Mostrando entradas con la etiqueta charlie hebdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta charlie hebdo. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de abril de 2015
humor boomerang
El jueves pasado asistí a la conferencia sobre humor y política de Carmelo Moreno, profesor de Cienca Política en la Universidad del País Vasco, que vino invitado por Manuel Arias al Aula de Pensamiento Político de La Térmica. Carmelo estuvo muy ameno y ágil, breve para no cansar (eran las ocho de la tarde y yo estaba tan agotado al final de mi jornada que lo agradecí particularmente), muy al día de los programas televisivos punteros y, en una palabra, brillante. Especialmente en sus observaciones sobre categorías de humor contemporáneo y las diferencias entre parodia y sátira. Carmelo puso videos muy pedagógicos además de divertidos, y su elección en particular de una escena de Girls (la «entrevista de trabajo») y del programa de Stephen Colbert (el admirable The Colbert Report, no muy conocido en España) me parecieron especialmente pertinentes, lo mismo que su comentario final sobre la viñeta de David Pope a propósito de los atentados de Charlie Hebdo. La mejor viñeta para mi gusto de aquellos días. En palabras de Carmelo, este chiste de Pope no solo alude a los terroristas sino que, en un efecto boomerang, vuelve también contra su público, nosotros, para reírse de quienes entienden las viñetas y chistes como un «equivalente» de las «balas». Ovación cerrada.
Etiquetas:
carmelo moreno,
charlie hebdo,
david pope,
humor,
la térmica,
Manuel Arias Maldonado,
política
jueves, 29 de enero de 2015
charlie hebdo: adiós a las armas
El número de Rockdelux de febrero 2015, que acaba de publicarse, incluye un especial de tres páginas sobre los atentados a la redacción de Charlie Hebdo con textos de Vicenç Batalla, Raúl Minchinela y uno mío, más doce dibujos homenaje realizados por Paco Alcázar, Nacho Antolín, Manel Fontdevila, Laperla & Morán, Max, Javier Olivares, Marcos Prior, Sonia Pulido, Joaquín Reyes, Juanjo Sáez, Bernardo Vergara y un servidor.
---
La sección regular de cómics en la revista continúa, este mes con una nueva distribución de textos acorde al diseño renovado de la revista. Incluye: artículo sobre el reciente Joann Sfar (por Isabel Cortés), reseña destacada de Las cosas de la vida de Lauzier (por Eloy Fernández Porta), y reseñas breves de Yo, asesino, de Altarriba y Keko (por Daniel Ausente), Inercia, de Antonio Hitos (por Alberto García) y Alabaster, de Osamu Tezuka (por Gerardo Vilches).
Etiquetas:
charlie hebdo,
cómic en rockdelux,
ROCKDELUX
lunes, 12 de enero de 2015
lost in "translation"
Robur, un español que vive desde hace muchos años en Estados Unidos, ha dejado un comentario preclaro en el post anterior que, me parece, merece la pena destacar aquí con su permiso (gracias). Pistas para entender cómo y por qué los estadounidenses no entienden el humor de Charlie Hebdo y otros similares europeos. Le cedo la palabra.
Es todo un poco un problema relacionado con lo difícil que es entender a culturas que parecen cercanas pero que no lo son tanto, sobre todo como apuntas sin contexto (aunque el contexto de muchas de las imágenes de Charlie Hebdo requeriría bastante explicación). Creo que el caso anglosajón, particularmente en los USA, el humor de Charlie Hebdo y similares les resulta difícil de interpretar. No hay ninguna tradición de anticlericalismo, que es algo de países católicos, ni de un humor salvaje, salvo en el underground, que en países como Francia, España o Italia es común incluso en medios generales y contra toda institución. El mierda o merde esto o lo otro no existe. Si traduces literalmente expresiones del espanol-francés-italiano al inglés suena mil veces peor que cualquier cosa que hayan oído en su vida.
Igualmente hay una incomprensión iconográfica en Europa del nivel de sensitividad que tiene el americano medio a cualquier representación minimamente caricaturizada de un grupo étnico-religioso-cultural. Hay muy buenas razones para ello, la representación particularmente de la minoría negra en las artes en los USA ha sido hasta muy recientemente repugnante y vil. Lo contrario de Charlie Hebdo, una burla de los oprimidos por los opresores, una burla que ha dejado muchas cicatrices. En Europa no hay esas cicatrices, al menos no tantas ni tan profundas. En Europa la idea de hacer chistes raciales y usar ciertos estereotipos culturales en la representación de personas, no ya de diferentes minorías étnicas sino de diferentes países o incluso regiones, es aun bastante común.
Luego está ese pacatismo que denuncias, que ha estado ahí siempre y siempre estará. El puritanismo no es una enfermedad exclusiva de los religiosos ni las derechas. Creo que eso no derrota al humor transgresor, al fin y al cabo solo puede ser humor transgresor si hay alguien (muchos) que se ofende. Los límites los pone la ley (la función del humor transgresor en democracia es empujar contra las paredes de la ley), y por desgracia, para los fanáticos las balas. Las balas porque saben que las palabras solo, las amenazas, los pleitos, los insultos y las llamadas a ser más formales no pueden, no deben.
PD: Muy bueno el apunte de Foster Wallace.
Es todo un poco un problema relacionado con lo difícil que es entender a culturas que parecen cercanas pero que no lo son tanto, sobre todo como apuntas sin contexto (aunque el contexto de muchas de las imágenes de Charlie Hebdo requeriría bastante explicación). Creo que el caso anglosajón, particularmente en los USA, el humor de Charlie Hebdo y similares les resulta difícil de interpretar. No hay ninguna tradición de anticlericalismo, que es algo de países católicos, ni de un humor salvaje, salvo en el underground, que en países como Francia, España o Italia es común incluso en medios generales y contra toda institución. El mierda o merde esto o lo otro no existe. Si traduces literalmente expresiones del espanol-francés-italiano al inglés suena mil veces peor que cualquier cosa que hayan oído en su vida.
Igualmente hay una incomprensión iconográfica en Europa del nivel de sensitividad que tiene el americano medio a cualquier representación minimamente caricaturizada de un grupo étnico-religioso-cultural. Hay muy buenas razones para ello, la representación particularmente de la minoría negra en las artes en los USA ha sido hasta muy recientemente repugnante y vil. Lo contrario de Charlie Hebdo, una burla de los oprimidos por los opresores, una burla que ha dejado muchas cicatrices. En Europa no hay esas cicatrices, al menos no tantas ni tan profundas. En Europa la idea de hacer chistes raciales y usar ciertos estereotipos culturales en la representación de personas, no ya de diferentes minorías étnicas sino de diferentes países o incluso regiones, es aun bastante común.
Luego está ese pacatismo que denuncias, que ha estado ahí siempre y siempre estará. El puritanismo no es una enfermedad exclusiva de los religiosos ni las derechas. Creo que eso no derrota al humor transgresor, al fin y al cabo solo puede ser humor transgresor si hay alguien (muchos) que se ofende. Los límites los pone la ley (la función del humor transgresor en democracia es empujar contra las paredes de la ley), y por desgracia, para los fanáticos las balas. Las balas porque saben que las palabras solo, las amenazas, los pleitos, los insultos y las llamadas a ser más formales no pueden, no deben.
PD: Muy bueno el apunte de Foster Wallace.
Etiquetas:
charlie hebdo,
humor,
robur,
sátira,
USA
miércoles, 2 de noviembre de 2011
CÓCTEL MOLOTOV EN 'CHARLIE HEBDO'

(vía Tebeobien)
Actualizaçao: más información, enlace a video incluido, en Entrecomics
Etiquetas:
charlie hebdo,
el mundo,
NUEVOS CENSORES,
tebeobien
Suscribirse a:
Entradas (Atom)