Mostrando entradas con la etiqueta IGNORANCIA ATREVIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGNORANCIA ATREVIDA. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2011

LA IGNORANCIA ES LA ÚLTIMA EN ABANDONAR EL BARCO

Los "expertos" continúan dando lecciones de ignorancia. Se insiste en que Kirby no tuvo ningún éxito antes de su llegada a la Marvel de Stan Lee en los 60.

Ejem:

El Capitán América vendía en torno al millón de ejemplares al mes en 1941, en manos de Joe Simon y Jack Kirby, sí. Eso significa, para hacernos una idea, alrededor o más de las ventas mensuales de Superman en Action Comics por la misma época. Es decir, hablamos de uno de los best-sellers de entonces en términos absolutos. El Capitán América de Simon & Kirby fue UN EXITAZO ROTUNDO que tuvo tantas imitaciones que Timely (la antigua Marvel, la editorial que publicaba al Capi) amenazó con demandar a los imitadores. El Capitán América fue el cuarto superhéroe más importante de los cuarenta, así de claro. Superman, Batman, Capitán Marvel, Capitán América (no en ese orden exacto). Lo dicen los auténticos expertos en ese periodo histórico del comic book. Si Simon y Kirby dejaron Timely fue en gran parte porque se percataron de que Martin Goodman, el dueño de Timely -la posterior Marvel- no les pagaba lo acordado a pesar de la fortuna que el editor estaba haciendo con CAPTAIN AMERICA. Simon y Kirby empezaron a trabajar a la vez para Timely y National (DC), Goodman lo descubrió y les despidió. Simon y Kirby siguieron trabajando para National (DC), donde le habían recibido con los brazos abiertos porque eran los creadores del Capi. Cuando Kirby fue al frente europeo a luchar en la II Guerra Mundial, todos los soldados de su pelotón supieron quién era en cuanto les dijo que era el dibujante del Capitán América. Todos aquellos chicos leían los tebeos del Capi.

El dibujo de Kirby en CAPTAIN AMERICA de los primeros 40, por cierto, fue ampliamente imitado porque en el comic book no se había visto hasta entonces una representación tan dinámica de la acción y el movimiento, con los personajes saliéndose literalmente de las viñetas. Numerosos testimonios de colegas de Kirby, como Gil Kane, dan cuenta del impacto que tuvo a comienzos de los 40 la forma de Kirby de diseñar las páginas y dibujar la acción en el Capitán América.

YOUNG ROMANCE (1947), de Simon y Kirby, fue otro hit. Tuvo tanto éxito que inauguró la moda de los comic books románticos y le salieron numerosas imitaciones. Hasta entonces no existían. Simon y Kirby crearon el género romántico en los comic books. El primer número de YOUNG ROMANCE agotó su medio millar de ejemplares, lo que provocó que para los siguientes la editorial imprimiese un millón de copias por número. El éxito fue tal que YOUNG ROMANCE tuvo un spin-off, YOUNG LOVE. Para 1949, según un reportaje de Time Magazine, en las estanterías de los quioscos podían encontrarse cerca de 100 títulos distintos de comic books románticos, imitaciones del tebeo de Kirby & Simon publicadas por diversas editoriales.

Guión de Dave Wood, dibujos de Jack Kirby, tintas de Wally Wood

CHALLENGERS OF THE UNKNOWN (1957), una creación básica de Kirby -asistido por scripts de Dave Wood-, fue otro éxito en National (DC) a finales de los 50. Si Kirby no siguió con esta serie fue por su disputa con Jack Schiff por otro asunto, que terminó con la demanda que le puso Schiff. Schiff era su editor en DC de los Challengers of the Unknown. Una serie, por cierto, de dibujo ciertamente espectacular (arriba), como lo era el dibujo de Kirby mucho antes de llegar a Marvel, con independencia de quien le entintara. Por diseño, composición y, sobre todo, dinamismo. Kirby fue, aproximadamente desde el Capi de 1941, un dibujante influyente entre sus colegas del comic book, un dibujante al que estudiaban para emplear sus recursos gráficos y narrativos.

Y, por cierto, qué manía con desnudar a un santo (Kirby) para vestir a otro (Stan Lee). El universo básico de Marvel, tal como yo lo veo, fue cocreación de los dos. Lee y Kirby.

---

Más: sobre el Capitán América creo que vais a disfrutar mucho, como yo lo he hecho, leyendo este post de Santiago García de hoy mismo: TAN CERCA DE AMÉRICA, TAN LEJOS DE KIRBY

---

ACTUALIZACIÓN

Jordi Bravo nos recuerda en comentarios otro exitazo de Kirby junto a Simon, THE BOY COMMANDOS, realizado para National (DC) a partir de 1942. El grupo obtuvo pronto su propio título, que llegó a vender más un millón de copias al mes, uno de los TRES mayores éxitos de DC en los 40 después de Superman y Batman.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

DAS EXPERIMENT


Un fantasma recorre la blogosfera, supongo que ante la alerta desatada por esta ola de cómic experimental que nos "invade" con muchos autores de la novela gráfica reciente. Por lo visto, los experimentos se deben hacer con gaseosa, y punto pelota. ¿Experimentar, para qué? "Chorradas de modernos".

No sé si lo más significativo de una "reflexión" de semejante calado es el pensamiento global que la apoya o la ignorancia supina que demuestra. Todo arte se desarrolla (que no "evoluciona", como si la historia de un arte estuviese hecha de "especies inferiores" que "evolucionan" teleológicamente hacia "especies superiores") gracias precisamente a experimentos, ensayos, pruebas. ¿Qué eran sino experimentos curiosos las "historias en estampas" que hacía en su tiempo libre (allá por 1827-30) el suizo Rodolphe Töppffer, el que está considerado hoy día como padre del cómic? ¿Y qué eran sino experimentos los que hacía cada semana en sus páginas dominicales Winsor McCay? ¿Y los que hicieron Noel Sickles y Milton Caniff para desarrollar un estilo gráfico y narrativo que generó la conocida luego como escuela del claroscuro? ¿Y los experimentos semanales de Will Eisner y su estudio de colaboradores en THE SPIRIT, serie que ha sido calificada hasta la saciedad como "laboratorio de pruebas", experimentos que con el paso de los años se incorporaron al lenguaje convencional del cómic? ¿Y los experimentos que hizo en los cincuenta Harvey Kurtzman? ¿Y los de Bernie Krigstein (abajo), con diseños y puestas en página que eran rarísimos para su época?

MASTER RACE, 1955

Los diseños y planificación de Krigstein en concreto, en los que descomprimía la acción en un número de viñetas insólito para el cómic de los años cincuenta, han sido incorporados posteriormente al repertorio de recursos convencionales del cómic, una vez que fueron asimilados por autores posteriores y aplicados con regularidad a las historietas.

Por ejemplo, Jim Steranko en 1969:

No puedo evitar imaginarme ahora a algún "sabio" que clama en contra de los experimentos sentarse delante de aquel DAREDEVIL de Miller de 1980 en el que copiaba los diseños de Kringstein (experimentales en 1955) de MASTER RACE, y reflexionar con gran sabiduría: "Mmm, este Daredevil, esto sí es un cómic como dios manda, esto si es buena 'narrativa', y no esos experimentos raros de modernos". Esto, ante una página de un joven autor que por entonces se limitaba a incorporar al comic book de superhéroes lo que en su momento fue un auténtico experimento de Krigstein. De hecho, todo lo que hoy nos parece "natural" en el lenguaje del cómic tuvo su origen en algún momento, tiempo atrás, en un EXPERIMENTO de un autor. Por la misma razón, los experimentos del presente darán lugar al lenguaje del futuro.

1955

1980

domingo, 4 de octubre de 2009

QUIZÁ SE LLEVE UNA SORPRESA.

"A lo largo de la Historia de las artes ha habido muchos debates de este tipo y usted se ha colocado en el bando y ha utilizado los argumentos de los que siempre acaban perdiendo. Hasta el siglo XVIII el teatro fue considerado género menor y pecaminoso y la novela hasta el XIX y la fotografía y el cine hasta hace unas décadas y la historieta, antes de su irrupción, hasta hace unos pocos años. Si conociera la trayectoria seguida por los métodos de análisis y evaluación de los procesos creativos, sabría que sus criterios, además de impertinentes, están caducos desde los años sesenta con Umberto Eco, enterrados en los ochenta con Lyotard y podridos en los noventa con Bourdieu.

Quizá piense que el mantenimiento de su posición le va a salir gratis porque los ignorantes que leen tebeos no tienen nada que ver con sus selectos lectores. Quizá se lleve una sorpresa".
-Antonio Altarriba, carta abierta a Vicente Muñoz Molina Molina Foix. Puede leerse completa en La cárcel de papel

martes, 29 de septiembre de 2009

UN SÍMBOLO PARA LA IGNORANCIA

"Está claro que la cultura oficial está dispuesta a cualquier mamarrachada para detener la ola que avista en el horizonte.(...) Me parecen mal los insultos, incluso, leídos estos días para responder a este disparate. En realidad, creo que no hay respuesta posible para una persona que simplemente se enorgullece de su ignorancia voluntaria. Al igual que otros males contemporáneos se curan viajando, el de Molina Foix se resolvería informándose, pero obviamente no va a perder el tiempo en hacerlo".
-Julián Díez, que también escribe en El País, comenta el asunto VMF. Sigue en su blog

martes, 22 de septiembre de 2009

"DIBUJOS ANIMADOS"

"No es sólo cosa del verano, sino que parece que la consideración del tebeo como una de las bellas artes está ahí para quedarse. (...) Proliferan los cursos, semanas, exposiciones en los museos y simposios también dedicados al cómic, y todo coronado por la disparatada instauración hace más de un año del premio Nacional de Cómic, con el que nuestro Ministerio de Cultura enaltece al dibujante de monigotes con la misma dignidad (y el mismo dinero) que otorga al mejor novelista, poeta o ensayista del año".
Nunca llueve al gusto de todos. Gracias a Juan Ignacio, que me ha dado el soplo -lo leyó ayer en la peluquería-, me he enterado de este curiosísimo artículo que ha publicado Vicente Molina Foix en la revista Tiempo. Lo mejor para mi gusto es cómo mete en el mismo saco "infantil" al cine animado y los cómics, lo cual dice mucho del prejuicio general que marca su visión, y, sobre todo, ese punto y aparte, ya al final del artículo, dedicado a marcar supuestas distancias entre "el tebeo", un "entretenimiento muy menor", y "los grandes artistas" de las viñetas satíricas y la caricatura política: Daumier, George Cruikshank o José Guadalupe Posada (muy significativamente, los tres que cita son del respetabilísimo pasado lejano, siglo XIX). En fin, ni idea de lo que se habla. Clic para ampliar y leer el artículo completo.