Mostrando entradas con la etiqueta Sting. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sting. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2009

¡EL DÍA ANTES DEL JUICIO FINAL!


Al hilo de lo que comentábamos el otro día sobre el desenlace de WATCHMEN como "solución final" a la guerra fría, anticipado en gran medida por Stan Lee y Steve Ditko en esta historieta de 1962, Bruce muestra en su blog un slideshow con otra historieta donde se "resolvía" de forma distinta la tensión nuclear entre americanos y rusos. La historieta, de Stan Lee, Jack Kirby & Dick Ayers, se publicó en STRANGE TALES # 99 (fecha de portada agosto 1962) y se titulaba THE DAY BEFORE DOOMSDAY!. Más allá de su maniqueísmo enternecedor (e irónico en el fondo), en la historia destacan varias cosas.

1), el "científico traidor" americano que abandona a su esposa dejándole una simple nota y se marcha al otro lado del telón de acero para "ayudar a los rusos", cuatro años antes del argumento de CORTINA RASGADA (Hitchcock, 1966, película que por cierto es una de las más "tintinescas" de Hitch, razón aquí).


2), el recital de dibujo y diseño que ofrece Kirby en esta historieta, a prueba de algún "experto" que afirma alegremente que, hasta que no le entintó Joe Sinnott años más tarde en LOS 4 FANTÁSTICOS, Kirby no alcanzó la madurez como dibujante. A Kirby hacía mucho tiempo que no le hacía falta ningún entintado preciosista o pulcro (ese acabado preciosista del dibujo que tanto gusta al mundo viejuno y que suele confundir con el "mejor cómic") para que él, desde su mismo dibujo, hubiera llegado a un grado de conceptualización bastante por encima de sus coetáneos. Diseño de toda la página, de las propias viñetas, encaje de las figuras en los fondos, abstracción en el acabado de esas figuras y fondos, consistencia máxima de todo su personalísimo universo gráfico, donde nada chirriaba. Todo esto desde tiempo atrás, y esta historieta de 1962 es un buen ejemplo. He dicho antes DISEÑO además de dibujo porque en esta historieta hay juegos variados de diseño en la retícula de viñetas para controlar el ritmo de la historia (véase página de muestra arriba, que tiene un punto "Steranko-antes-de-Steranko"; en realidad también tiene un punto Kurtzman de los 50), y también porque Kirby recurre en viñetas puntuales a dibujar figuras completas en plano general SIN FONDO alguno: máxima modernidad y abstracción, aún hoy (es un recurso por cierto que Steve Ditko estaba empleando por las mismas fechas en AMAZING FANTASY, también de modo magistral). Viñetas con figuras completas sin fondo que destacan enormemente en la página respecto a las demás viñetas con fondos, que "descargan" el conjunto y facilitan la lectura, además de favorecer la implicación mental del lector al eliminar elementos gráficos que se dejan, precisamente, a la evocación del lector. Abstracción. "Huecos" mentales para ser "rellenados" por el espectador. Ejemplo a continuación, de la historieta citada:


Este Kirby es, en realidad lo era desde bastantes años atrás, un ejemplo de máxima modernidad en su concepción de la historieta, tanto por dibujo como por, vuelvo a subrayarlo, DISEÑO. Porque la historieta es, antes de llegar a ser dibujo, diseño. Por esa razón -y otras- los mejores dibujantes de historieta son los mejores diseñadores del medio: McCay, Herriman, King, Eisner, Hergé, Caniff, Kirby, Kurtzman, Krigstein, Toth hasta determinada época, Gil Kane, Tezuka, Ditko, Steranko, Miller, Tardi, Moebius mucho más que Giraud, Ware, Burns, Clowes, Sfar, Blain, Guibert, David B, y un largo etcétera). Aunque no siempre esos diseñadores excelsos sean los mejores dibujantes puros.

Este majestuoso Kirby de 1982 está apoyado en todo caso por un magnífico color no acreditado: nótense los estupendos monocromos con los que se separan planos dentro de una msima viñeta, o se destacan figuras en primer plano de las que están al fondo de la viñeta. Qué claridad y a la vez expresividad aporta el color. Color que también funciona en este sentido como diseño gráfico, por cierto.


3) Lo último que quería destacar de la historieta es la leyenda publicitaria que figura al pie de la última página, que se refiere a cierto título de la Casa de las Ideas.


LOS CUATRO FANTÁSTICOS llevaba por entonces siete meses en el mercado (nº 1, fecha de portada noviembre 1961) y ya constituía el mayor éxito de ventas de la Marvel de la época.

La historieta de STRANGE TALES citada, THE DAY BEFORE DOOMSDAY!, se puede leer íntegramente en el Monsterblog.

PARANOIA NUCLEAR. En los comentarios del Monsterblog, el guionista Chuck Dixon rinde homenaje a esta historia y responde a un comentario anterior que la definía como el fruto de una simple paranoia de Stan Lee. Traduzco:

"Leer 'The Day Before Doomsday' fue un impacto. No estoy seguro de cómo me perdí esto cuando era niño. Viendo mi colección, tengo los números anteriores y posteriores.
Stan confunde un poco los deseos con la realidad con eso de lanzar a todos los comunistas al espacio en la historieta. Yo, como uno de los niños del baby-boom que participó en un montón de simulacros de ataque aéreo y vivió aquel fatalismo de "todos vamos a morir", el zeitgeist de los últimos 50 y principios de los 60, debo decirte que este tipo de historias (que solamente Marvel estaba haciendo entonces) fueron un tónico muy grato.
¿Stan paranoico? Demonios, TODOS estábamos paranoicos entonces."

Aún a la altura de 1986, aquella paranoia de la guerra fría persistía, con sus refugios nucleares y su cine apocalíptico: la película televisiva EL DÍA DESPUÉS, de 1983, por ejemplo, como bien recordarán quienes tengan la edad suficiente para ello.


Mirando hacia los cincuenta nuevamente es inevitable recordar películas que reflejaron aquella paranoia de la guerra nuclear, como THE DAY THE EARTH STOOD STILL, 1951, conocida aquí como ÚLTIMATUM A LA TIERRA, filme que por cierto aparece citado en WATCHMEN: se proyectaba en el cine Utopia hacia el final del tebeo. Volviendo a los ochenta, en los tebeos BATMAN: THE DARK KNIGHT RETURNS primero y WATCHMEN luego captaron en 1986 aquel miedo nuclear que tenía acongojado al mundo desarrollado. Por cierto que Bruce ha colgado y traducido en su blog la letra de una canción de Sting de 1985 que, aunque personalmente aborrezco, plasmó igualmente a la perfección la paranoia nuclear de entonces. RUSSIANS se llamaba.

ACTUALIZACIÓN 11:59

Bruce ha subido -acabo de verlo- dos posts muy interesantes sobre el mismo tema.

1) Este post con youTubes de THE ARCHITECTS OF FEAR, el episodio de 1963 de la serie televisiva THE OUTER LIMITS -otro ejemplo de la paranoia de la guerra fría- donde aparecía una conspiración con monstruo alienígena falso parecida a la de WATCHMEN.

2) También es de interés este otro post de ayer mismo donde se amplía información sobre la paranoia nuclear de los ochenta y las ideas de Ronald Reagan al respecto, que incluían la fantasía de que el mundo entero se aliaría, olvidando sus diferencias, contra una hipotética amenaza del espacio exterior. De ella habló en un discurso de 1985 y en ocasiones posteriores.

"Reagan señaló que durante sus conversaciones privadas de 5 horas con Gorbachev, le dijo a Gorbachev que pensase, "lo fácil que serían sus tareas en estas reuniones si de repente hubiese una amenaza a este mundo por parte de otra especie de otro planeta del universo. Olvidaríamos todas las pequeñas diferencias locales entre nuestro países ...".

Más tarde, Reagan identificó la "amenaza alienígena" como la propia amenaza de guerra nuclear, en una muestra sorprendente de pensamiento lateral para intentar deshacer el "nudo gordiano" de la guerra fría y hacer las paces con los rusos. Mucho más en el blog de Bruce, ver enlace.