
Resulta que hace unos días he dado dos talleres para niños de primaria, dos sesiones con distintos cursos, todos de 10 años. Nunca había dado clase a niños tan pequeños, así que estaba un poco nervioso (cagado, para ser más exactos) porque no tenía ni idea de cómo responderían, ni de si sería capaz de comunicarme con ellos. La cosa podía acabar en catástrofe, ése era mi miedo antes de saltar al ruedo.
Dejando aparte minucias como lo revoltosos que son a esa edad (son críos, muy críos, y uno no está acostumbrado: la sensación de "caos" que uno experimenta al regresar a un colegio después de tantos años es brutal), la experiencia fue apasionante, ésa es la verdad. Primero, por volver a comprobar (a recordar) la facilidad que tienen todos los niños para dibujar. Unos mejor y otros peor, todos usan el dibujo como un lenguaje natural a esa edad. Segundo, la facilidad que tienen para expresarse en viñetas. No como un lenguaje natural e "innato", por supuesto, sino porque ya conocen ese lenguaje. Sí, están muy familiarizados con el lenguaje del cómic, y lo están obviamente porque leen tebeos. Casi todos ellos los leen, porque fue una de las primeras cosas que les pregunté.

De modo que, al menos en esta escuela en concreto (mi "estudio de campo" es sumamente limitado como para tener ningún "valor científico"), puedo decir que el cómic "está salvado". Los niños de 10 años, al menos los de esta escuela, siguen leyendo tebeos, y leen por supuesto tebeos propios de su edad. Los tebeos que la industria tradicional de masas produjo durante décadas. Supongo que, cuando tengan algunos años más, los que sigan leyendo cómics se pasarán al manga, donde tienen una mayor variedad para elegir y, también, una estética probablemente más atractiva para esta época. También para los años alrededor de la adolescencia, donde todo es energía, aventura física, fragor de batalla. De momento, allí les dejé con los bocadillos. Los bocadillos de verdad, los que se zampaban durante el recreo al terminar el taller de cómic.

3 comentarios:
Apuesto a que la niña se refería a los cuentos de Geronimo Stilton. Y no amdaba del todo descaminada, porque son unos libros muy eclécticos, que mezclan texto, ilustración, secciones similares al cómic... ¡incluso olores y texturas! La serie causa sensación entre los niños y "algo" de cómic pueden llegar a tener.
Es más, Papercutz ha adaptado Geronimo Stilton al cómic... o a la novela gráfica, porque así es como las denomina la editorial. Me parece que las nuevas generaciones van a tener una visión distinta de la nuestra del término "novela gráfica" (vaya, ya salió, y eso que este era un post "de tebeos").
http://www.papercutz.com/stilton/stilton_moreinfo.html
Es que no la entendí bien, no oí lo que dijo, por eso. Ojalá le hubiera preguntado otra vez, porque me quedé con la curiosidad.
si ojeamos cualquier revista para niños de tres, cuatro años, o así, revistas tipo "Los amigos de ClanTV", "las aventuras de Spiderman y sus amiguitos", o una que se llama (esta sí, literal) Caaracola... en todas ellas hay cómic. No el 100% de la revista, a lo mejor, minoritario incluso, pero cómic. Bien con didascalia a lo Valiant, bien en el sentido más absolutamente tópico: viñetas, bocadillos de texto, personaje fijo....
La Next Gen está, sí, preparada.
Publicar un comentario