
Dos crónicas acojonantes sobre todo el Festival de Angoulême, ilustradas con fotografías/dibujos/videos:
Sarah Glidden (vía Santiago --gracias)
Álvaro Ortiz (vía Entrecomics)
(foto de arriba: Álvaro Ortiz)
"Hemos de llegar al día que las revistas de historietas no vayan dedicadas, como ahora, sólo a la infancia y a la adolescencia. Entonces será cuando podremos manifestarnos con toda amplitud..."Lo dijo un conocido historietista en 1968, puede verse la cita en el sitio del que la he sacado, Viñetas.
"En Reflexiones sobre la Revolución Francesa, Burke deja claro que la libertad sin límites de unos es la sumisión de otros: "No podemos pedir libertad sin definir en qué contexto, porque la libertad genera poder y el poder sin límites es contrario a todo espíritu de libertad". Burke ya definía así nuestro problema como europeos de hoy".Tzvetan Todorov, entrevistado por Lluís Amiguet para La Vanguardia (gracias, Isabel).
"Hoy las democracias ya no tienen enemigos exteriores: ni fascismo ni totalitarismos con enormes ejércitos. Ahora nuestras democracias tienen al enemigo en su interior.
¿Quién es el enemigo?
Sus mayores enemigos están entre sus hijos ilegítimos ganadores de una gran revolución en marcha: se trata de un cambio en el poder de dimensiones no inferiores a las revoluciones que acabaron con las monarquías absolutas para dar el poder a las nuevas soberanías populares.
Explíquenos.
Es un cambio inmenso hacia un nuevo orden que sustrae el poder a lo político para concentrarlo en las pocas manos que tienen el control de los mercados.
¿Cómo?
El poder político ya no decide nada serio. El poder real está en esas mismas manos que orientan la marcha de los mercados, porque la nueva economía globalizada escapa al control de los estados: de todos ellos".
[...] ¿Por qué el electorado no reacciona?
Porque esa revolución ha sido preconizada por una ideología fundamentalista ultraliberal que vincula la prosperidad a la libertad de mercados. Sostienen que no hay prosperidad sin total libertad –para ellos– de mercado. El Estado, por tanto, debe renunciar a toda regulación, es decir, a todo su poder".
"Nunca había leído tanto de economía desde que nos dimos cuenta de que nos habían tomado el pelo. Más o menos, a partir de la crisis de las subprimes en verano de 2008. Es necesario recordar que si ahora la gente se queda en la calle, se bajan salarios o se cierran ambulatorios y servicios básicos, todo empezó con una burbuja especulativa alimentada por la teoría de que el mercado era clarividente y era capaz de autorregularse. Pues no, fue directamente a pedir dinero al Estado que tanto demonizaba y utilizó el dinero público para asfixiar a los países más débiles. Entre ellos, España y su herencia de ladrillo inmobiliario gestada en el bipartidismo."De un artículo de opinión de Vicenç Batalla para el Rockdelux del mes pasado, LA CRISIS DEL EURO, puede leerse el texto completo en el enlace. Arriba, el dibujo que hice para ilustrarlo
"Creo sinceramente que nos encontramos en un momento histórico, que tenemos la posibilidad de cambiar algo. El capitalismo está fallando, y si no aprovechamos esa brecha en el sistema puede que la oportunidad se pierda para siempre. Pero para ello nos hacen falta líderes fuertes, con ideas de verdad; no utopías sobre un mundo libre. Nuevas perspectivas políticas, económicas y tecnológicas. Necesitamos un cambio real, profundo y global. Una nueva manera de convivir sin supremacías imperialistas o económicas... Pero mejor lo dejo aquí, creo que estoy empezando a resultar aburrido".Michel Cloup, entrevistado por Gerard Casau en el Rockdelux de enero
"Envidio la influencia social que tiene la cultura en Alemania o Francia; cuando hablo de cultura incluyo la educación. Sus circuitos para el arte y el conocimiento son muy robustos. Los proyectos, por pequeños que sean, se afrontan con más rigor. En España seguimos viviendo los hábitos y herencias de la dictadura. Muchos de nuestros vicios no son consecuencia de la democracia o de la transición, sino que pertenecen al franquismo. A pesar de esto, soy bastante gramsciano: pesimista en el análisis pero optimista para la acción".Julián Rodríguez, escritor y director literario de la editorial Periférica, entrevistado por Víctor Lenore en Rocdelux (diciembre 2011), en la sección Truco o trato. Coincido con el diagnóstico de Julián, salvo en todas las razones de ese legado acultural que aún sufrimos. Por supuesto que es un legado franquista, pero también de la transición que se hizo en este país, cuyas bases consistieron justamente en no romper con el franquismo sino en darle continuidad bajo otras formas. En las estructuras de poder, los demócratas negociaron con la burguesía franquista su participación en el festín, lo que supuso más comensales al banquete (partidos nacionalistas y SOE, básicamente) pero no un cambio profundo de los vicios franquistas, como bien indica Julián. Un banquete que pagamos la mayoría de nosotros, naturalmente. Lo sé, es una caricatura simplificadora, pero soy de los que creen que la caricatura es capaz de representar la realidad mejor que el realismo, no sé si me explico. Termino con otra cita de la misma entrevista:
"Soy lector de cómics de todo tipo, no solo de novelas gráficas; veo y disfruto películas de serie B igual que leo (risas) a Robert Musil o Walter Benjamin". (Julián Rodríguez)Para que luego vengan a decirme que la gente "se lía" con lo de la novela gráfica... Repetimos: "cómics de todo tipo, no sólo novelas gráficas". A ver quién se lía aquí, y sobre todo por qué piensa que los demás, supuestamente, se lían...
"¿De dónde saca el dinero?Jonas Mekas, entrevistado por Lluís Amiguet para La Vanguardia
¡Qué obsesión! Si hay ideas, hay dinero. Mire, cuando empezábamos, nadie hablaba de nuestro cine, así que me presenté un día en el Village Voice y les pregunté por qué no escribían de cine. Me dijeron que escribiera yo y lo hice durante años. Después vimos que los franceses tenían Cahiers du Cinema y los ingleses Sight & Sound ¿Y los americanos? ¿Qué? ¡No teníamos revista!
¿...?
Así fundamos Film Culture, que aún sale. Y del mismo modo montamos la cooperativa Film Makers, que también funciona todavía, porque los distribuidores sólo querían proyectar lo que hacían en Hollywood.
¡Bien hecho!
Lo hicimos porque había una necesidad. Porque el problema es la solución. Si usted tiene una necesidad, no tenga miedo y la propia necesidad le dará la solución... ¿No tiene dinero y quiere hacer cine? ¡Pues haga cine! Explique historias que la gente quiere ver y llegará el dinero".