libro. Intento hacer mis trabajos de cómic como tebeos de grapa [comic books], pero mucha gente no. [...]

-¿Ha sido Fantagraphics un buen editor?
-Han sido buenos. Quiero decir, básicamente, hacían todo lo que quería que hicieran, y eso es todo lo que pido realmente. Nunca me dijeron, 'Ey, no puedes hacer esto. No podemos permitirnos esto".
(Daniel Clowes, entrevistado por Austin English en 1999, pp. 100-101).

---

3) Para acabar, voy a tomar tres ejemplos particulares de autores de novela gráfica reciente que han disfrutado de proyección en los últimos años, para recordar brevemente su trayectoria.

David B., fue uno de los fundadores de L' Association, una pequeña cooperativa de autores que se autopublicaban sus trabajos y repartían las pérdidas de sus cómics (normalmente no había beneficios hasta que llegó cierta autora de la que enseguida hablo). En L' Association David B. publicó entre 1996 y 2003 su memoria familiar LA ASCENSIÓN DEL GRAN MAL, recopilada finalmente en libro y traducida en 2005 en Estados Unidos.

Marjane Satrapi, la superventas de la novela gráfica reciente (su PERSÉPOLIS es el único caso hasta ahora que ha conseguido seguir la estela de MAUS), era a finales de los 90 una ilustradora de cuentos infantiles. Sólo cuando conoció a los autores de L'Association, particularmente David B., fue animada a dibujar en cómic los recuerdos sobre su infancia y adolescencia en Irán. Satrapi comenzó a publicar PERSÉPOLIS en 2000 bajo el evidente modelo de David B. y terminó convertida en un inesperado gran éxito de ventas –particularmente desde que salió el libro recopilatorio de los 4 álbumes–, el único que ha tenido L' Association, editorial donde por cierto Satrapi ha seguido publicando todos sus cómics posteriores (POLLO CON CIRUELAS, BORDADOS) a pesar de las ofertas que ha recibido de grandes editoriales.

Joe Sacco, otro nombre clave en la novela gráfica reciente, es un autor que ha trabajado por su cuenta y riesgo durante todos los noventa y primeros años de la pasada década, sin soporte económico externo y pagando de su bolsillo sus viajes para investigar el material que ha servido de soporte para obras como PALESTINA, GORAZDE. ZONA PROTEGIDA o el reciente NOTAS AL PIE DE GAZA, para el que volvió a viajar a Gaza entre noviembre de 2002 y marzo de 2003.

Copio ahora dos declaraciones de Satrapi y Sacco cuando les entrevisté hace algunos años:

"Mis objetivos fueron dar otro punto de vista sobre mi país a la gente de mi entorno. Porque la idea que la mayoría de los occidentales sobre mi país suele ser muy falsa, ni se cerca siquiera a la realidad. Como estaba un poco cansada de notar eso siempre, decidí hacer finalmente hacer algo 'real', así que me puse a hacer Persépolis para dar de una vez por todas otra versión de la historia".
-Marjane Satrapi, 2003

“Pagué de mi bolsillo los viajes a Palestina y a Gorazde. Por aquel entonces mis cómics no se estaban vendiendo muy bien, así que no tenía muchas oportunidades de interesar a un editor para que me financiara. Eso me ponía las cosas cuesta arriba, pero al mismo tiempo era libre para hacer lo que quisiese sin consultar a ningún editor, ya que gastaba mi propio dinero. El dinero... tuve que ahorrar cuanto pude para que esos viajes saliesen adelante. En Jerusalén me alojé en un albergue juvenil, en una habitación con cinco o seis personas. En Bosnia alquilé una habitación barata en Sarajevo y me quedé con un amigo de Gorazde. De algún modo, la cosa funcionó. La peor parte era cuando volvía a Estados Unidos y me ponía a dibujar. Tenía que interrumpir mi trabajo cada pocas semanas y solucionar cómo pagar el alquiler”.
-Joe Sacco, 2004

Creo que ya se me entiende lo que quería decir. Sin más comentarios.

54 comentarios:

fer1980 dijo...

La sensación que yo tengo (y recalco lo de sensación) no es que nadie se rasgue las vestiduras porque las llamadas nuevas novelas gráficas vendan, al contrario, lo que si molesta más es que se diga que esas novelas gráficas no son comics, son otra cosa, tema del que por aquí ya has hablado largo y tendido, pero que realmente veo pienso que es la base de todo, de ahí viene ese cierto “recelo” (por llamarlo de alguna manera) con estas cosas.

Óscar Palmer dijo...

Precisamente hace unas semanas me dio por hojear el libro después de muchos años sin mirármelo, y me agradó ver lo viejo que se ha quedado precisamente en este sentido. Casi todas las declaraciones de la peña eran en plan: "Qué mal va todo, esto no tiene futuro, las pasamos putas". Lo cual era cierto, claro. Pero me parece fantástico que lo que los más optimistas creían que sólo podría pasar en cuestión de décadas haya acabado aconteciendo en tan solo una y que gente como Joe Sacco haya visto por fin una recompensa adecuada a ese esfuerzo de casi dos décadas picando en la cantera.

Pepo Pérez dijo...

Sí, Óscar, y hay otra verdad incómoda (creo yo): a los autores norteamericanos les ha ido mejor cuando han conseguido salir del gueto especializado hacia la librería general, cosa que ha ocurrido de forma generalizada en los 2000. En otras palabras, los cómics de Ware, Clowes, etc., no interesaban a la mayoría del público especializado del cómic (como tú bien sabes de cuando hiciste aquel libro, me imagino), pero sí parecen interesarles bastante más al público general.

Fer, agradezco tu ánimo conciliador pero sí que han dicho lo de la" estrategia comercial", lo han dicho también aquí mismo. Tiene bemoles la cosa cuando la inmensa mayoría del cómic del siglo XX se ha hecho como producto de consumo, desde los superhéroes de DC y Marvel (lo cual incluye por supuesto a Los 4F, Spiderman, Watchmen, DKR, etc.), a Tintín pasando por Astérix, Blueberry, los tebeos de Bruguera, etc. Es decir, la historia del cómic es en su mayor parte la historia de una industria y de un producto comercial. Denunciar a la novela gráfica como una "estrategia comercial" es casi una parodia no intencionada de la propia historia del cómic.

Alberto MdH dijo...

Denunciarlo igual no, pero es cierto que se abusa del término con fines comerciales (Cualquier cosa que pase de las 100 páginas se considera una NG, incluyendo a todos los recopilatorios) con lo que el concepto se está reduciendo a un formato más que una sensibilidad o intención del autor.
Me está empezando a recordar lo que pasó hace años, cuando se empezó a usar el término comic para un material que era distinto de lo que entonces se publicaba en España y al final todo terminó siendo cómic.
Por otra parte, aunque yo no tengo claro que la NG sea un movimiento artístico diferenciado, esa campaña Anti-novela gráfica (que si existe aunque no como algo organizado sino como un sentimiento en parte de los aficionados) me deja una sensación parecida a la fábula de la zorra y las uvas.

Alberto MdH

Pepo Pérez dijo...

No, no es una "campaña" organizada, eso está claro.

Pepo Pérez dijo...

Tengo más hipótesis al respecto. Mientras Clowes, Ware, Burns, Seth, Sacco, etc., fueron alternativos dentro del gueto especializado, no parecían molestar a nadie. En el gueto lo que más vendía eran los superhéroes, con mucha diferencia, y los alternativos (lo eran realmente entonces, alternativos) eran "esos chicos raros, míralos que curiosos". No molestaban, y pocos aficionados les hacían caso.

Desde que Ware, Clowes y cía. han salido del gueto especializado y ocupado la pista central ante los focos de los medios (es decir, han alcanzado el mercado generalista) sí parecen molestar. A algunos aficionados. Es mi impresión en algunas de esas reacciones.

Sobre la generalización de la "novela gráfica" (conforme se extienda el formato) como término que sustituya al cómic, es posible, tal vez sí, tal vez no. Lo veremos en los próximos años.

Alberto MdH dijo...

¿No vendría también a ser un poco la continuación de la eterna matraca cafapasta-pijamero?

Pepo Pérez dijo...

Sí, claro, es esa misma matraca, lo que pasa es que eso es reciente. Algo para mí incomprensible puesto que leo las dos cosas, superhéroes de toda la vida (aunque ahora me refugie en material antiguo porque no me suele gustar lo que se hace ahora en superhéroes) y esos tebeos que llaman "gafapastas". Lo que pasa es que ese enfrentamiento es muy asimétrico. Quiero decir que al que lee sólo novela gráfica le suele dar igual lo demás, o lo que lean los demás. No veo en ningún debate sobre, pongamos por ejemplo, la última novedad Marvel o sobre LOS MUERTOS VIVIENTES, a nadie pidiendo que hablen menos de Marvel y Los muertos vivientes y más de Ware o Satrapi, lo cual no tendría mucho sentido, claro. "Eh, hablad de novela gráfica, y menos superhéroes". Absurdo, no es el tema.

Al revés en cambio sí es frecuente que suceda últimamente, lo cual sigue siendo absurdo. En una noticia o artículo sobre NG reciente, te encuentras comentarios tipo "bah, tebeos para gafapastas" o bien esos ya clásicos "eh, que Steranko ya experimentó en Marvel" o "por qué no habláis de Capitán Trueno". Hombre, pues porque ahora mismo estábamos hablando de NG, sólo por eso...

Fernando Fuentes dijo...

Yo lo que voy a comentar es que ninguno de los tebeos de Joe Sacco se merece el nombre de Novela Gráfica.
Son otra cosa, reportaje periodístico en cómic, al igual que "Nologo" o "El mundo y sus demonios" no son novelas aunque estén en formato libro.
A mi no me fastidia "per se" el termino "novela gráfica" me fastidia el abuso de este termino y ese intento pueril de decir "no son cómics, son novelas gráficas".
Ayer en un programa cultureta de La2 entrevistaron a Paco Roca y dijeron de él algo así como: "Un autor muy completo, ha realizado cómic, ilustraciones y novela gráfica" como si cómic y novela gráfica fueran cosas distintas. Eso son las cosas que molestan, que gente que no tiene ni puta idea venga a decirnos condescendientemente que lo que leíamos antes era una mierda pero ahora flipen con eso mismo que les decíamos "probad con esto que mola" pero tienen que justificarse a si mismos con lo de "no son tebeos son novela gráfica" y que conste que yo me alegro que gracias a esa estupida etiqueta haya autores que por fin puedan vivir de esto o al menos sacarse un buen dinero.
Y por cierto, antes que gafapasta o pijamoso soy viñetófilo, en mi tebeoteca, que no novelagraficateca, tengo desde mangas infantiles para niñas hasta tebeos porno o el "Psicopatia Sexualis" de Miguel Ángel Martín con todo lo que cabe entre medias.

Muriel dijo...

Yo no percibo lo de la "cruzada de moda contra la NG" pero a mi que las ventas de tebeos suban me parece genial.
Ya sea por la utilización de ese termino, porque el mundo del comic es ahora más rico y variado que hace años, o porque los medios de comunicación y el cine han puesto los ojos en los tebeos.

La "estrategia comercial" no me parece mala. Los autores tendrán que comer, digo yo.
Lo único malo de llamar a todo novela gráfica es que el lector no habitual se despiste y crea que todo lo que lleva ese distintivo va a ser tan bueno y con el tono adulto de MAUS por ejemplo y acabe pensando que esto es engaño.


Por lo demás, si, a mi me repatea un poquillo lo que comenta Fernando Fuentes sobre la opinión que se está formando de que las Novelas gráficas no son comics,espero que eso se supere.
Pero bueno, si sirve para que haya más mercado....

Ollo de Vidro dijo...

Yo, por jugar a abogado del diablo, diría que quienes hablan de "estrategia comercial" en el uso del término, no se suelen referir a los autores sino a editoriales, medios y puntos de venta.

Una cosa es reducir "la cuestión de la NG" a ese debate, el del makerting y las estrategias comerciales, lo cual yo creo que es simplista y falso; y otra es negar que ese factor, el de la etiqueta como "marca" que puede ayudar a vender, exista. Yo creo que ese factor existe y creo que contribuye a crear la confusión generalizada que hoy existe sobre el término NG.

Pepo, tú tienes una posición muy clara sobre lo que el término significa, pero creo que te equivocas si piensas que todos los que hoy lo utilizan manejan esa misma acepción. El problema con esta cuestión es que hay demasiados significados en circulación para un mismo significante. En el mundo editorial uno puede esperar un poco de rigor o coherencia en el uso de la expresión, pero en el de la prensa la cosa cambia, y todos nos hemos encontrado con redacciones muy discutibles con la NG por medio o no (lo que han comentado de Paco Roca sería un ejemplo). Si los medios, con su enorme influencia, no son rigurosos en el empleo del término, lo normal es que esa falta de rigor tienda a generalizarse en el uso de la expresión.

Y otra cosa que no me resisto a decir. Hay otra postura, también muy habitual, que me parece el colmo del paternalismo haciéndose pasar por lo contrario, que es la de: "qué más da cómo le llamen mientras ayude a vender tebeos". Me hace pensar en el misionero que ofrece unas gotitas de sincretismo a cambio de que unas pocas almas abracen la fe verdadera (del cómic, no de la NG).

gerardo dijo...

Yo estoy con Pepo, la postura antiNG es palpable. No es un movimiento organizado, pero sí hay un runrún en la red. Y no se da al contrario, es verdad. Nadie va a ZN a pedir que se hable un poco de Seth o Sfar, que ya cansa tanta Marvel y DC. Pero a Álvaro Pons o al mismo Pepo sí se les dice que dejen de hablar de tebeos autobiográficos "mal dibujados"... Hace un tiempo puse el ejemplo de un comentario que leí que venía a decir que "ésos que ahora flipan con las novelas gráficas y dicen que les encanta el cómic no se acercarían en su vida a un tebeo de Batman", lo cual es equivalente a decir "ésos que dicen que les encanta la literatura no se acarcarían a un libro de la Dragonlance en su vida", dicho por un fan de la fantasía heroica. Hace poco en la Cárcel, un post breve comentando él tema alcanzó más de 300 comentarios. De ellos más de la mitad eran de aficionados de la vieja guardia que tratan el tema con sarcasmo, y que no se mueven jamás del debate en torno al término en sí (que si complejo de inferioridad, que si es inexacto, que si qué tiene de malo la palabra cómic) porque en realidad no están interesados en profundizar. Si lo hicieran, se darían cuenta de que ese debate del término está superado y ahora se está hablando de otra cosa... Pero es más divertido repetir las mismas coñas periódicamente cada vez que sale el tema, supongo. Parece el día de la marmota.

Respecto al término, es verdad lo que dice Fernando Fuentes, pero es que pasa lo mismo: yo creo que ya todos entendemos que NG es un término poco adecuado, porque no todo lo que se engloba bajo su paraguas es lo que entendemos por novela y eso crea cierta confusión. Pero para eso está el teórico y el aficionado de a pie, para, en su entorno, despejar esas dudas. Lo mismo para cuando nos encontramos a alguien que nos venga con lo de que tal o cual obra no es un cómic sino una NG.

Lo que ya no comparto es la cuestión de que como NG es un término que busca el prestigio y el posicionamiento comercial, alguien pueda pensar que todo lo que la lleve es tan bueno como Maus, como dice Muriel... ¿Si lo llamaran sólo cómic no tendríamos el mismo problema, teóricamente? Nos imaginamos a alguien yendo a la tienda, cogiendo un recopilatorio del Ultimatum de Loeb y diciendo "anda, un cómic, como Maus, tiene que ser genial"... No pasaría. De la misma forma, la gente comprende que Crepúsculo es una cosa y el Quijote otra, y a ambas las llama novela... No sé, puede que ese momento de confusión se dé o se haya dado, pero en cuanto se normalice el término y el producto en sí, si es que no lo ha hecho ya (que yo creo que sí), el comprador ocasional desarrollará su propio criterio (o falta del mismo, claro, pero eso es problema de cada cual) y seleccionará sus compras en función de sus gustos.

Un saludo.

The Watcher.

Pepo Pérez dijo...

"A mi no me fastidia "per se" el termino "novela gráfica" me fastidia el abuso de este termino y ese intento pueril de decir "no son cómics, son novelas gráficas".

Pero eso no es culpa de los autores, Fernando. Que se les venda bajo una etiqueta (sí, por supuesto que las editoriales tienen que colocar los libros en el mercado, pero eso lo hacen todas las editoriales, desde siempre, es una perogrullada señalarlo) no significa que los autores la hayan inventado. Ellos han trabajado y resulta que luego se les ha visto como un grupo de autores con ciertas características comunes, cosa que yo sí creo que tienen.

Pero casi todos los autores de lo que ahora se suele llamar NG habían empezado sus carreras mucho antes de que el tema NG se pusiera de moda. Ware empezó a publicar a finales de los 80, Burns y Clowes antes, Brown, Seth, Sacco, etc., todos llevan 15, 20 años o más haciendo cómics. Satrapi empieza a hacer Persépolis a finales de los 90, David B, Sfar o Trondheim antes de eso, etc. En España, casi igual. Juanjo Sáez, otro de los más populares en España, lleva haciendo tebeos desde los 90, primero en fanzines y luego publicando en prensa, y de ahí saltó al libro con Mondadori-Random House. Otros autores a los que publica Mondadori trabajaron durante mucho tiempo en el tebeo alternativo o la autoedición fanzinera, como Brieva o Paco Alcázar.

(aclaro que ninguno de los españoles citados se gana la vida con esas NG, las ventas en España, aunque sean buenas, no dan para tanto; tienen que trabajar haciendo otros trabajos, sea en cómic sea en ilustración, prensa, publicidad, etc.). Paco Roca gana menos ahora que sólo hace cómics que antes, cuando alternaba el cómic con la publicidad.

Luego es normal que eso de "todo es una estrategia comercial" me parezca una gran falsedad. Lo siento pero la gran mayoría de NG recientes surgieron de los autores sin una estrategia comercial planificada. Que se use una etiqueta para promocionar sus obras bajo un paraguas común, hombre, es que esa estrategia es la misma que practican TODAS las editoriales de TODA la vida para vender sus tebeos, desde Marvel a Dargaud. Criticar entonces la estrategia promocional de las editoriales me parece bastante hipócrita.

Pepo Pérez dijo...

Sí, Gerardo, lo del fenómeno NG está ya normalizado o casi, porque todo cristo está publicando en el "formato NG" viendo que funciona. Luego ahora, en la misma librería, el comprador tiene el libro recopilatorio de LOS PERDEDORES y también el libro de EPILÉPTICO. Y será el comprador el que elija.

Pepo Pérez dijo...

Anoche me decía Óscar que los autores alternativos de los noventa han entrado en las librerías generales sin hacer obras a propósito para ello. Decía Óscar con razón que las primeras novelas gráficas comercializadas por Pantheon, por ejemplo, son trabajos anteriores hechos desde la semi-marginalidad, como el Jimmy Corrigan, David Boring o Agujero Negro. Pero es que es lo mismo con obras francesas tipo Persépolis, Mis circunstancias o La ascensión del Gran Mal, las tres se hicieron para una pequeña editorial alternativa como iniciativas de los autores, una cooperativa que perdía dinero con la mayoría de títulos que publicaba. Con las obras de Sacco algo parecido, Sacco empezó su PALESTINA con Fantagraphics publicándolo por entregas en grapa.

También me decía Óscar que todo esto, por supuesto, va a cambiar. Que las grandes editoriales literarias (principalmente las del grupo Random House) hayan abierto las puertas al cómic en librerías generales provocará, está provocando ya, que salgan nuevos autores que creen obras ya pensadas para el nuevo mercado.

Ollo de Vidro, ante la confusión cómic-NG creo que lo único que podemos hacer cada uno, si la hay, es aclararla. "Sí, claro, son cómics".

Muriel dijo...

Ollo, mi postura de "qué más da cómo le llamen mientras ayude a vender tebeos" no es paternalista, sino egoista. Quisiera un mejor mercado para el comic para poder desarrollarme en él profesionalmente.

Gerardo, vale, tienes razón en que a final se trata de que el lector ocasional desarrolle su propio criterio. Pero si de momento piensa que NG y comic son dos cosas diferentes es normal que opine que pueda haber confusiones.


En cualquier caso voy a ser franco, no tengo ni idea de lo que piensa la gente en la call. Yo estoy especulando con lo que leo en los articulos de Pepo y vuestos comentarios.

gerardo dijo...

A mí lo que me resulta curioso es que se hable de estrategia comercial calculada con autores que como dice Pepo llevan años currándoselo y haciendo lo que les gusta, y teniendo éxito comercial a posteriori, en comparación con el cómic de superhéroes de toda la vida, que sí sería auténtica "cultura popular"... Porque Secret Invasion, Siege, o el crossover que toque hoy, no son estrategias comerciales, claro xD. Estoy de acuerdo en que hay autores que se han subido al carro de la NG, o de lo autobiográfico, pero ¡eso pasa siempre! En toda la historia del arte se ha visto siempre eso. Cuando algo triunfa, surgen imitadores. Habrá que ver, uno por uno, si son buenos o no, en lugar de despreciarlos en bloque... Cuando en EEUU durante los noventa surgieron varias editoriales pequeñas de superhéroes, no leí en ninguna parte que se estuvieran subiendo al carro de los superhéroes... Hacían lo que había que hacer, el cómic "de verdad"; no hay otras opciones. Como si hubiera un orden natural que seguir.

Por cierto, al hilo de lo que dice Muriel, yo la verdad que no oigo el término de NG entre mis conocidos (yo tampoco lo utilizo, salvo que hable concretamente de este tema). Muchos son antiguos lectores de cómic, a lo mejor eso influye, pero no sé yo si la gente en general piensa que son cosas diferentes. Habría que hacer una encuesta a pie de Fnac o algo así.

Muriel dijo...

Totalmente de acuerdo con tu comentario Gerardo.

Ollo de Vidro dijo...

Muriel, no lo decía por ti, que tienes una postura respecto a todo esto, sino por quienes se niegan a entrar en el debate con ese argumento que, así empleado, pasa a ser una especie muestra de superioridad.

Pepo, la confusión cómic-NG no me parece lo más importante. Creo que sólo lectores muy alejados del medio pueden incurrir en ese error y que el resto, sean partidarios o no del uso del término NG, lo entienden como un tipo de cómic. Cuando hablaba de la "confusión" que hay a este respecto me refería especialmente a la confusión NG-NG, es decir, a las distintas acepciones con que se ha utilizado históricamente y se utiliza en la actualidad.

En cuanto a su uso histórico creo, en contra de lo que apuntabas en un post anterior, que no ha habido una "evolución" en el significado. Para eso sería necesario que en cada momento hubiera existido un consenso mínimo acerca de su significado y creo que eso no lo ha habido nunca, tampoco ahora. Lo que ha habido es distintos agentes que en distintos momentos han recurrido a la expresión, cada uno con un significado y persiguiendo un fin distinto. Esas acepciones no han ido "evolucionando" sino que simplemente se han ido sucediendo.

En cuanto al uso actual, entre los partidarios actuales del término no sólo están quienes piensan (pensáis) en la NG como movimiento "autorial", sino aquellos que lo reducen a una cuestión de formato. Parece lógico que si se puede construir un consenso sobre el término (que a día de hoy me parece muy claro que no lo hay) es alrededor de la tesis de Santiago García. Y digo "alrededor" porque no me refiero a la simple asunción de su postura, sino al debate generado por la obra.

Pepo Pérez dijo...

"Esas acepciones no han ido "evolucionando" sino que simplemente se han ido sucediendo"

Es lo mismo que yo digo pero con otras palabras, no?

"Cuando hablaba de la "confusión" que hay a este respecto me refería especialmente a la confusión NG-NG, es decir, a las distintas acepciones con que se ha utilizado históricamente y se utiliza en la actualidad"

En mi experiencia, la gente que ha llegado en los últimos años al cómic a través de la NG no sabe nada o casi nada del pasado histórico de la NG. Cuando dicen NG, si usan el término, se refieren a la Satrapi, a Ware, Seth, Clowes y similares. Al menos en mi experiencia. La confusión, tal como yo la veo, existe precisamente entre el sentido de NG que tiene el aficionado resabiado (no uso "resabiado" aquí peyorativamente, yo me incluyo ahí, es para que se entienda más gráficamente lo que quiero decir), ligado a distintos sentidos, formatos y autores del pasado, y el sentido contemporáneo de NG que tiene el lector nuevo que ha llegado recientemente al cómic. Dentro de esos nuevos lectores, algunos creen que la NG es "otra cosa" distinta al cómic, pero la mayoría no, al menos en mi experiencia. Simplemente ven la NG contemporánea, reciente (lo que ellos entienden por NG, vaya) como un nuevo cómic, distinto al que estaban acostumbrados en el pasado.

Pepo Pérez dijo...

Y el caso es que en algunos ejemplos esa diferencia "nuevo cómic"-cómics más tradicionales está bastante clara. Hace unos cinco años yo oí decir a más de una persona del mundillo comiquero (no de fuera) que lo que hacía Juanjo Sáez no era cómic, que Viviendo del cuento no era un cómic. Si ésa era la visión de dentro del mundillo, es bastante lógico que haya gente de fuera que bautizara sus libros de manera distinta...

Ollo de Vidro dijo...

Respecto a la "evolución" o no del término, yo creo que el matiz es importante. No es lo mismo que un término tenga una acepción que evoluciona con el tiempo que que un término haya sido empleado históricamente para designar cosas distintas. Ése es, a mi modo de ver, uno de los grandes problemas de NG como etiqueta: la falta de consensos históricos.

"En mi experiencia, la gente que ha llegado en los últimos años al cómic a través de la NG no sabe nada o casi nada del pasado histórico de la NG. Cuando dicen NG, si usan el término, se refieren a la Satrapi, a Ware, Seth, Clowes y similares. Al menos en mi experiencia. La confusión, tal como yo la veo, existe precisamente entre el sentido de NG que tiene el aficionado resabiado (no uso "resabiado" aquí peyorativamente, yo me incluyo ahí, es para que se entienda más gráficamente lo que quiero decir), ligado a distintos sentidos, formatos y autores del pasado, y el sentido contemporáneo de NG que tiene el lector nuevo que ha llegado recientemente al cómic"

Estoy de acuerdo pero añado. Ese lector neófito, cuando tú le preguntas qué rasgos caracterizan a la NG, lo que hace es "sacar factor común": piensa en lo que a él se le ha presentado como NG y busca rasgos en común frente a lo que considera cómic tradicional.

Esa forma de proceder puede ser la única opción que tienen, pero no deja de ser deficiente y llevar a conclusiones equívocas o que no resisten un análisis en profundidad. Ahí es donde entra el lector "resabiado", que precisamente porque tiene mayor conocimiento (o al menos bagaje) en la materia, tiende a mostrarse disconforme (o a arrancar la motosierra).

Ernesto dijo...

Yo reconozco el fenómeno, que forma parte del camino que el cómic está recorriendo hacia la normalidad, pero le niego la categoría de corriente o movimiento más allá de que existan autores que en distintas geografías estén produciendo obras “adultas” con grandes dosis de libertad creativa: ¿Sfar y Shet están adscritos a una misma corriente o movimiento? ¿y Daniel Clowes y Blain?...o lo que es lo mismo, ¿pertenecen a la misma corriente Murakami y Doctorow?...

En cualquier caso el círculo se cerrará cuando veamos las primeras "novelas gráficas infantiles" :-)

Pepo Pérez dijo...

Es que igual Blain no pertenece realmente a la corriente. No afirmo tajantemente, lo digo dudando. Y es que en cualquier movimiento te encuentras autores centrales más o menos claros y otros más periféricos o dudosos.

Sobre la diferencia de autores USA-Francia, bueno, se pueden diferenciar subcorrientes, e incluso contar la historia de donde viene cada cual. Lo que pasa es que yo entre Dash Shaw y Daniel Clowes tampoco veo mucho parecido, a pesar de ser ambos estadounidenses. Y sin embargo, si los pondría a los dos bajo el paraguas NG. Igual que a la Satrapi o a David B.

Tal como yo lo veo, la explosión de los últimos años que ha traído la NG ha hecho surgir nuevos autores, está estimulando a nuevas generaciones. Es muy probable que de aquí a unos años haya surgido otro movimiento o corriente diferenciada que podamos diferenciar como tal respecto a la NG reciente.

Pepo Pérez dijo...

Por explicarlo con otro ejemplo, pero de cómic, no de literatura (Murakami, etc.). En la segunda mitad de los 80 yo creo que todos los que estaban atentos a lo que estaba pasando podían darse cuenta de que algo nuevo se cocía en el cómic norteamericano, incluso ya se usó el término NG entonces para referirse a muchas de esas obras del nuevo cómic de entonces... Pero, si bien había autores indiscutibles en esa revolución, no todos venían del mismo sitio ni mucho menos, e incluso se podía dudar en el caso de otros autores de "si sí" o "si no".

Alberto MdH dijo...

No se, yo veo más cosas en común entre Blain y Satrapi que entre esta y Clowes (por ejemplo)

Octavio B. (señor punch) dijo...

el tema de la actitud del lector es importante y no suele tratarse. está aociada a los canales de distribución, es una actitud que no nace de manera espontánea. Los lectores son muy variopintos, del marvelzombi al mangaka pasando por el alternativo o el que me parece más natural, el que de todo lee. Pero da lo mismo que se tiren los trastos llamándose infantiloides o culturetas o raritos, todos compran sus tebeos en la tienda especializada.
Y la tienda especializada, que en su momento ha sido un gran invento, ha demostrado que, logrados sus objetivos (preventas, fidelidades clientelares...) ya no sirven para buscar más mercado. Luego surgen los de siempre "a mí me da igual" "si es a costa de falsear lo que son los cómics, prefiero que no crezca el mercado" y memeces del estilo. Porque como bien dices, esto es capitalismo, y aquí la empresa o se expande o se va al traste.
Y esto que en cualquier otro sector se entiende (venta de coches, cadenas de ropa, industria del cine...) los fans del cómic parece que no, que ellos con vivir en su isla out-of-time se quedan contentos.
El exterior como amenaza... pues sí, el exterior, poco a poco, está entrando en su mundo (mejor, su mundo está saliendo de la botella, y llegando a un nuevo 'target'). Pero de amenaza nada, hay que engalanarse e invitar a la fiesta a los nuevos.

Pepo Pérez dijo...

Hay otro factor aparte de todo lo que dices, Octavio, y es el declive de la gran industria tradicional del cómic. En Francia no creo, la veo mucho más fuerte y con mejores cimientos, pero en EEUU la industria del comic book, que es la industria tradicional del cómic en Norteamérica desde los años 30, cae en picado. No hay más que ver las cifras de venta, que no han parado de menguar en los últimos años.

Es muy posible que el "temor ante el futuro" del aficionado a quien no le interesa el cómic "gafapasta" (cómic al que podemos llamar sin temor a confundirnos NG, porque básicamente eso es lo que suele llamarse gafapasta; aunque, claro, quizás "cómic gafapasta" es un "mejor término" de referirse a él) se esté proyectando en esta reacción contra la NG. Con lo fácil que es dejar vivir a los demás... Quizás entonces es que se presiente la muerte de una industria tradicional, de una manera de producir cómics que se ha prolongado durante siete décadas, y es contra eso contra lo que se "rebelan". Si "yo muero" (comic book), tú vendrás conmigo (NG). Pero las cosas no funcionan así... Las cosas cambian, y negarse al cambio no significa que lo vas a detener.

Ésa es la "amenaza del exterior" a la que tú te refieres, creo. Lo que ha pasado estos años no era el "sueño ideal del aficionado medio" (si es que existe algo así), es decir, el sueño de que el mundo vendrá a nosotros, al gueto. Ha sido al revés. El cómic ha salido fuera, ha ido a librerías generales, y al público general (y la prensa, los medios generales) no tiene por qué gustarle "todo el cómic" ni tampoco interesarle el último crossover americano. El cual, probablemente, no entenderían al no haber seguido "la continuidad"...

Pepo Pérez dijo...

Y si Clowes, Burns o Ware pueden sacar su nuevo cómic directamente en libro, la industria norteamericana tradicional no funciona así. Su estructura (plantilla editorial, autores, métodos de trabajo, etc.) está pensada para sacar colecciones mensuales, tebeos de grapa, vamos. Incluso los distribuidores son especializados, los del direct market. Que luego los recopilen en tomos es aparte, porque DC y Marvel tienen que sacar tebeos todos los meses.

Ernesto dijo...

Pero es que a mí me chirría que autores tan dispares y diferentes puedan englobarse en una corriente unívoca que hemos dado en llamar NG, por mucho que maticemos y extrapolemos según afinidades artísticas o geográficas o lo que sea. Tú mismo lo dices: Shaw y Clowes no se parecen mucho, pero aún así los etiquetas dentro de un mismo movimiento cuyas señas de identidad son tan tremendamente amplias que parece que estemos matando moscas a cañonazos.

Yo no discuto que se use el término novela gráfica como subfamilia dentro del cómic, como obra de cómic producida bajo determinados parámetros, y no niego la existencia de corrientes o de autores muy cercanos entre sí dentro de esa manera de parir tebeos, pero creo que es exagerado hablar de NG como un movimiento precisamente por las diferencias tan grandes que existen entre los autores más señalados que practican esta manera de hacer tebeos, y por eso vuelvo a mi ejemplo anterior: no entiendo cuál es el mecanismo que nos permite afirmar que Clowes y Sfar pertenecen a un mismo movimiento, pero sin embargo nos impide hacer los mismo con autores como Doctorow o Murakami.

No todos los autores que escriben novela, o teatro, o poesía, pertenecen a la misma corriente o movimiento, y tres cuartos de lo mismo tendría que ocurrir con la novela gráfica.

Pepo Pérez dijo...

No tiene por qué, y te doy una razón: ¿en qué se parece la historia del cine a la de la literatura? En nada. La historia del cómic no se parece ni a una ni a la otra. Cada forma artística desarrolla su propia historia, no es extrapolable. Y la literatura actual no se parece en lo más mínimo al cómic. No ya porque tenga una historia muchísimo más larga, es que las corrientes o movimientos en literatura se suelen establecer por lenguas puesto que el sistema literario está establecido por en función de ellas, lo cual es lógico porque la lengua es el recurso formal de la literatura. En el cómic el lenguaje no es esencial, ni juega el mismo papel que en literatura al ir con imágenes; su traducción a otros idiomas no influye tanto, ni mucho menos, que en la literatura.

Uso un ejemplo del cine reciente, que es la única analogía que se me ocurre respecto a la NG reciente. Si bien puede hablarse de un cine indie americano de los 90-2000, yo creo que ese cine indie desarrolló un circuito internacional en el que lo mismo podías ver una película independiente americana que francesa, canadiense, griega, alguna alemana, etc. El público que íbamos a verlas era el mismo, pero los estilos de los autores no se parecían demasiado entre sí, sobre todo porque al ser cine de autor, cada autor desarrollaba su propio estilo. Y sin embargo, si podíamos verlos a todos como una "familia"... y desde luego si la contraponíamos al cine de la gran industria tradicional.

Pepo Pérez dijo...

Dicho de otra forma: ¿en qué se parece el canadiense Atom Egoyan al estadounidense Jim Jarmusch, y éste al serbio Kusturica, al austriaco Michael Haneke o al francés Érick Zonca? Pero yo diría que todos ellos se mueven en el mismo circuito internacional, y que todos ellos comparten un público parecido...

Ernesto dijo...

Es que cuando comparo novela y novela gráfica no lo hago desde un punto de vista historicista o estructural sino desde el carácter de continente de que tienen ambos conceptos: qué espectro cubre la novela como definición y cuál corresponde a la novela gráfica.

Según tu definición, y copio parte de ella, "En la NG los autores suelen elegir formato, dimensiones, número de páginas y hasta el tipo de encuadernación, temática a tratar, diseños de página y en general todo tipo de recursos formales, si van a hacer género establecido o material no de género, inclasificable dentro de los géneros ya existentes. La autobiografía ha sido importante en la NG, pero no toda NG es autobiográfica ni mucho menos. Ni tiene por qué serlo, claro"

En definitiva libertad absoluta en cuanto al qué y al cómo, dos notas en las que cabe todo un mundo, notas que para mi gusto son demasiado endebles para definir un movimiento creativo, lo que se ve claramente con respecto a "la novela gráfica del futuro", sobre la que dices que no sabes si se parecerá a la "actual", pero si no hay límites de formato, ni formales, ni de temática, ni respecto al lenguaje o recursos narrativos, ni respecto al tratamiento de los géneros, ni respecto a nada que un autor pueda pergueñar sobre una hoja, no veo cuáles pueden ser las notas a futuro que definan la NG que puedan variar con respecto a las que enuncias salvo que haya un retroceso en esa libertad creativa o lo digital dinamite todo el tinglado y empecemos de cero.

Y vuelvo a la novela: el novelista de turno que no trabaja bajo encargo o control de tal o cual editor se mueve en esos mismos márgenes de libertad que predicas con respecto a la NG, y ha sido así desde hace mucho tiempo y parece que va a seguir siendo así, por eso, deonde tú ves una corriente, yo veo la normalización del cómic.

Por último, siguiendo el ejemplo de los cineastas, no creo que Satrapi y Ware compartan un mismo público o se asocien en un mismo movimiento por el simple hecho de que crean sus obras "en libertad", que es una condición que se antoja necesaria ¿pero es suficiente para poner a comer en la misma mesa a autores tan alejados?.

Pepo Pérez dijo...

¿Pues por qué el propio Ware se pone en la mesa de Satrapi, y dice que si hay que elegir a un líder del movimiento, la elige a ella? Por algo será, digo yo, no? En fin, yo lo veo desde fuera, no es porque lo diga Ware, es una generación de autores, de edad parecida, que ha vivido una coyuntura parecida haciendo cómic de autor.

Sí, Ernesto, puede haber movimientos diferentes en el futuro, olvida mi "definición" porque no creo en las definiciones cerradas. Y puede haberlo en cuanto salgan autores nuevos que dejen "antiguos" a los de la NG, y puedan verse con unas características comunes... eso lleva a buscarles apodo, a buscar un término para referirse a ellos. Pero ahora no podemos verlo porque aún estamos en la "era de la NG", hace falta que pasen algunos años... Ahora no lo vemos porque probablemente la "cosa" no exista, pero cuando exista seguro que se verá de forma más clara... Los movimientos también tienen su ciclo, es como el nuevo cómic USa de los 80... en la primera mitad se desarrolló, explotó hacia el 86 con el primero boom de NG, pero para finales de la década declinaba... En los primeros 90 el cómic estaba volviendo a salir de las librerías generales porque lo que salía en formato libro ya no interesaba al público generalista (no me lo invento porque acabo de leer algo al respecto precisamente). En los 80 Miller y Moore parecían que iban a ser los reyes "eternos" por el impacto que tuvieron, incluso fuera del mundillo, pero lo cierto es que hoy ya no son autores relevantes. Fueron sustituidos por otros autores más jóvenes. La Satrapi es mucho más relevante a día de hoy, y me refiero para significar al cómic reciente, que cualquiera de los dos.

Lo del digital por ejemplo, como tú apuntas, va a ser muy posiblemente un punto de inflexión. En cuanto se empiece a producir cómic directamente para formato digital, va a ser un cómic nuevo donde se desarrollará un lenguaje igualmente nuevo respecto al cómic impreso. Y esos autores puede que dejen "obsoletos" a los autores de la NG de hoy... Ya lo veremos.

Por cierto, y no es por insistir (Alberto), pero es que personalmente no veo el parecido entre Blain y Satrapi. Me gustan los dos, Blain me encanta, pero no veo que se parezcan en nada, la verdad. Satrapi y Sfar,sí, veo cosas en común, bastantes de hecho, Blain y Sfar, tienen algunas cosas en común, pero ¿Satrapi y Blain?, yo no veo nada.

Pepo Pérez dijo...

Y ya que ponía el ejemplo de Miller y Moore, ¿en que se parecían como autores? Son la noche y el día. Pero todo el mundo los citaría como los dos nombres principales de la revolución que hubo en el cómic mainstream americano de los 80, cuando en los superhéroes se hacían algunos de los experimentos más interesantes de todo el cómic occidental de entonces.

gerardo dijo...

¿Qué tenían en común, estilísticamente, Unamuno, Baroja, Valle-Inclán o Machado? Yo creo que no demasiado... Pero a los cuatros se les mete en la generación del 98. ¿Por qué? Porque es una clasificación hecha a posteriori, atendiendo a criterios muy diversos: temporales, temáticos, didácticos... Lo que quiero decir con esto es que quizás es demasiado pronto para clasificar a estos autores, sin poder contemplar su obra completa y sin tener una mínima perspectiva histórica. Otra cosa es que un grupo de autores se autodenominen de una manera determinada, que, en vida, decidan unirse bajo una misma etiqueta. Eso no está pasando, al menos de momento. Yo por eso no me rompo mucho la cabeza, prefiero mantener las categorías tan abiertas como pueda, de modo que no me importan tanto las similitudes estilísticas o temáticas... Hablo de cómic adulto hecho con unas características determinadas, de las cuales en realidad la más importante es la total (o casi) libertad por parte de su autor. Lo demás para mí es secundario. Ahora, eso no impide que dentro de ese gran saco que sería "cómic adulto hecho con libertad creativa", hay grupos, corrientes, autores que colaboran y se influyen entre sí... La Asociación en Francia o el grupo de autores de Drawn & Quaterly, sobre todo el trío Seth-Brown-Matt serían los mejores ejemplos. Y eso no significa para mí, necesariamente, que tengamos que encontrar similitudes entre Ed, el payaso feliz, Peepshow y George Sprott. No sé si me estoy explicando, la verdad.

Pepo Pérez dijo...

Sí, perfectamente.

Ernesto dijo...

Hablas de características comunes, pero cuando se ponen sobre la mesa esas características comunes a través de tu propia definición dices que no crees en definiciones cerradas...joder

Y si es palabra de Ware :-)

Pepo Pérez dijo...

Sí, veo características comunes, una generación de autores, una cierta visión del cómic común, pero a la vez también creo que las definiciones cerradas no sirven de nada. Y no, yo no pretendía "definir"en un sentido estricto o normativo a la NG reciente, tan sólo explicar (de manera bastante informal) qué entiendo yo por ella. Y creo que se ha pillado, ¿no? Aunque no se esté de acuerdo conmigo. Pues con eso me basta.

¿Cómo definirías de forma cerrada al cómic, Ernesto? Cómic, en general. La pregunta parece tramposa, pero es que es lo mismo que definir un movimiento concreto dentro del cómic. ¿Cómo definirías tú (definir en el sentido de definición cerrada, vamos, lo que se entiende por definición) la nouvelle BD? ¿Crees que ha existido algo a lo que se ha llamado nouvelle BD? (yo sí lo creo).
Si es así, adelante, defínela. Al final acabarás citando nombres de autores, sobre todo porque, aun perteneciendo a la misma corriente, hay bastantes diferencias de estilo entre esos nombres. Y algunos de los nombres que cites serán nombres de consenso, los "indiscutibles", y otros serán más discutibles según el que opine. Pues eso. Definiciones cerradas, no, para qué, no sirven de nada. Al menos en lo artístico.

Pepo Pérez dijo...

Por decirlo con otra analogía: ¿existió la nouvelle vague? Yo diría que la mayoría aceptamos eso. Un movimiento de cineastas con unos planteamientos creativos comunes, una reivindicación de la obra de autor, un contexto común, una ruptura respecto a la tradición del cine francés anterior, etc. No me voy a poner ahora a analizar la NV porque para eso hay estupendos libros de expertos en NV. Ahora bien, ¿cuáles son los dos autores de la nouvelle vague que suelen citarse en primer lugar? Truffaut y Godard. ¿En qué se parecen estilísticamente hablando? Más antitéticos no pueden ser, son la noche y el día, en estilo, temas personales y formas de abordarlos. Y es lógico si hablamos de cine de autor. Sin embargo, hay suficientes elementos comunes entre ambos como para emparentarlos.

Alguien puede decir, sí, bueno, pero era todo en Francia. A eso se puede contestar: sí, y eran los sesenta. Los 2000 no son los sesenta. En los 2000 está internet, está amazon, e incluso antes de que te lleguen las novedades de autores del otro lado del charco puedes haber visto páginas de muestra si las ha colgado en su blog personal. No podemos olvidarnos de ese nuevo contexto que lo "globaliza" todo. Pueden seguir existiendo tradiciones locales, como de hecho yo creo que las hay, pero esas tradiciones locales están más relacionadas que nunca antes en la historia del cómic. Y por supuesto se influyen mutuamente. El BodyWorld lo ha leído quien ha querido (por todo el planeta) en la web de Dash Shaw mucho antes de que saliera en libro. Trondheim prepublica en su blog lo que va a parar luego a sus libros de "pequeñas cosas". Eso es novedad en la historia del cómic, estamos viviéndolo por primera vez en estos años. Luego nada es ya como antes.

Y esto no va a parar ahí, claro, va a más.

Ernesto dijo...

Pepo, es que no has dado una definición cerrada de NG, has dado una definición que es imposible que pudiera ser más abierta, y por eso no me convence: cabe todo lo que queramos meter.

Y sí, hay corrientes, eso no lo niego, Gerardo lo explica muy bien, pero corrientes que no alcanzan la onmicomprensión del concepto NG tal cómo tú lo has enunciado...en mi humilde opinión.

Ernesto dijo...

Y sí, comparto tu opinión sobre las tradiciones locales y la globalización, y la influencia en dos sentidos que permite un mercado y un desarrollo tecnológico como el actual, pero no me convence el salto que das bajo esa premisa: que todo el mundo que hace NG pertenece a una misma corriente.

Ollo de Vidro dijo...

Me ha gustado mucho leer a Ernesto porque su punto de vista y argumentos coinciden en mucho con los míos (que he ido dejando diseminados por la red, aquí y allá). Sin estar en contra del uso del término NG, lo cierto es que yo no suelo recurrir a él prácticamente nunca, simplemente porque no me resulta necesario: puedo expresarme sin recurrir a ese término, todos los significados que voy necesitando para hablar de cómic tienen otros significantes. En el fondo, eso es otra manera de decir que no veo un significado definido para ese significante, NG.

Si lo que cabe ahí dentro es tan dispar como Ware y satrapi, ¿es realmente útil la etiqueta? ¿Es realmente informativa? ¿Nos proporciona alguna información real, consistente? ¿O por caber en él prácticamente todo, termina por no decir casi nada? Si alguien me dice que tal obra es una NG, ¿sé realmente lo que me puedo esperar o simplemente se me informa de que no es un tebeo de grapa ni un álbum a la francobelga?

Pepo Pérez dijo...

Godard y Truffaut más dispares no pueden ser, pero son los dos nombres bandera de la nouvelle vague. ¿Qué puedo esperar si no he visto sus películas? Porque no voy a encontrar lo mismo...

¿Tú dirías que Maus, Jimmy Corrigan y Persépolis son TAN dispares? ¿Tan dispares como Maus y Ultimates, por ejemplo? ¿Tan dispares como Jimmy Corrigan y Los Perdedores?

A lo mejor para ti no es informativa la etiqueta, Ollo de Vidro, pero para mucha gente (principalmente de fuera) sí. Para ellos es muy útil porque les ayuda a distinguir un nuevo cómic, reciente, de otro cómics más tradicionales.

Sobre si dentro de la etiqueta NG va a caber cualquier cosa, no hay que preocuparse: la respuesta es SÍ. Los editores ya se están preocupando de que así sea presentando como NG cualquier cómic. La cosa cambia cada día... Igual de de aquí a 5-10 años la "novela gráfica" es sinónimo generalizado de cómic, ya lo veremos.

gerardo dijo...

A mí la etiqueta, tal y como la definen Pepo y otros muchos sí me dice cosas. Me dice que estoy ante un cómic gestado desde la iniciativa personal, con mucha más libertad creativa que en el cómic que siempre se ha entendido como "comercial", que el autor ha contado lo que ha querido como ha querido y en el formato que ha querido. Y que retiene los derechos de autor. Que ha controlado su obra, en definitiva, al margen de exigencias, independientemente de que después esa obra sea publicada por grandes grupos editoriales, como está sucediendo ahora. Del estilo del autor y la temática del tebeo no me dice nada, claro, pero es que no veo que sea necesario.

Y también estoy de acuerdo en que en unos diez años NG acabará siendo sinónimo de cómic sin más, tal vez con algún matiz relacionado con el formato (dudo que la gente, en general, llame a una grapa NG, pero es que yo creo que en diez años las grapas habrán sido sustituidas por la edición digital), pero pasará lo mismo que con cómic, esa palabra que ahora tantos reivindican como pura y original, a pesar de que en España se lleva usando como mucho unos 30 años y de que surgió, precisamente, para prestigiar un nuevo tipo de cómic más adulto que el que se hacía habitualmente.

Un saludo.

The Watcher.

gerardo dijo...

Pego un texto de Carlos Giménez sobre esto, sacado de la introducción de El miserere en Sabor a menta:

«Por aquellos días, el término ‘cómic’, recién acuñado por los snobs, empezaba a desbancar a la palabra ‘tebeo’, acuñada por el uso, la historia y los lectores. Mucha gente en nuestro mundillo editorial repetía la palabra ‘cómic’ sin saber muy bien lo que exactamente quería decir. No era ése el caso del director Carvajal, quien, con generosidad y dedicación, se preocupaba de instruirnos: “se llama ‘cómic’ a las historias para adultos, y ‘tebeos’ a las que son para niños”.

Y es que el que sabe, sabe. Por eso él era el director.»

Exactamente el mismo proceso. Me parece lógico pensar que en el futuro tendrá el mismo resultado.

Ollo de Vidro dijo...

En el tema nouvelle vague me falta muucho bagaje para opinar. Si lo trasladamos a la generación Granta me manejo mejor. ¿Se parecen Amis, Barnes, McEwan e Ishiguro? Sí, se parecían más en los 90 que hoy, pero se parecen. ¿Son lo mismo? No y cada vez menos. De todos modos, me parece muy significativo este párrafo:

"¿Tú dirías que Maus, Jimmy Corrigan y Persépolis son TAN dispares? ¿Tan dispares como Maus y Ultimates, por ejemplo? ¿Tan dispares como Jimmy Corrigan y Los Perdedores?"

Esa es la cuestión, que me da la sensación de que se acoge bajo el "paraguas" de la NG no aquello que se parece entre sí, sino aquello que no se parece a otra cosa. No es Perdedores, no es Ultimates, luego es NG.

Respecto a lo de que el término no me parece informativo, efectivamente, creo haber dejado claro que hablo por mí, y que no soy de los que se rasgan las vestiduras porque otros encuentren el término útil y lo utilicen.

Ollo de Vidro dijo...

"Me dice que estoy ante un cómic gestado desde la iniciativa personal, con mucha más libertad creativa que en el cómic que siempre se ha entendido como "comercial", que el autor ha contado lo que ha querido como ha querido y en el formato que ha querido. Y que retiene los derechos de autor. Que ha controlado su obra, en definitiva, al margen de exigencias, independientemente de que después esa obra sea publicada por grandes grupos editoriales, como está sucediendo ahora. Del estilo del autor y la temática del tebeo no me dice nada, claro, pero es que no veo que sea necesario"

Luego Filthy rich y por extensión la nueva línea de autoproclamadas Novelas Gráficas de DC, en tanto que niegan cada uno de los puntos que expones, no son NG. Pregunto inocentemente ¿eh?

Pepo Pérez dijo...

OK, todo perfecto, Ollo de Vidro.

Gerardo, a todo lo que has dicho (estoy de acuerdo) yo añadiría: sí, y reciente. Es decir, hablamos ahora del periodo 2000-2010 aprox.

Ollo de Vidro dijo...

(no sé lo de los derechos)

gerardo dijo...

Sí, Pepo, tienes razón, y reciente, última década, o quizás un poquito antes (pienso en cosas como La vida está bien si no te rindes, que creo recordar que fue recopilada antes de 2000 en EE UU).

Ollo de Vidro, no sabía nada de la línea que comentas de DC. Voy a ver si leo algo sobre ella. Pero en principio, si niega todo lo que expongo, no lo consideraría NG (porque para mí la libertad creativa es el punto clave de todo esto). Estaríamos ante un caso claro de intento de apropiación de un término comercial por parte de la industria, no es la primera vez...

gerardo dijo...

Estoy viendo que Filthy Rich se publicó bajo el sello Vertigo... No, no es lo que yo entiendo por NG.

Felipe dijo...

Hola Pepo
Mi nombre es Felipe Foppiano y te escribo desde Argentina. Estoy haciendo mi tesis de grado sobre la obra de Joe Sacco "Palestina, en la Franja de Gaza", y encuentro tus artículos sobre la Novela gráfica altamente ilustrativos. Necesito describir los contextos de publicación de la obra y, si puedes, me gustaría que me cuentes algo de eso en España, cuando la editó Planeta en 2002. Estos son los datos que necesitaría saber, en la medida que puedas conocerlos: tirada; ejemplares vendido; estado de opinión sobre el conflicto palestino-israelí en España por esos momentos (2002); nivel de aceptación de la llamada Novela Gráfica en el público español; si la misma es consumida por un público que no es el tradicional lector de cómics; cualquier otro dato que consideres útil. Desde ya, muy agradecido.

Pepo Pérez dijo...

Felipe, no te puedo contestar apropiadamente porque no me has dejado un contacto. Escríbeme un mail si acaso (tienes un correo en mi perfil de blogger). Un saludo.